{Del mismo modo que la guerra es algo demasiado importante como para dejarla
en manos de los generales, una crisis económica es demasiado importante
como para dejarla en manos de los economistas o de los “hombres prácticos”.}
John Kenneth Galbraith
Enigmas de la física
2008 podría ser el año cero de los viajes en el tiempo
El próximo mes de mayo se pondrá por fin en marcha el Large
Hadron Collider (LCH) o Gran Colisionador de Hadrones, un acelerador y
colisionador de partículas localizado en el CERN (Organización
Europea para la Investigación Nuclear), cerca de Ginebra (Suiza).
Su objetivo será dilucidar hasta límites jamás alcanzados
el funcionamiento de lo infinitamente pequeño, es decir, de las partículas
subatómicas, desentrañando enigmas que apasionan a los físicos
teóricos. Pero, según dos matemáticos rusos, quizá
el LCH sirva además para conseguir un objetivo “colateral”
propio de los relatos más interesantes de la ciencia ficción:
al hacer chocar los protones a una velocidad próxima a la de la luz,
podría accidentalmente formarse una puerta, o puertas diminutas, que
permitirían viajar por el espacio-tiempo. Según la publicación
New Scientist, gracias al LHC, 2008 podría convertirse en el
Año Cero de los viajes en el tiempo.
Un concepto innovador
Se podrá controlar la computadora con gestos de la mano
Científicos del Instituto Fraunhofer de Telecomunicaciones, Heinrich-Hertz-Institut,
(HHI) de Berlín, han desarrollado un sistema que permite manejar el ordenador
sólo con los gestos de las manos. Bautizado como iPoint Presenter, el
sistema detecta y rastrea los dedos de la mano de los usuarios sin necesidad
de que haya ningún contacto de éstos con la máquina. Así,
se pueden rotar, agrandar, arrastrar y presionar botones con simples gestos
de los dedos.
Este innovador concepto de HCI (Interacción persona-computadora o Human
Computer Interaction) puede ser utilizado de manera sencilla con múltiples
aplicaciones, como sistemas interactivos de información, visionado de
imágenes, juegos o herramientas geográficas como el Google Earth,
señala el HHI.
Falta un año para que aparezca
El auto impulsado con aire comprimido
Es un anuncio del ingeniero francés Guy Negre, diseñador del
vehículo OneCat, que tendrá cinco asientos, carrocería
de fibra de vidrio, pesará sólo 350 kilogramos y costará
unos US$ 4.900.
Negre asegura que su vehículo funcionará con aire comprimido que
se almacenará en tanques de fibra de carbono acoplados al chasis.
Los tanques se llenarán de aire en tres minutos, con mucha más
rapidez que cualquier vehículo de batería. Alternativamente, el
auto se podrá enchufar durante cuatro horas y un compresor a bordo completará
el llenado.
Durante viajes largos, el aire comprimido empujará los pistones que serán
estimulados por un quemador de combustible, el cual calentará el aire
para incrementar la presión.
Desde hace más de una década, Negre viene anunciando que está
a punto de lograr su objetivo.
Observadores independientes están ahora más convencidos de la
inminencia de la creación del vehículo, porque Negre consiguió
recientemente el apoyo del conglomerado indio Tata para completar los detalles
del acabado del motor.
Tata es la única gran compañía que tendrá la licencia
para vender el OneCat, que se comercializará inicialmente en India.
Marketing y salud
Preocupa en Europa que los más chiquitos usen celulares
El MO1 es un teléfono celular para niños de 6 años que
ha despertado nerviosismo entre padres y gobiernos pues llega en un momento
en que la telefonía inalámbrica satura mercados adultos y sólo
le falta llegar al de los niños.
El MO1 –creado por Imaginarium, una compañía de juguetes,
y Telefónica de España– llevó a algunos grupos de
padres en Europa a exigir una prohibición estatal del marketing a los
niños. En Francia, el ministro de Salud emitió recientemente una
advertencia contra el uso excesivo de teléfonos por parte de los niños.
Las objeciones surgen, en parte, por una falta de conocimiento sobre los efectos
a largo plazo del uso del celular para la salud. Pero también parecen
reflejar una preocupación instintiva sobre si los padres deberían
dar o no celulares a sus hijos. Si bien no hay evidencia específica de
que los teléfonos móviles plantean un peligro para la salud de
los usuarios infantiles, los investigadores se preocupan porque todavía
hay muy poca información científica sobre el impacto a largo plazo
de los campos electromagnéticos emitidos por la radiofrecuencia sobre
los tejidos cerebrales en desarrollo de los niños.
Un método aterrador
Es posible robar información encriptada
Un grupo de investigadores en seguridad computarizada de la Universidad de
Princeton ha desarrollado un método para robar la información
encriptada que guardan los discos rígidos La técnica es aterradoramente
fácil: se enfría el chip de memoria con una ráfaga de aire
frío emitida por una lata de removedor de polvo. El software
de encriptación es ampliamente usado por agencias gubernamentales, especialmente
en computadoras portátiles que son muy susceptibles a robos.
Cuando los chips fueron enfriados con una simple latita de aire, los datos se
congelaron en su lugar, permitiendo a los investigadores leer fácilmente
las claves –largas cadenas de unos y ceros– en la memoria del chip.
“Enfríen los chips con nitrógeno líquido (–196
°C) y ellos mantienen su estado por lo menos durante horas, escribió
un miembro del equipo de investigación. “Luego vuelvan a poner
esos chips en una máquina y podrán leer sus contenidos”.
Pantallas termosolares
Otra opción energética
Aaron Boucher parece un ingeniero eléctrico como cualquiera, hasta que
corre a la ventana y chequea su insumo, el sol. Cronograma operaciones para
explotar al máximo sus rayos, generando un tipo de energía con
futuro.
Al cabo de algunos años, el mundo parece preparado para otro tipo de
energía solar. No ya el que emplea vastos paneles instalados en terrenos,
techos de casas, galpones, etc. El trabajo del ingeniero Aaron Boucher consiste
en cubrir hectáreas de desierto con espejos que concentran irradiación
solar en fluidos, que se calientan lo bastante para producir vapor. Éste
alimenta turbinas y genera electricidad.
La tecnología no es nueva pero, de pronto, la demanda potencial le mejora
economías de escala. A medida como suben los precios de combustibles
fósiles y éstos acentúan el efecto invernadero, las plantas
termosolares –así se llama el sistema– se convierten en una
fuente renovable limpia de vasto potencial. Tras unos diez años sin actividad,
dos prototipos se han instalado en Estados Unidos, con capacidad para alimentar
varios hoteles en Las Vegas, Nevada (35 kilómetros al norte de donde
opera Boucher). Otros diez están en fase avanzada en Arizona y California.
Transformación
La madera puede ser más dura que el acero
Ingenieros de la Universidad de Chile han conseguido crear SiC biomórfico,
un carburo con una dureza cercana a la del diamante, siguiendo un proceso de
petrificación de la madera con medios más simples y baratos de
los usados normalmente. El producto final no pudo cortarse con una sierra de
acero, sino con una diamantada. Las ventajas del SiC, esta cerámica obtenida
de la madera, radican en sus características, tales como una expansión
térmica relativamente baja, un alto ratio fuerza-peso, alta conductividad
térmica, dureza, resistencia a la abrasión y a la corrosión,
y mantenimiento de la resistencia elástica a temperaturas de hasta 1.650º
C. Además, el SiC es una cerámica conductora de la electricidad
y es muy estable a la oxidación.
”Moléculas de olores”
Los perfumes combinan ingredientes naturales y de síntesis
En elaboración de perfumes, a los tradicionales ingredientes naturales
se suman hoy productos sintéticos que permiten crear infinidad de matices
nuevos en la paleta del perfumista. Son moléculas sintéticas que
se descubren, se patentan y se venden.
Gracias a las nuevas tecnologías, puede haber hasta 50 y 90% de productos
sintéticos en la composición de un perfume de calidad. Algo parecido
a lo que ocurre con la ropa, donde hoy es raro encontrar algodón que
no contenga alguna proporción de lycra.
Los fabricantes de esencias –Symrise (Alemania); Givaudan (Suiza); International
Flavors and Fragrances (I.F.F., Estados Unidos); y Takasago (Japón)–
gastan fortunas en investigación para descubrir lo que denominan “moléculas
de olores”, patentarlas y luego venderlas. Las moléculas patentadas
reciben el nombre de “cautivas”. Y los aromas de esas cautivas son
fundamentales para la fabricación de los aproximadamente 600 perfumes
que salen a la venta cada año y de otros productos perfumados, como jabones
o desodorizantes de ambientes.