ALTA GERENCIA | La nueva agenda

ESG: bienvenidos a la nueva disrupción organizacional

El movimiento que impulsa a las organizaciones a asumir mayores responsabilidades sobre las cuestiones medioambientales, sociales y de transparencia en su gobierno se perfila como el nuevo gran vector de cambio.

11 junio, 2021

Por Alejandro Rosa (*)

 

Del mismo modo que la digitalización significó la mayor fuerza de rediseño organizacional en los últimos años, el denominado ESG (Environmental, social and corporate governance), se perfila además como factor central de la disrupción organizacional en el futuro próximo.

Aun antes de que el Covid–19 cambiara rotundamente el día a día de las empresas y la sociedad, el movimiento ESG ya estaba ganando creciente influencia en el ambiente de negocios de los principales mercados. Los grandes desafíos de nuestro tiempo, como el cambio climático y la necesaria expansión de la inclusión económica, ya empezaban a ganar espacio en las agendas de los inversores y ejecutivos debido a su importancia en la sustentabilidad de las organizaciones en el largo plazo.

La irrupción de la pandemia no hizo más que aumentar la conciencia de cuán interconectados e interdependientes somos los seres humanos, en lo rápido que pueden actuar las disrupciones externas en la economía mundial y en la importancia que tienen la confianza y la transparencia, para el funcionamiento de la economía.

Al igual que como sucedió con los procesos de digitalización, el movimiento ESG cuenta con el potencial de renovar la forma en que las organizaciones exitosas planifican, implementan y operan, y los atributos necesarios para impulsar la próxima ola de transformación corporativa.

En primer lugar, el concepto de ESG nos impulsa a discutir y, eventualmente, redefinir el corazón de la organización: su propósito. Nos invita a reflexionar profundamente sobre cuestiones tales como: “¿Por qué estamos en este negocio?”, “¿Quiénes somos como organización?”, ¿Cuál es nuestro impacto?”, “¿Cómo alineamos nuestro modelo de negocio con las necesidades de nuestra sociedad?”, “¿Qué información brindamos?”, o “¿Cómo interactuamos con nuestra gente y con las partes interesadas?”.

Por otro lado, contiene un amplio abanico de temas con impactos transversales en la organización, que hace aún más dificultoso contestar una pregunta fundamental: por dónde empezar.

Siguiendo el paralelismo con la transformación digital, en aquel caso la incertidumbre llevó a muchas organizaciones a comenzar con algo pequeño: lanzar un piloto, luego otro, aprendiendo en el proceso, pero también corriendo el riesgo de ser superados por competidores más veloces y audaces para reinventar su negocio digitalmente.

Esas experiencias nos han mostrado que, para capturar el verdadero valor de una disrupción tan radical, se requiere de un enfoque integrador: un plan en el que lo digital toque todos los aspectos de la empresa, sus distintas unidades de negocio y funciones internas.

Si bien la idea de abordar otra gran transición puede parecer abrumadora, sobre todo cuando muchas organizaciones aún están en medio de su reconversión digital, creemos que aplazar o ralentizar el proceso de transformación ESG crea el riesgo de que, a medida que avanza la reconfiguración de la organización, la misma si siga basando en modelos antiguos de creación de valor que pueden no satisfacer las preocupaciones de las partes interesadas ni las necesidades a largo plazo de la empresa. Del mismo modo, no avanzar con la agenda ESG puede poner a la organización en la situación de no estar gestionando riesgos muy reales y significativos para su negocio.

Para evaluar qué impacto puede tener una transformación de este tipo, es importante tener en cuenta que ESG cubre un cúmulo de temáticas que pueden requerir de diferentes enfoques, dependiendo de la industria en la que opera la entidad. Si hablamos, por ejemplo, de una empresa industrial o de energía quizás deba empezar a tomar decisiones y medidas de alto impacto para alinear su modelo de negocios a las preocupaciones de cambio climático de sus partes interesadas.

Lo mismo sucederá con empresas que actúen en otras ramas de la economía, como por ejemplo los servicios financieros, en relación con las temáticas sociales o de gobierno corporativo del mercado o de la misma organización.

En todos los casos las decisiones que se tomen tendrán implicancias en la organización como un todo, en su enfoque de estrategia, situación financiera, esquema de incentivos, inversión en tecnología, modo en que se gobierna y en el contenido de la información que se reporta a terceros.

Al igual que con la transformación digital, en una situación ideal, el impulso de ESG en la organización será más atractivo en tanto se pueda ir forjando con proyectos exitosos y que generen ganancias, desarrollados en el marco de una estrategia y un plan integral. Sin embargo, los paralelismos con la experiencia de la digitalización no terminan ahí.

La “memoria” del mercado está llena de casos de empresas fallidas que intentaron implementar transformaciones digitales sin pensar integralmente en sus implicancias, sufriendo enormes pérdidas de valor, con clientes descontentos y ejecutivos eyectados.

Aquellos que no adopten un enfoque proactivo e integral para la transformación ESG quizás tengan allí un espejo para ver su futuro.

 

(*) Socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Gobierno Corporativo.


 

Ventajas e inconvenientes

¿Qué sacrificios conlleva la flexibilidad del teletrabajo?

Las nuevas posibilidades de contratación, una mayor libertad para los trabajadores y empleadores que se ahorran gastos son solo detalles dentro de la lista de pros y contras a evaluar a la hora de elegir una modalidad de trabajo presencial o virtual. 

 

Si bien antes era un hecho que los empleados tenían un escritorio fijo en la oficina de la empresa, hoy en día es cada vez más un caso de: “el resultado final tiene que ser el correcto, desde donde se genera es irrelevante”. El trabajo sin una ubicación fija es una tendencia que explotó como consecuencia de la pandemia, no sólo entre los empleados, sino también entre las empresas y hoy en día se estima que hay 3 millones de personas trabajando, en el país, bajo esa modalidad.

Según un estudio reciente de Adecco Argentina, para el 55% de los consultados la pandemia generó la instalación definitiva del Home Office. En esa misma línea, un 26% reconoce que le fue difícil el distanciamiento de los compañeros y para un 14% la pérdida de la oficina.

A raíz de ello, Adecco Argentina señala las distintas situaciones que generó el Home Office, tanto para los empleados como para las compañías.

 

Para los empleados

Para algunos autónomos, tener libertades se convirtió desde hace mucho tiempo en parte de la agenda diaria, es cierto que siempre a un precio determinado, porque donde no hay obligación de estar presente, a menudo tampoco hay protección. La actual flexibilidad del teletrabajo promete esas mismas libertades para los empleados permanentes, que también se benefician de todas las ventajas de un contrato de trabajo al mismo tiempo.

La instalación del teletrabajo es posible gracias a los avances tecnológicos, las redes de conexión a Internet, los teléfonos inteligentes, las aplicaciones para conferencias virtuales y la transferencia segura de datos.

En esta misma línea esto implica que los empleados accedan a una oferta de trabajo más amplia y puedan optar por empresas de otra ciudad o que están ubicadas en zonas remotas, sin tener la necesidad de mudarse.

Lo que está claro es que los empleados esperan ciertos beneficios de una mayor flexibilidad y libertad, flexibilizar la vida laboral ha llevado a una mayor satisfacción personal e incluso a una mejor percepción de la salud en la mayoría de los casos.

 

Para las empresas

Aunque el foco siempre está puesto en los empleados, las empresas también reconocen las ventajas de tener trabajadores remotos, y los beneficios son notables, principalmente en materia económica.

Los costos de infraestructura de las oficinas empiezan a bajar y todo lo que conlleva tener un espacio propio para los empleados. Sin embargo, es más difícil trabajar la conexión que hay entre los compañeros de trabajo y con la empresa ya que sólo se conocen a través de una cámara o por chats grupales. Para los altos mandos también se complica la evaluación de su equipo, al no estar en contacto permanente en un mismo espacio físico.

En cuanto a al trabajo en oficina, algunos trabajadores también lo ven como una desventaja porque no se identifican con el viajero extrovertido que hace amigos constantemente; para este grupo eliminar un espacio de trabajo significa no ver más a su compañero de al lado porque era el momento que compartían, pasar a almorzar solo en su hogar en vez de hacerlo con todos en la oficina y hasta en algunos casos no tener más a quien recurrir para pedir ayuda o un consejo.

Compartir: