La tecnología de Información después del Asteroide Covid-19

    Hace 66 millones de años un asteroide chocó a la Tierra y la sumió en una oscuridad que duró dos años. Fue un lapso lo suficientemente largo como para que los reptiles de sangre fría no pudieran recibir su vital dosis de calor de parte del sol y se extinguieran.

    Basándonos en una comparación del impacto del tiempo en la evolución, esos dos años serían algo así como un segundo de la actual pandemia. Ese equivalente a un segundo alcanzó para cambiar muchas cosas en el planeta. No es que hoy podemos esperar un cambio tan dramático, pero tampoco mirar hacia otro lado e ignorar esta enseñanza.

    En esta oportunidad y con absoluto respeto a los daños y víctimas de la coyuntura, se trata de un asteroide que nos lleva a la reflexión y a estar preparados para el cambio inesperado, sin hipótesis de probabilidad ni modelos capaces de proyectar escenarios. Flexibilidad, agilidad, creatividad y velocidad, serán los atributos que tendrán las organizaciones y sus Tecnologías de Información (TI) para persistir.

     

    Los procesos viejos y nuevos

    Cuando se examina una estrategia de adaptación a nuevos mercados, sobre todo en aquellos casos en que se produce una sustitución de lo existente en una forma relativamente lenta, una buena estrategia es la de colocar al negocio existente o “viejo” en un régimen apropiado a su progresiva decadencia.

    Los recursos que se le dedicarán serán los indispensables para mantener el market share y la cosecha de ingresos que acompañen su gradual desaparición o merma. Se realizarán esfuerzos selectivos en creación de nuevos canales, reducción de costos de producción u otros que mejoren la rentabilidad y la venta.

    Por otra parte, casi todas las empresas, organizaciones de prestación de servicios privadas o públicas y demás actividades humanas ya sean sociales, culturales o económicas, enfrentan hoy la necesidad de innovar.

    Si bien esa necesidad existió siempre con diferentes grados de urgencia, este repentino escenario y las consecuencias que puede acarrear, implican mayores desafíos a la imaginación innovadora. Es por eso que tendremos, sobre todo en lo que hace a TI, que enfatizar en la utilización de recursos que nos brinden los atributos que hemos mencionado.

    La frontera entre lo viejo y lo nuevo puede no ser una línea muy clara. Algunos podrán verla y proceder al cambio. Otros podrán verla pero no tendrán los medios para entrar en lo nuevo. Algunos no la verán por completo. La tecnología de información puede ayudar a que esta nueva clase de “selección natural” no resulte tan drástica y permita algún grado de evolución también para los menos dotados tanto de recursos económicos como tecnológicos.

     

    Amenazas y oportunidades

    Un ejemplo casi obvio de solución de TI amenazada sería el de las terminales de punto de venta: muchas de las grandes superficies de venta minorista estaban ya en crisis, incluyendo a shopping centers, tiendas en cadena y otros.

    Los consumidores ya habían comenzado a sustituir la compra en puntos de venta por el online. Solo compraban si costaba menos, de lo contrario buscaban en la web. Habrá menos cajas registradoras, menos conexiones de red, menor consumo de insumos en cintas y papel de tickets.

    También continuará la declinación del negocio de la tarjeta de plástico, asesinada por la biometría y el celular inteligente. La gimnasia adquirida en la compra web ha sumado nuevos consumidores a una modalidad que ya era tendencia y que puede ser devastadora.

    Los grandes retailers del plano físico tendrán que ir hacia productos exclusivos, difíciles de imitar o con bajos precios, donde a la gente no le importe esperar una larga cola en esa cantidad menor de cajas.

    Por otra parte, y aceptando que estamos especulando con un ejemplo, esas superficies de retail deberán operar con menores costos de personal, ubicaciones no muy caras y un manejo muy eficiente de los stocks de mercaderías.

    Siguiendo con el ejemplo, para tener éxito en un escenario cada vez más multicanal, será necesario conocer cada vez más al consumidor, tener la capacidad de recoger y analizar sus datos de forma efectiva. Aquí entramos en algunos ejemplos de oportunidad. Las plataformas de Big Data estarían en el grupo favorecido, si bien solo serán efectivas en la medida que puedan responder al modelo del negocio. No va a alcanzar con almacenar enormes cantidades de datos transaccionales.

    No convendría repetir el error de generar modelos que emitan innumerables indicadores de escasa o ninguna aplicación táctica ni estratégica, como a menudo ha ocurrido. Las herramientas analíticas deberían estar cada vez más en manos de los ejecutores del negocio, para lo cual será necesario que los expertos en datos se luzcan en la configuración, selección, timing y accesibilidad de la información.

     

    Actualización constante

    Grandes masas de datos requieren de grandes almacenamientos y actualización constante en términos de tecnología y aplicaciones. Esa puede ser una mochila muy pesada para muchas organizaciones, tanto en términos del costo del software y del equipamiento, como del talento profesional necesario para el manejo de la infraestructura. Y es aquí que aparece claramente el valor de la utilización de proveedores cloud. La nube es la respuesta económicamente eficiente para separar el plano del usuario/negocio y el del usuario/infraestructura/tecnología.

    El segundo grupo se deja en manos del proveedor de la nube, ya sea éste Amazon, Microsoft Azure, Google Cloud, IBM u otro. La nube tiene sus limitaciones en términos de performance y por eso luego veremos algo sobre la variante que la complementa y que conocemos como Edge Computing.

     

    A la cabeza de las tendencias

    La inteligencia artificial (IA) es algo de lo que se habla mucho. Su aplicación en la práctica ha sido limitada. Se la refiere cuando se habla de comando mediante la voz, ya sea de respuesta en call centers o en dispositivos hogareños, por ejemplo, donde IA juega el papel de una mera sustitución de interfaz.

    En una forma más compleja, se la utiliza en programación de servicios de transporte, administración de energía, mantenimiento predictivo y automatización de procesos. Esta última aplicación es la que, según algunas consultoras, llevará a la eliminación de muchos puestos de trabajo en los próximos diez años.

    De generarse una situación tan invasiva de IA, existiría sin duda un correlato de generación de nuevos empleos para su desarrollo, testeo, programación, mantenimiento y otros relacionados con su puesta en marcha. Por mi parte, creo que la escasez de profesionales especializados y capaces de crear los algoritmos necesarios será un factor de demora en la materialización masiva de IA.

     

    Machine Learning, las máquinas que aprenden

    Es parte de IA. Las computadoras son programadas para aprender a hacer algo sin contar con un programa específico. Aprenden a encontrar patrones en los universos o conjuntos de datos a los que tienen acceso. Ese aprendizaje de las máquinas puede ser supervisado o no.

    Machine Learning incluye al procesamiento de lenguaje natural y a lo que se conoce como Deep Learning, dos campos de especialidad en sí mismos y que rodean a las técnicas de redes neuronales. Sus aplicaciones van desde el reconocimiento facial y de voz, hasta en proyectos de biología o desarrollo de fármacos. Muy simplificadamente, el funcionamiento de esta práctica se basa en un trabajo de fórmulas y variables que trabajan en capas y que requieren de una importante intervención humana de corrección constante. Y ese elemento humano especializado es también escaso.

     

    Edge Computing

    La adopción de la nube o cloud ha crecido notablemente. Este crecimiento ha creado algunas situaciones donde los recursos de la nube no pueden aportar la computación necesaria en algunas situaciones. Edge Computing es un concepto que consiste en aproximar recursos de cierta potencia a ubicaciones muy remotas con baja conectividad donde hay altos volúmenes de transacciones y que, haciendo de mini centros de datos, resuelven los procesos inmediatos para luego consolidarlos en la nube.

     

    Blockchain no solo es Bitcoins

    El término “chain” (cadena) expresa el concepto de funcionamiento de esta tecnología. Es una cadena de datos. La tecnología no permite cambios en los bloques o eslabones previos a la incorporación de nuevos datos y eso es lo que la hace tan segura.

    Es una estructura basada en un acuerdo previo, en el que ninguna entidad única puede tomar el control de los datos.

    Esta especialidad está demandando profesionales especializados que también son escasos. Un desarrollador Blockchain implementa arquitecturas y soluciones con esa tecnología, generalmente en banca, finanzas, aviación, seguros y otras industrias.

     

    IoT, Internet of Things

    La proliferación de sensores e interfaces físicas con todo tipo de artefacto, desde un electrodoméstico al medidor de nivel de un río, han hecho que IoT siga creciendo en las redes. Y no se trata de dispositivos que se reportan en un sentido único, sino que intercambian información y son activables y modificables en forma remota. Se estima que este año la cantidad de dispositivos IoT superará los 30.000 millones.

    La escasez de profesionales es también evidente en IoT. Son perfiles que requieren de conocimientos en seguridad, cloud, analíticos, automatización, sistemas embebidos, configuración física de dispositivos y amplia experiencia.

     

    Cybersecurity, siempre presente

    Las amenazas crecen a diario en la red. Los hackers son cada vez más eficientes y eficaces. Las más sólidas estructuras de seguridad han sido alguna vez parcial o totalmente vulneradas. Es un segmento donde convergen algunas de las tecnologías que hemos tratado antes, incluyendo a inteligencia artificial y su Machine Learning.

    Un buen especialista en seguridad es siempre ambicionado por las organizaciones. Ya no es una especialidad monolítica. Existen diferentes categorías que van desde el CSO (Chief Secutiry Officer) hasta los conocidos como hackers éticos o los ingenieros especializados en seguridad informática.

     

    TI como parte de los dilemas de la empresa

    Puede ser que en las empresas se comience a decir adiós a las constituciones basadas en “fortalezas-debilidades” para dar paso a una estrategia de resiliencia.

    Según la Real Academia, resiliencia es “la capacidad de adaptación de un frente a un agente perturbador o situación adversos”. En consecuencia, quienes lideren en tecnología de información de las empresas, deberán tener un importante dominio de los factores del negocio y un insaciable apetito de investigación de las soluciones tecnológicas disponibles, su accesibilidad, factibilidad, tiempos, costos y grado de dificultad para su implantación y puesta en marcha.

    Como dijimos al principio, las estrategias de las empresas respecto a su inversión en Tecnología de Información variarán según decidan construir un nuevo modelo de negocio o reformar sustancialmente el existente.

    El nuevo modelo necesitará construirse teniendo muy en cuenta el costo y beneficio de cada paso o inversión a realizar. No tendrá tantas zonas ocultas de acumulación de ineficiencias como el anterior.

    Eso equivale a evitar islas de información y software, estandarización de procesos y una mayor visión transversal de los procesos. De esa manera, es muy probable que los sistemas tradicionales o modulares comiencen a ser cuestionados.

    ¿Las consecuencias de un cambio de modelo? Siempre acotándonos a lo que es TI, digamos que pueden ser bastante nefastas para algunos proveedores que hoy están muy bien parados. Por ejemplo, es muy probable que los proveedores de soluciones ERP (por Enterprise Resource Planning) como Sap, Oracle, Infor y otros, tengan que enfrentar una dura competencia de parte de Amazon, Google, Microsoft (más allá de que su nube competiría con sus propias soluciones Dynamics).

    Dueños de la nube, de la experiencia con las aplicaciones empresariales que corren en ella y de la llegada a casi cualquier sitio ¿Por qué no convertir toda esa lógica y reglas que encierran los softwares, transformándolos en elementos granulares que las empresas usuarias puedan ensamblar y utilizar a su voluntad y con flexibilidad? Flexibilidad, velocidad de adaptación, menor costo. Las ventajas son muchas.

     

    Cambios en el valor agregado

    Kenichi Ohmae en su libro La mente del estratega presentaba un concepto en el que un producto, servicio o solución era descompuesto en función de cada uno de sus atributos que representaban valor para diferentes consumidores o clientes. Esos atributos eran calificados como “grados de libertad estratégica”. Tal vez en el vocabulario de un esquema de ventas sería “características y beneficios”.

    Las soluciones de TI, principalmente las de los proveedores líderes del mercado global, quedaban cortas a medida que aparecían nuevas demandas. Esos grandes proveedores, con el objeto de mantener “cautivos” a sus clientes, fueron extendiéndose a través de adquisiciones y fusiones.

    Se popularizó el concepto de CRM (Customer Relationship Management), compramos una empresa de CRM, ya exitosa o start-up, según sea el tamaño de la torta del segmento de mercado. Y así con lo demás.

    En la actualidad, un Google, Amazon, Microsoft o IBM, pueden ofrecer un esquema tipo “match and mix” y descomponer lógica en forma muy granular, adaptando a nuevos procesos, posiblemente mucho más ricos en integración de procesos de manufactura y logística de lo que nunca ocurrió antes. Y potencialmente a una mucho mayor velocidad.

    Qué pasaría con proveedores de infraestructura y virtualización, como VMware, Citrix y sus competidores como Turbonomic, Cisco, Extreme Networks, Arista Networks, Tintri, Citrix, Veeam, Nutanix o Unisys. No lo sabemos.

    Integradores y consultoras de todo tamaño “llevan” las implementaciones y “sugieren” los elementos que complementen aquello que no está presente en las soluciones de software.

    Su principal rol pasa por la disponibilidad de conocimientos de las características de las soluciones y por su capacidad de disponer el manpower necesario para las interminables implantaciones.

     

    Modelos de negocios

    Si las empresas deciden renovar o modificar sustancialmente sus modelos de negocio, no querrán volver a padecer el sufrimiento y las limitaciones de esas monolíticas aplicaciones “world class”. Ni tener que encargarse de la accesibilidad de sus aplicaciones o la recuperación ante desastres u otros de infraestructura y delivery. Puede ocurrir con los proveedores de nube algo parecido a los de la TV en cable, que tienen mayor poder de negociación frente al cliente final que las señales.

    Lo mismo puede ocurrir con los proveedores de Big Data y analíticos. Por ejemplo, Google es una potencia en Big Data, analíticos en tiempo real, inteligencia artificial, manejo de contenidos y mucho más ¿Le sería muy complicado comenzar a hablar con los cientos de miles de clientes que ya tienen? ¿Vale la pena equiparse para utilizar soluciones de Teradata, Cloudera, NetApp, Oracle, Sas o implementar un entorno Open Source?

    Los directivos de empresas quieren que ocurran hechos, resultados. Quieren que sus procesos sean más ágiles y eficientes. Muchos piensan en lo lindo que sería poder adaptarse más libremente al cambio.

     

    Impacto en los negocios

    Sistemas de logística interconectados para permitir stocks en consignación, con reposición y manufactura on demand. Proyección de demanda. Decidir si centralizar o alejar los puntos de venta. Qué clase de estudios demográficos, de hábitos, ingresos u otros. Tiempo real, diferido, decisiones centralizadas, distribuidas… mucho para pensar.

    Ninguna predicción tiene gran probabilidad de ser certera. Muchas tecnologías, productos y soluciones deslumbrantes quedaron en el camino sin ser adoptadas. Muchas otras tecnologías están en el umbral de su despegue, como puede ser la impresión 3D o la robotización de procesos no industriales.

    No hay elementos para prever nuestras conductas ni para evaluar la tendencia al “ya pasó” que nos lleva a la tranquilidad pre crisis sin ningún problema.

    La tecnología de información evoluciona, unas veces al ritmo de su potencial utilización, otras al de nuestra aceptación y capacidad de asimilar su aprovechamiento ¿Alcanza con un asteroide?