La empresa de capitales nacionales Salud Net salió a competir en la Argentina
en un terreno todavía virgen: el de los tickets de salud. Se trata de “bonos”
similares a los que ya funcionan hace más de una década para los almuerzos y las
compras en el supermercado y que las compañías facilitan a sus empleados para
brindarles un valor agregado a fin de cada mes. Los que ya marcaron el camino
son Sodexho y Accor que retienen 38% y 34% de participación en movimientos
de almuerzos y comestibles. En este segmento también operan Argencard y Proms
y entre todas mueven $ 1.800 millones al año en el país. Aunque este nuevo instrumento
sale al ruedo con algunas fortalezas. Por un lado, será el primero en su tipo
y al mismo tiempo ya cuenta con la buena aceptación de sus primos hermanos
en casi todos los ambientes empresariales.
Sin embargo, hay que aclarar que los sistemas no son exactamente iguales. En el
caso de los tickets de almuerzo, la ley estipula que el límite del beneficio es
de $ 15 por día; los destinados a la compra de alimentos pueden representar hasta
20% del sueldo; en cambio, para las coberturas de salud, no se ha establecido
límite alguno. También para el trabajador operarán de manera distinta. En el segmento
de salud debe primero realizarse el gasto que luego será reintegrado contra presentación
de factura.
La puesta en marcha de esta iniciativa corre por cuenta de Raúl Palacio -ex Banco
Florencia y Banco Santiago del Estero- y del médico Ricardo Bustamante. Para tomar
el envión inicial, ambos comenzaron a estudiar todas las estadísticas oficiales
disponibles. Un estudio realizado por el Ministerio de Salud y la UBA indica que
el gasto personal de bolsillo en salud fue estimado en $ 38 mensuales durante
el 2003. A su vez, la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares que realiza el
Indec, considera que el grupo familiar promedio está integrado por 3,6 personas,
lo que arroja un gasto familiar de bolsillo de $ 137 mensuales. Y si se tiene
en cuenta que el total de trabajadores cubiertos por el sistema de Seguros de
Riesgos del Trabajo es superior a los cinco millones, el mercado potencial para
este producto sería de $ 190 millones mensuales, es decir $ 2.300 millones anuales.
El plan de negocios de esta nueva compañía prevé administrar, en cinco años, 51.000
beneficiarios que generen reintegros por $ 45 millones. Estas cifras representan,
respectivamente, 1% del total de cinco millones de trabajadores y 2% del mercado
potencial actual de $ 2.300 millones de gastos en salud. En 15 años calculan haber
puesto un pie en 503 empresas y haber servido a 132.281 empleados. Es una cifra
conservadora, si se tiene en cuenta que su colega Accor reclutó, en el
mismo período, a 7.200 empresas y 570.000 usuarios. Palacio aseguró que
al principio ofrecerán la tarjeta a las firmas que tengan, como mínimo, un plantel
de 20 empleados. En el futuro, cuando el sistema esté más consolidado, también
apuntarán a soluciones específicas (por ejemplo, para confiterías y restaurantes).
En la actual etapa, planean golpear las puertas de las grandes corporaciones a
través de las consultoras que brindan servicios en el área de recursos humanos.
Tarjeta de bolsillo
Una empresa en la que trabajen 100 empleados debería pagar dos tipos de montos
al acceder a este servicio. El primero es el correspondiente al fee mensual para
mantenerse en el sistema (alrededor de $ 3 por cuenta). La suma en este item sería
de $ 300 mensuales. A esta columna habría que agregarle los reintegros correspondientes
para cada empleado y, opcionalmente, para su grupo familiar. Aunque estos reintegros
variarán de acuerdo con lo que defina cada empresa, podría suponerse para este
ejemplo, que cada empleado podría gastar lo que indica el promedio del sistema,
es decir $ 38 mensuales. Si en este caso ficticio, los 100 empleados tuvieran
un grupo familiar conformado por cuatro personas, el desembolso por cuenta sería
de $ 152 mensuales, lo que multiplicado por el total del staff arrojaría $ 15.200
por mes. Claro que este número será muy variable de acuerdo con los gastos que
cada individuo realice por período. Por eso, Palacios también aclara que los consumos
serán auditados por Salud Net, para evitar reintegrar ciertos montos que no hayan
sido realizados por el titular o su grupo familiar.
Salud Net le entregará a cada empleado una tarjeta magnética bautizada SaludCard,
la que podrá ser utilizada para reintegros de medicinas y también para casos de
consultas a médicos y odontólogos que no figuren en cartilla. Y en el caso
de los medicamentos, los reintegros más usuales serán los que el consumidor tiene
que pagar de su bolsillo luego de que las obras sociales realizan el descuento
estándar, aunque también puede ser operativo para medicinas de venta libre.
La tarjeta se usará cada vez que el empleado realice una transacción -que
será transmitida electrónicamente a SaludCard- en una farmacia. Mientras
que para los gastos médicos u odontológicos, así como para las prótesis,
internaciones o cirugías, deberá presentarse una factura. Según Bustamante, los
consumos podrán realizarse en una amplia red de farmacias, hospitales, sanatorios,
centros médicos, negocios de ortopedia y óptica. Por eso, ya firmaron un
convenio con la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias y con PosNet,
la compañía de transacciones de Mastercard, para incluir a más de 3.500 farmacias
en el listado.
Encuadre del ticket
Según Palacios, esta nueva herramienta es un sistema retributivo que resultará
ventajoso para las empresas: al tratarse de un beneficio social, no forma parte
del salario y, por lo tanto, no genera cargas sociales, de acuerdo con lo establecido
por la Ley de Contrato de Trabajo.
Los beneficios sociales son las prestaciones de naturaleza jurídica, no remunerativas,
no acumulables, ni sustituibles en dinero, que puede brindar el empleador -por
sí o por medio de terceros- al trabajador; tiene como objeto mejorar la calidad
de vida del dependiente o de su familia a cargo. En total, la ley define nueve
beneficios sociales. De ellos, sólo tres tienen carácter universal y continuo:
a) los vales de almuerzo (restaurantes);
b) los vales alimentarios (supermercados);
c) el reintegro de gastos en salud (farmacias, sanatorios, etc.);
Otros beneficios son puntuales (útiles escolares, sepelios, cursos de capacitación)
o no son de utilidad para todos, como es el caso del rubro guardería.
Cuadro comparativo. Principales beneficios sociales
vales de almuerzo
|
Vales alimentarios
|
Reintegro de gastos en salud
|
|
Origen
|
LCT
|
LCT
|
LCT
|
Objeto
|
Mejorar la calidad de | vida del dependiente | o su familia |
Carácter
|
No remunerativo | No remunerativo | No remunerativo |
Límites
|
$15 por día | Entre 20% del sueldo | Sin límite |
Cargas Sociales
|
Exentos | Exentos | Exentos |
Otros Gravámenes
|
Ninguno | 14% | Ninguno |
Alcance
|
Empleado | Grupo Familiar | Grupo Familiar |
Principales Prestadores
|
Accor – Sodexho | Accor – Sodexho | SaludNet |
Forma de Pago
|
Prepago | Prepago | Reintegro |