Protagonistas

    Nueva herramienta para analizar la pobreza crónica por territorio

     

    CIPPEC, PNUD, ODSA–UCA y CEDLAS–UNLP lanzan el “Mapa de la pobreza crónica en Argentina”, una plataforma digital que permite identificar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia, departamento y radio censal tanto en términos absolutos como respecto de las poblaciones de cada área geográfica seleccionada. Conocer con exactitud dónde están estos hogares y su peso relativo en el total de las poblaciones de cada territorio es crucial para diseñar políticas que logren revertir la pobreza crónica.

    El mapa se centra en el 10% de la población con menor probabilidad de salir en la pobreza, a quienes se define como pobres crónicos. Ellos constituyen el núcleo duro de la pobreza: son personas que, aún en períodos de crecimiento económico, tienen bajas posibilidades para salir de la pobreza, medida por ingresos.

    La forma en que se presentan los datos estadísticos para diseñar políticas públicas es relevante porque ofrece una perspectiva diferente, complementaria. Haciendo un par de clics, la herramienta permite ver para cada provincia, departamento o radio censal: el nivel de incidencia de la pobreza crónica; la población; el porcentaje de la población en situación de pobreza crónica; el porcentaje de población urbana; el porcentaje de hogares con hacinamiento crítico; el porcentaje de hogares en vivienda deficitaria; el porcentaje de hogares sin acceso a red cloacal; el porcentaje de hogares cuyos jefes o jefas tienen el primario completo o menos; el porcentaje de hogares cuyos jefes o jefas tienen el secundario incompleto o menos; el porcentaje de niños y niñas de entre seis y 17 años que no asisten a la escuela; y el porcentaje de la población sin obra social ni prepaga.

    Por un lado, la plataforma muestra que el 10% de argentinos con mayor probabilidad de permanecer en la pobreza se distribuye geográficamente así: en el conurbano bonaerense, con un 24%; la región Pampeana (excluyendo al conurbano), con otro 24%; el NEA, con 22%; el NOA, con 19%; Cuyo, con 8%; la Patagonia, con un 2%; y la ciudad de Buenos Aires, con un 1%. Es decir, casi la mitad de las personas en situación de pobreza crónica residen en el conurbano o en provincias de la región Pampeana, en sintonía con la cantidad de habitantes de esas regiones.

    Por otro lado, el mapa también permite observar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia y/o departamento. Presenta así la prevalencia de la pobreza crónica respecto de la población del área geográfica seleccionada. De esta forma, se observa que, como proporción de la población en cada provincia, su incidencia tiende a ser mayor en las provincias que forman parte del NOA y del NEA. A su vez, deja en evidencia que, respecto de la población total de cada departamento, 16% de los departamentos del país presentan niveles de pobreza crónica que son críticos. Es decir, más del 25% de la población total en cada uno de esos departamentos vive en situación de pobreza crónica. Dentro de este subconjunto de departamentos, hay un 16% que tienen a más del 40% de su población en situación de pobreza crónica. Es decir, el peso de la pobreza crónica en los departamentos, visto en términos de la población de cada territorio, es un dato relevante. En consecuencia, la herramienta busca servir de puntapié inicial para el trabajo articulado de los diferentes niveles de gobierno involucrados (nación, provincias y municipios) y de los actores sociales, políticos y económicos de cada uno de estos territorios.

    Una estrategia general de reducción de la pobreza debe incluir políticas macroeconómicas que favorezcan el crecimiento con estabilidad, pero también políticas laborales, de protección social, educativas, habitacionales y de hábitat, entre otras. Dada la naturaleza compleja del fenómeno de la pobreza, que incluye privaciones de ingresos, pero también de otro tipo, es necesario tener una estrategia integral. CIPPEC propone una serie de medidas que se estructuran en cuatro grandes grupos. El primero está conformado por las políticas necesarias para mitigar los efectos de la crisis económica actual; el segundo refiere a las políticas en las cuales se debe invertir hoy para desactivar la reproducción intergeneracional de la pobreza crónica; el tercero comprende acciones para mejorar las condiciones de trabajo; y el último establece mecanismos para asegurar los recursos para llevar a cabo estas acciones y su sostenibilidad.

    Designaciones y cambios

    Aysa con nueva presidenta

    Malena Galmarini fue designada presidenta de Agua y Saneamientos Argentinos por mandato de la asamblea del Directorio de la empresa.

    Leonardo Javier Nardini fue nombrado vicepresidente.

    La empresa estará bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, conducido por el Gabriel Katopodis.

    Galmarini es Licenciada en Ciencias Políticas. Entre 2008 y 2017, ocupó la Secretaría de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del Partido de Tigre. Fue electa concejal en Tigre en 2009, 2013 y 2017. Este año fue electa diputada provincial por la Provincia de Buenos Aires y se encuentra en período de licencia para ocupar la Presidencia de AySA.

    Designación en Prisma Medios de Pago

    En el marco de la transformación digital y cambio cultural agile que está implementando su CEO, Ricardo Moreno, Prisma Medios de Pago incorporó a Sebastián Bulgheroni como Head of Marketing.

    Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando equipos y proyectos 360° de marketing y comunicación para grandes corporaciones y agencias internacionales como el Banco Patagonia, Coca-Cola y Ogilvy Group.

    Su visión integral y orientación a resultados serán claves para diseñar e implementar una estrategia de growth marketing que potencie el posicionamiento y difusión de los productos y servicios de las marcas de la compañía y optimicen los indicadores de negocio.

    Es Licenciado en Administración de empresas por la Universidad de Belgrano y tiene un posgrado de especialización en Marketing por la Universidad de San Andrés.

    Total nombra gerente de Marketing

    Total Especialidades Argentina anuncia la designación de Dolores Serrano como gerente de Marketing y Comunicación Externa de la filial francesa en el país.

    La ejecutiva cuenta con trayectoria internacional en Grupo Total y más de 10 años de experiencia combinada en los diversos campos de la comunicación. Anteriormente se desempeñó como responsable de Comunicación de las Américas con base en Panamá y como gerente de Publicidad para África y Américas con base en la casa matriz en Francia.

    Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Austral.

     

     

    Renner llega a Buenos Aires

    Luego de inaugurar dos tiendas en la ciudad de Córdoba, la firma brasileña Renner abre sus dos primeros locales en Buenos Aires, ubicados en Avenida Santa Fe 1638 y Florida 665.

    La presencia de Renner en Buenos Aires generó alrededor de 120 puestos de trabajo directos. La inversión media por tienda fue de US$ 4 millones. La unidad de Santa Fe tiene 1.400 m2 de área de venta. En la Calle Florida son 2.400 m2 de área de venta. Cada tienda posee entre 25.000 y 30.000 modelos de productos a disposición.

    Renner actúa con el concepto one stop shop, con indumentaria femenina, masculina e infantil, además de accesorios y perfumería. El mix de productos está compuesto por sus marcas propias, basadas en el concepto de lifestyle. Las colecciones son creadas por los equipos internos de la tienda e inspiradas en las principales tendencias de moda del mundo.

    La sustentabilidad está presente en la misión y en los valores de Renner, que considera que la moda debe ser responsable en las diferentes esferas en el negocio, desde la construcción de sus tiendas hasta el desarrollo de los productos. En este sentido, todas las colecciones incluyen prendas confeccionadas con materias primas y procesos que generan menos impacto al medio ambiente, como el hilo reciclado, el algodón certificado y la poliamida biodegradable.
    Para su llegada a Argentina, Renner preparó una campaña de comunicación especial, producida 100% en forma local.

    La Serenísima Zero Lactosa

    La Serenísima Zero Lactosa es una leche totalmente deslactosada, liviana, de fácil digestión que cuenta con todos los beneficios nutricionales de la leche como el calcio y las proteínas. Además, se caracteriza por mantener el sabor, la calidad y la frescura de los productos La Serenísima.

    La lactosa es un tipo de azúcar que se encuentra en la leche y en otros productos lácteos. El cuerpo necesita una enzima llamada lactasa para digerir la lactosa. La intolerancia a la lactosa se presenta cuando el intestino delgado no produce suficiente cantidad de esta enzima, para esos casos se recomienda consumir productos deslactosados.

    La nueva línea La Serenísima Zero Lactosa es libre de gluten como todos los productos de La Serenísima y está disponible en dos presentaciones: botella Pet de 1 litro (parcialmente descremada, con el 1% de tenor graso) y envase en polvo de 400 gr (leche entera).

    Alianza entre IBM y la Cámara Argentina Fintech

    IBM y la Cámara Argentina Fintech –que agrupa a las principales empresas y startups fintech del país– firmaron un acuerdo para potenciar la innovación y la transformación digital del sector de servicios financieros y banca. IBM apoyará a la cámara en el desarrollo de actividades como capacitaciones, coaching, talleres y acceso a tecnología IBM Public Cloud a través del programa Startup with IBM. Este programa está destinado a emprendedores y ofrece créditos bonificados hasta US$ 120.000.

    Además, se ofrecerán capacitaciones, talleres y programas de mentoreo con profesionales técnicos con conocimiento de industria financiera y de negocio para apoyar el crecimiento de las startups fintech locales.

     

    Cómo se comportó el mercado online de vehículos y autopartes

    Mercado Libre presentó su primer Informe Anual de la Industria Automotriz que integra información de oferta y comportamiento de los usuarios sobre la unidad de clasificados de vehículos, y datos de venta de repuestos y accesorios de autos y motos.

    En lo que respecta a 0km, la demanda online tuvo una caída de 27 puntos porcentuales menor a la de patentamientos, amortiguada por el crecimiento en el interior del país (21,7% interanual) e impulsada por las nuevas concesionarias que sumaron su oferta al sitio de e-commerce.

    Si bien el 92% de las búsquedas de los usuarios durante este año fueron de vehículos usados, la oferta se reparte en un 75% usados y 25% 0 km. Hoy en día, la plataforma cuenta con más de 125.000 autos y camionetas publicadas, 18 tiendas oficiales y un moderador de precios para regular la transparencia de las publicaciones que se realizan.

    Entre los vehículos más buscados del año, los 5 puertas son los más elegidos. Lideran la demanda con un 31,9%, seguido por modelos Sedán con un 25,8%, SUV en un 13,2% y Pick-up con 12,1%.

    Asimismo, entre los vehículos preferidos por los argentinos, Toyota Hilux se apropia del primer puesto seguido de Volkswagen Gol, Ford Ranger, Ford F-100 y Volkswagen Vento que completa el top 5. Entre las marcas más buscadas, Volkswagen y Ford tienen el mayor porcentaje con 17% y 13% respectivamente, seguido por Peugeot (10%), Chevrolet (9%) y Renault (9%)

    Frente a la baja de patentamientos, crece la venta de repuestos y accesorios

    En un año donde el patentamiento de 0 km registra una caída interanual del 44%, la categoría Autopartes, especializada en repuestos y accesorios de vehículos, registró un crecimiento anual de facturación de un 106% en accesorios y 111% en repuestos. La categoría de Motopartes también mostró un crecimiento del 114% en accesorios y del 99% en respuestos, respecto a la facturación de 2018. Los destacados de la plataforma son los cascos y los neumáticos.

    En relación a la demanda, el 56% de la facturación de repuestos y accesorios de Autopartes está representado por compras en el interior del país, mientras que el 34% son en Buenos Aires y el 10% en CABA. El top tres de provincias que mostraron mayor crecimiento en facturación son: Salta, con un aumento del 127%, Neuquén con 125%, y Córdoba con 124%. Para el caso de Motopartes, aunque la distribución en facturación es muy similar al de Autopartes, el ranking de crecimiento varía: Salta (113%), Córdoba (111%) y Santa Fe (111%).

    Autopartes cuenta con 199 Tiendas Oficiales y más de 6 millones de publicaciones entre repuestos y accesorios para autos y motos. Dentro de ella, se destaca la participación de Neumáticos con un aumento de 168% en facturación versus 2018.

    Ball y Santa Julia lanzan vino en lata

    En el marco del lanzamiento de los primeros vinos en lata del país, la industria vitivinícola cierra el año con muchas expectativas y apuestas a futuro, con una proyección para 2020 de un volumen de 17 millones de latas consumidas en toda la América del Sur. En un mercado en constante innovación, este nuevo lanzamiento se destaca por calidad de sus productos y por su preocupación por cuidado del medio ambiente.

    En este sentido, Ball Corporation, el mayor productor de latas para bebidas a escala mundial, continúa invirtiendo en el país con una suma que asciende a más de US$ 70 millones en estos últimos tres años.

    En la actualidad ya no da lo mismo cualquier envase, y la lata es el envase más reciclado a escala mundial, dado que, durante este proceso, conserva todas sus propiedades y es 100% e infinitamente reciclable, lo cual la convierte en el envase más amigable con el medio ambiente. Por ejemplo, solo en Argentina, el 79% de las latas de aluminio consumidas son recicladas, retornando luego al mercado.

    Por otro lado, este producto tiene como características su enfriado rápido, su comodidad, su resistencia a golpes y su practicidad de transporte. Este lanzamiento busca incrementar el consumo en ocasiones inexploradas hoy en día, como un picnic, una tarde de playa o en una piscina.

    “Estamos súper contentos con el lanzamiento del vino en lata, para el mercado argentino es un gran paso ya que permite encontrar al vino en situaciones de consumo distintas. Elegimos el Chenin Dulce Natural porque representa mucho para Santa Julia, es exitoso y los consumidores lo conocen y lo buscan. La idea fue que pudieran encontrar el producto de siempre en un envase diferente y aplicable a otras situaciones. Esto recién empieza, hay más por recorrer”, aseguró sobre el lanzamiento Julia Zuccardi, titular de Bodega Santa Julia.

    Primer espumante rosado de Bodega Kaiken

    La bodega mendocina Kaiken presenta Kaiken Brut Rosé, su primer espumante rosado, que desde ahora acompañará a su celebrado Extra Brut. Elaborado con el método champenoise, en el mismo confluyen con elegancia y frescura tanto Pinot Noir como Chardonnay, de uvas provenientes del Valle de Uco. Fue elaborado por su reconocido enólogo Rogelio Rabino.

    En su composición es un 90% Pinot Noir y un 10% Chardonnay. Método champenoise con una segunda fermentación que tiene una duración en botella de 30 días, y luego se deja descansar al vino en sus levaduras por dos años para mejorar su estructura y complejidad.

    Es un espumante de color rosado brillante que demuestra vivacidad y sensualidad. Se perciben aromas a frutos rojos y notas de pan tostado. Se destacan las burbujas finas que se pueden apreciar en el paladar y que dejan un final de boca fresco y sedoso.

    Se recomienda conservar a una temperatura de entre 6 a 9° C.

    Ideal para acompañarlo como aperitivo o con carnes blancas o mariscos

    Precio sugerido en vinotecas: $740

     

    Ice Cream presenta productos sin TACC

    El Palito Cream sabor frutilla y sabor chantilly, el Palito Pata Palo sabor uva y sabor frutilla y el Bombón Escoces son los primeros productos de la marca elaborados sin gluten. Próximamente se suman a la lista el Palito Honey Moon, la torta helada de Frutilla y el postre Almendrado.

    De cara al verano, la empresa realizó este año una inversión $25 millones para ampliar su planta productiva ubicada en el Talar de Pacheco y en la compra de 1.000 conservadoras destinadas a los puntos de venta que suman aproximadamente 18.000 en el territorio nacional entre kioscos y supermercados, su principal canal de ventas. Además, los productos se venden en los Ice Cream Store, distribuidos en AMBA y próximamente en Mar del Plata y San Bernardo.