Historia de alta volatilidad y de crisis recurrentes

    Por Dante Sica

    La historia económica argentina muestra una gran volatilidad en la evolución de la economía. Si se analiza el crecimiento desde 1951 a 2005, el PBI creció en 37 oportunidades y cayó en 18, por lo que una tercera parte de los últimos 55 años el producto se redujo. A pesar de que se observan años de crecimiento muy fuerte como 10,3% de 1963 o los últimos 3 años, por lo que el promedio simple de crecimiento es sólo de 2,6% ya que también se han observado años con caídas de 10,9% como en 2002.
    La alta volatilidad ha generado grandes cambios en el PBI per capita pasando de períodos de ingresos superiores a los US$ 10.000, para luego caer a US$ 2.000. Estos vaivenes llevaron a un deterioro de los ingresos de la población respecto al resto del mundo. Los argentinos, de tener un ingreso per capita (medido en paridad de poder adquisitivo) de 50% del que tenían los habitantes estadounidenses en 1950, actualmente sólo tienen una cuarta parte.
    El objetivo de la actual gestión fue plantear una estructura de funcionamiento de la economía que evitara las crisis recurrentes, habida cuenta que ninguna institución las resiste. El actual modelo económico tiene sustento en el sostenimiento de tres pilares fundamentales que pocas veces tuvieron ocurrencia en simultáneo. Ellos son:
    Mantener un alto superávit fiscal que permite sostener el tipo de cambio a partir de la compra de dólares por parte del Tesoro. Le otorga grados de libertad a la política económica, y lo que es más importante reduce fuertemente la dependencia de los mercados de financiamiento a la vez que permite achicar los niveles de deuda evitando entrar en crisis cuando se cierran los mercados financieros. Desde hace dos años se observan superávit globales del sector público, y las señales emitidas por el gobierno dejan en claro que no está dispuesto a perder la holgura fiscal.
    El segundo pilar es el sostenimiento de la brecha externa, lo que evita la exposición y dependencia de los flujos financieros externos que cuando se revierten puede conducir al país a una crisis. El 2005 es el tercer año con cuenta corriente superavitaria, circunstancia posible a partir del crecimiento de las exportaciones.
    Estos dos pilares, se conjugan con un tercero que es el sostenimiento de un tipo de cambio real alto y estable como una señal de precios al sector productor de bienes transables. La diferencia con otros períodos de TCR elevado es la estabilidad actual. La política del gobierno ha sido que el tipo de cambio real se aprecie levemente y por efecto de los precios dado que el tipo de cambio nominal se mantiene estable.
    Estos tres pilares, más allá de estar en parte explicados por la salida de la crisis, se mantienen porque existe una clara determinación de la actual gestión de mantenerlos en el tiempo, para reducir las vulnerabilidades en los próximos años. M

    Fuente: abeceb.com en base a Secretaria de Programación Económica y estimaciones propias.

    La economía argentina se caracterizó por una alta volatilidad histórica en su PBI. Desde 1951 a 2005 un tercio de los años el producto cayó. Como resultado, a pesar de que se observan años de creciemiento muy fuerte, el promedio simple de crecimiento es sólo de 2,6%.

    Fuente: abeceb.com en base a Groningen Growth and Development Centre y estimaciones propias

    La alta volatilidad en la evolución de la economía repercute directamente en los ingresos de la población local que de tener un ingreso per capita de 50% del que tenían los habitantes estadounidenses en 1950, actualmente sólo tiene una cuarta parte.
    Los dilemas recurrentes de la economía argentina responsables de la volatilidad observada han sido por una parte los problemas de la cuenta corriente que ante shocks internacionales y reversiones en los flujos de capitales generaban las conocidas crisis de balanza de pagos. Por otra parte, el problema de las cuentas públicas, que cuando se cerraba el financiamiento externo conducía a la economía a crisis de deuda.

    Fuente: abeceb.com en base a Ministerio de Economía

    El objetivo de la actual gestión fue plantear una estructura de funcionamiento de la economía que evite las crisis recurrentes, puesto que ninguna institución resiste a las mismas. Tres pilares tiene el actual modelo: superávit fiscal, superávit de cuenta corriente y tipo de cambio real alto y estable.

    Fuente: abeceb.com en base a Ministerio de Economía

    Desde hace 4 años se observan superávit de cuenta corriente, y desde hace tres superávit fiscal global. De esta manera se reducen las vulnerabilidades económicas. Lo importante es que estas dos brechas positivas históricamente nunca se habían observado en simultáneo.

    Fuente: abeceb.com en base a Ministerio de Economía

    Fuente: abeceb.com en base a BCRA, INDEC y Bureau of Labour Statistic

    El tipo de cambio elevado es una señal de precios hacia los sectores productores de bienes transables.
    La estabilidad le otorga una diferenciación respecto a otros períodos de tipo de cambio alto.