La combinación perfecta

    Sabido es que los preparativos de una travesía pueden producir estrés al viajero, quien suele llegar al aeropuerto con la energía justa como para desplomarse en su butaca e intentar un descanso después de varios días de incertidumbre, producto de reservas que no se confirman, destinos que no se definen y trámites que no se concretan. Para estos casos, la tecnología se propone como algo más que un alivio para el ajetreado turista, a partir del ahorro de tiempo y dinero que presupone instalarse frente a una pantalla y poder planificar un viaje a partir de la información vía Web.


    Si la clave es la información, no sorprende entonces el éxito que Internet tiene en el segmento turístico. Pocas herramientas se presentan tan eficaces para la búsqueda y recolección de datos como la Red que, a través de sitios y portales, brinda una variada gama de posibilidades que permiten al interesado desde averiguar los horarios de un tren hasta reservar alojamiento on line o comprar pasajes aéreos. De hecho, la revista Business 2.0 puso al rubro entre los top five de Internet, al tiempo que, según el portal especializado Baquia.com, 29% de los turistas consulta la Web hoy antes de viajar.


    “Al margen de los problemas de despegue que el e-commerce puede tener en nuestro país, la relación turismo-Internet es excelente”, define Horacio Stolovitzky, CEO de Argentina.com, portal que desarrolla la actividad en el mundo virtual. “Las posibilidades comunicacionales del medio -su alcance mundial, su capacidad para renovarse constantemente y ofrecer contenidos atractivos con muy pocas herramientas-, lo convierten en una plataforma óptima para ofrecer servicios turísticos de cualquier clase”, completa.


    Coyuntura


    El presente argentino abre distintas posibilidades para los emprendimientos virtuales con foco en el turismo ya que, por un lado, los sitios y portales locales deben competir por un cliente que restringe sus gastos y, por esa circunstancia, busca mucho más que antes todas las opciones disponibles. Por el otro, también deben seducir al visitante extranjero, quien, atraído por el tipo de cambio que convierte al país en un destino económico además de bello, también recurre a la Internet en busca de información.


    “Las consultas recibidas a través de la Web a partir de la actual coyuntura económica se han incrementado mucho”, confirma Andrés Mayo, CEO de Argentinamenu.com, otro de los emprendimientos virtuales que aprovechan la sinergia producida entre la WWW y el sector turístico. “En el plano local, este incremento obedece a que cada vez hay más argentinos forzados a pasar sus vacaciones en el país, que reemplazan los destinos internacionales por destinos locales pero no tradicionales. No buscan Mar del Plata o Córdoba, sino lugares menos conocidos donde es posible encontrar el descanso. Hay una fuerte tendencia hacia el turismo antiestrés. Y, con respecto al mercado extranjero, se vio un muy fuerte incremento de consultas proveniente de países latinoamericanos, fundamentalmente Chile, Venezuela, Colombia y Estados Unidos”, enumera el ejecutivo que, al momento de segmentar sus usuarios, asegura contar con 65% de visitantes locales, 12% proveniente de Estados Unidos, 5% de España, y el resto, de diversos países latinoamericanos.


    A pesar del desarrollo que la dupla Web-turismo alcanza en el país, los emprendedores reconocen dificultades a la hora de seducir con la propuesta e-commerce al usuario local. En este sentido, el turismo no pudo con la resistencia del navegante de estas latitudes, quien sigue negándose por amplia mayoría a dejar el número de su tarjeta de crédito en el universo virtual. Stolovitzky admite que en muchos casos los sitios funcionan como complemento de la agencia tradicional, la llamada empresa de ladrillos, que busca captar a los clientes con acceso a Internet. En lo que hace a la operatoria de Argentina.com en particular, su CEO recalca que no hay pedido alguno de tarjeta de crédito en su página. “El sitio terceriza sus servicios turísticos con una agencia argentina y obtiene una comisión por los paquetes efectivamente vendidos. Los usuarios hacen consultas vía e-mail y la operación se concreta de la manera tradicional”, puntualiza.


    Desde Argentinamenu.com también destacan que intentan llevar a sus usuarios rápidamente al mundo off line para darles la confianza que necesitan. “Creemos que la transacción on line llegará con el tiempo”, profetiza Andrés Mayo, quien además asegura que el negocio turístico por Internet a escala local “todavía está en pañales, porque también el turismo en sí está en pañales. Internet ayudará mucho a los destinos a promocionarse a escala nacional -prosigue el CEO-; lástima que muchos funcionarios no entiendan claramente aún la importancia de esta nueva herramienta. Por ejemplo, En Villa La Angostura, hoy, 50% de las reservas de cabañas se formaliza vía Web“.

    Agencias bien informadas

    Si bien la tecnología a través
    de Internet se propone como una aliada incondicional del turista en el
    ámbito individual, lo cierto es que no cumple una función
    menor entre otros agentes del sector. Tal es el papel de Sabre, firma
    que se dedica a proveer de servicios tecnológicos, de distribución
    y de marketing para la industria. En la Argentina, se focaliza en el segmento
    de agencias de viaje, por considerarlo “el más productivo y con
    mejores perspectivas”, según explica María Paz Díaz,
    gerenta de Marketing de la empresa para Chile, la Argentina, Uruguay y
    Paraguay.

    La compañía, con sede en
    Dallas, emplea a unas 5.500 personas en 45 países, y tiene como
    clientes alrededor de 700 agencias de viaje localizadas en todo el territorio
    nacional. Entre las más importantes, desde Sabre destacan a American
    Express y su red de franquicias, BTI, Viajes Verger, Furlong y Biblos,
    entre otras. De acuerdo con María Paz Díaz, las herramientas
    provistas por la empresa permiten obtener “una mayor transparencia en
    la relación cliente-proveedor, ya que la agencia de viajes dispone
    de las herramientas necesarias para ofrecerle al pasajero toda la información
    que necesita a la hora de contratar un servicio”.

    Productos

    Dos son los productos estrella de la compañía
    a la hora de cumplir con los objetivos mencionados: por un lado, Turbo
    Sabre, que permite integrar diferentes programas y bases de datos posibilitando,
    por ejemplo, programar y ver determinadas tarifas previamente elegidas
    por la propia agencia de viajes. Por el otro, Sabre Negotiator, un nuevo
    software de gestión de la compañía que habilita
    a las agencias a optimizar su información en la relación
    con sus proveedores y, además, obtener información consolidada
    de sus reservas actuales y a futuro y establecer las tendencias de sus
    clientes, entre otros datos vitales para ganar eficiencia.

    “Hoy en día, más de 70%
    de las aplicaciones y software de la empresa están desarrollados
    sobre Internet”, detalla la gerenta de Marketing a la hora de hablar del
    efecto que en materia de costos tienen las herramientas provistas por
    la empresa. “El costo se optimiza principalmente porque el cliente puede
    instalar Sabre en cualquier equipo de su oficina o casa, con tan solo
    estar conectado a la Red”, subraya Díaz.

    La firma, que dispone de aproximadamente
    70% de Travelocity.com -uno de los sites de viajes más importantes
    de Internet- obtuvo en 2001 beneficios por US$ 2.100 millones. También
    es poseedora de GetThere, uno de los proveedores especializados en sistemas
    de reserva de viajes para empresas y distribuidores a través de
    la Red. Y ha desarrollado la tecnología que permite la emisión
    de tickets electrónicos con importantes líneas aéreas
    como Lan Chile, Lufthansa, American Airlines, Continental, US Airways
    y United Airlines.