Por Manuel Bareille Luego de un 2004 con las tasas de expansión más elevadas de los últimos 30 años, 2005 presentó un cierre con índices de crecimiento mayores a los promedios históricos mundiales. Las causas del crecimiento global de 3,2% deben buscarse principalmente en dos economías: EE.UU. (creció 3,6%) y China (9,7%). La reducción en la dispersión del comportamiento expansivo de los diferentes países parece ser una nueva característica del actual proceso de crecimiento. Potenciales causas de una crisis Fuente: abeceb.com en base a Bloomberg El índice de diferentes commodities relevado por medio del Indicador CRB de materias primas ha tenido en los últimos años una tendencia ascendente impulsado por las mayores cotizaciones de todos los productos relevados en la canasta. La fuerte demanda mundial por el mayor desarrollo y poder de compra de la región asiática, son las principales variables explicativas del proceso. |
El crecimiento y la región Durante 2005 la región consolidó la tendencia de los últimos años. Logró sostener el ritmo de crecimiento con una expansión agregada por encima del promedio mundial, creciendo a un ritmo de 4,3%. Esta expansión tiene como característica que las principales economías del área (Brasil y México) presentaron tasas de crecimiento inferiores (2,5% y 2,9% respectivamente), lo que indica que la tracción regional fue realizada por otros países cuyo PBI es considerablemente inferior a los mencionados, pero que permitieron elevar el comportamiento promedio. De esta manera, las economías que mayor expansión presentaron fueron Venezuela (9,5%), Argentina (8,7%) y Chile (6,2%). Fuente: abeceb.com en base a FMI, Banco Mundial, OCDE, Informes Privados y estimaciones propias Precios de las monedas centrales Durante 2005 la FED continuó el ciclo de incrementos en las tasas de interés de referencia, comenzado a mediados de 2004. En línea con ello, logró incrementar por medio de “ajustes mesurados” el costo financiero de referencia en 200 puntos básicos, llevando el rendimiento de los Fed Funds a 4,25% desde los 2,25% existentes a comienzos de 2005. Con los todavía bajos niveles de interés mundial, la demanda por deuda de países emergentes se ha hecho más significativa, sentando las bases para explicar los bajos indicadores de riesgo país existentes actualmente en la mayoría de estas naciones. Fueron varios las administraciones que aprovecharon este momento de alta liquidez internacional para prefinanciar sus vencimientos de deuda correspondiente a períodos posteriores, como lo hicieron los gobiernos brasileño y mexicano. |
Fuente: abeceb.com en base a Federal Reserve Bank of Saint Louis. Fuente: abeceb.com en base a Federal Reserve Bank of Saint Louis. |