Por Fabiana Culshaw
Juan Mitjans
–¿Hasta qué punto es compatible producir y comercializar bebidas que pueden llegar a ser “nocivas para la salud”, como lo es el consumo de la cerveza en exceso, con las nuevas tendencias de comer sano y libre de alcohol?
–La cerveza es un producto natural que perfectamente puede acompañar un estilo de vida saludable, ya que tiene baja graduación alcohólica y es versátil porque se adapta a distintas ocasiones, como comidas o momentos de distensión, en cantidades recomendadas.
La cerveza está elaborada con ingredientes 100% naturales y nacionales, como la malta de cebada, lúpulo y levadura. Posee más de 2.000 componentes, entre ellos el agua, el alcohol etílico, los polifenoles –efectivos contra las enfermedades circulatorias y el cáncer–, las proteínas y vitaminas A, B, D y E.
–¿Qué abarca la plataforma de Sustentabilidad 100+ que lanzaron recientemente?
–La plataforma incluye objetivos medioambientales para el año 2025, en materia de agricultura sustentable, packaging circular, agua, cambio climático, energía renovable y cadena de valor.
Esas metas nos permiten potenciar el progreso integral de nuestra cadena de valor, desde el trabajo en el campo con más de 1.500 productores agropecuarios (que elaboran variedades para los ingredientes de nuestras cervezas), pasando por el vidrio de los envases, hasta las 180 pymes distribuidoras.
Desde hace más de 20 años trabajamos en programas de consumo responsable, en articulación con los gobiernos y el tercer sector. Este año, hemos firmado un convenio marco con el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de implementar campañas de concientización en varias ciudades de la provincia.
–¿Cuáles son los principales compromisos que han asumido?
–En materia de agricultura sustentable, apuntamos a que nuestros agricultores directos estén conectados, empoderados y capacitados. En cadena de valor, nos enfocamos en que los pequeños proveedores también lo estén. En esa línea, la compañía, en alianza con el Ministerio de Producción de la Nación, presentó el año pasado el programa de abastecimiento sustentable “ReVuelta”.
En packaging circular, tomamos el compromiso de que nuestros productos utilicen envases retornables o estén fabricados a partir de materiales reciclados. En agua, buscamos garantizar que nuestras comunidades en áreas de gran estrés hídrico, tengan una mejora medible en la disponibilidad y calidad del recurso.
Nuestro compromiso frente al cambio climático y energía se traduce en lograr que toda la energía de nuestras operaciones provenga de fuentes renovables y en reducir 25% de las emisiones de carbono.
Sancor Seguros
Cinco variables que definen al Ciudadano Sustentable
Una de las bondades del sistema de seguros reside en sus alcances sociales; esta actividad tiene efectos multiplicadores con el pago de siniestros que contribuye a la actividad de otros sectores.
Por Fabiana Culshaw
Betina Azugna
Betina Azugna, gerente de RSE del Grupo asegurador, da cuenta de la situación del sector y de las novedades de la compañía.
–¿En qué consiste el programa Ciudadano Sustentable de la compañía?
–Es un proyecto transversal a todas las áreas de la empresa, que promueve, como su nombre indica, al “ciudadano sustentable” desde la perspectiva aseguradora.
El ciudadano debe cumplir con cinco variables: tener conciencia aseguradora y previsora, cultura de la prevención, un estilo de vida saludable, ética en el accionar y preocupación por el medioambiente.
Esta propuesta va dirigida a nuestros grupos de interés y en ella también convergen nuestros programas de RSE, como el Programa Nacional de Prevención de Siniestros de Tránsito Rutas en Rojo, Preveniños, Compromiso con el Ambiente, y el Programa de Inclusión.
–¿Cuál es el estatus de la sustentabilidad y RSE en el área de seguros?
–El mercado asegurador viene creciendo moderadamente en cuanto a su participación en el PBI, y también lo hace en materia de sustentabilidad.
Una de las bondades del sistema de seguros reside en sus alcances sociales; esta actividad tiene efectos multiplicadores con el pago de siniestros que contribuye a la actividad de otros sectores.
A ello se suman otras cuestiones que hacen a la sostenibilidad, como los microseguros, los ingresos vitalicios, la cultura de prevención, la salud y seguridad, y el trabajo sobre los Derechos Humanos.
Desde hace algunos años, varios actores están trabajando en sistematizarlo de manera estratégica. Siempre el punto de partida es el desarrollo de una mayor conciencia aseguradora: percepción del riesgo, de la necesidad de prevención y del ahorro.
Son varias las aseguradoras que publican Reportes de Sustentabilidad con el marco internacional GRI y algunas se han adherido al Pacto Mundial de Naciones Unidas. De hecho, desde 2015 a 2017 fue una aseguradora la que presidió la Red Argentina del Pacto Global.
–¿Cuáles son los principales retos del sector en esta materia?
–Algunos de ellos están vinculados al cambio climático, por ejemplo, con la aparición de más enfermedades resistentes y catástrofes naturales, y en nuestro caso con las inundaciones de los últimos años.
Otro desafío es la desigualdad social y económica, sumada al aumento de la esperanza de vida en relación a la edad productiva de las personas. Todo ello nos hace revisar las condiciones de aseguramiento futuras en nuestro país.
Otra tendencia que determina el camino de las aseguradoras es la importancia de los valores sociales y de la ética, y en Argentina esto empieza a verse legislado a partir de la Ley de Responsabilidad Penal y la exigencia de canales de denuncia. Todo ello se agrega al trabajo que se viene haciendo en materia de prevención de lavado de activos en el sector.
Securitas
Trabajo de calidad y mejor empleabilidad
La agenda de la sustentabilidad de hoy pasa por temas estratégicos como la ética y la transparencia en los negocios, los derechos humanos con foco en temas de inclusión y los impactos medioambientales ligados al cambio climático.
Por Fabiana Culshaw
Patricia Sclocco
Esa es la visión de Patricia Sclocco, Directora de Comunicación, Asuntos Públicos y RSC de la firma, que detalla las líneas de acción del sector de la seguridad privada.
–¿Cuáles son las principales fotos de la sustentabilidad en Argentina actualmente?
–Los 17 Objetivos de Desarrollo de Sustentabilidad son una excelente guía para definir temas materiales según el core de negocio en las diferentes industrias.
–¿Cuáles son las principales barreras para el desarrollo de esos temas?
–La primera obligación que tenemos las empresas es generar trabajo de calidad y mejorar las condiciones de empleabilidad; trabajar muy alineados a nuestro negocio y brindar servicios y productos de calidad. Esa es nuestra primera responsabilidad social y la clave para generar negocios sustentables.
Todo lo que colabore para que estos parámetros se materialicen rápidamente, nos ayudará a mejorar como sociedad y hacer realidad un país justo e inclusivo.
–¿Podría citar ejemplos de cómo Securitas se enfoca en favor de la sustentabilidad en la práctica?
–Asumimos el desafío de mantener la condición de empleador sólido para el personal que conforma Securitas en la Argentina. Como prueba de esto, incorporamos cursos de e-learning en temas de ética y anticorrupción, siendo obligatorio el cumplimiento de los mismos y sus correspondientes actualizaciones anuales o bi–anuales por parte de los guardias, técnicos y otros empleados de la compañía.
Otro ejemplo de nuestras prácticas es la inclusión laboral de personas con discapacidad como guardias de seguridad y los programas de becas para ellos y sus hijos. Son una de las formas que elegimos para cristalizar nuestro compromiso con la sociedad.
En línea con nuestra Visión 2020, trabajamos bajo la guía de nuestros valores: integridad, eficacia y servicio para ser la mejor opción como cadena de valor. Nuestro compromiso como empresa de servicios de seguridad es mejorar las condiciones de empleo de la industria, mejorar las condiciones de empleabilidad y dar servicios y soluciones de calidad a los clientes con inclusión de tecnología. También rendimos cuentas de nuestros impactos económicos, sociales y ambientales.
Siemens
Para que Argentina se apalanque en la innovación tecnológica
La firma apunta a construir alianzas entre actores públicos y privados, para abordar y resolver los conflictos que se presentan desde múltiples ángulos. El principal objetivo es nivelar el campo de juego, garantizando una justa competencia para todos.
Por Fabiana Culshaw
Fernando Huergo
Siemens registra 3.500 patentes al año. Su Director de Comunicación Corporativa en Argentina, Fernando Huergo, se refiere a las innovaciones y también a otros temas “espinosos” para la compañía.
–¿Cuánto invierten en investigación y a qué proyectos dirigen esos recursos?
–Siemens invierte globalmente unos € 5.000 millones en Investigación y Desarrollo al año. Actualmente, uno de nuestros pilares estratégicos es la digitalización.
Hemos puesto en marcha en nuestro país un Centro Digital de Control Remoto y Monitoreo de plantas de energía, desde el que se gestionan, en una primera etapa, doce turbinas de gas. Este centro permite diseñar planes de acción en base a comportamientos predictivos, y detectar futuras fallas para evitar impactos negativos.
Otro ejemplo lo hemos implementado en el sector de Oil&Gas, proveyendo sistemas para el monitoreo de la producción de shale gas en un yacimiento en Vaca Muerta, provincia de Neuquén. El sistema estará basado en un software Open Architecture de Siemens.
Ambos son casos recientes de innovación aplicados a una temática específica: la digitalización, que es y será central para la competitividad de las industrias y del país.
Pero más allá de estos ejemplos, consideramos importante trabajar para que Argentina se apalanque en la innovación tecnológica. En función de ello, hemos desarrollado, junto con la Dirección General de Cultura y Educación, una “Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica con Orientación en Digitalización”. La misma cuenta con laboratorios equipados con tecnología de última generación donados por Siemens; depende del Instituto N°199 de Tigre y se cursa en la Escuela Técnica N°1 de Vicente López.
–Siemens ha adquirido J2 Innovations, con lo que queda mejor posicionada en el sector de software para automatización de edificios. ¿Qué esperan lograr con esa compra?
–Buscamos consolidarnos como líderes en la transformación digital del mercado de building technologies, ofreciendo soluciones del Internet de las Cosas (IoT).
J2 Innovations ha desplegado software especializado en la operación, monitoreo y control de sistemas de automatización en edificios, visualizable sobre cualquier plataforma. Nosotros combinamos esa tecnología con data analytics, conectando más de 80.000 edificios y analizando 400 millones de datos diariamente, para alcanzar los más altos niveles de desempeño.
–Por un lado, Siemens defiende la innovación y las políticas de RSE, pero por otro lado, fue acusada en varios países de haber alterado reglas de competencia. ¿Qué nos puede decir al respecto?
–Hoy en día, actuar con responsabilidad implica que sólo negocios limpios son negocios para Siemens. Por ello, trabajamos activamente para combatir los conflictos éticos que afectan al mercado y a la sociedad en general.
Por ejemplo, a través de la Siemens Integrity Initiative apuntamos a construir alianzas entre actores públicos y privados, de manera de poder abordar y resolver los conflictos que se presentan desde múltiples ángulos. Nuestro principal objetivo es nivelar el campo de juego, garantizando una justa competencia para todos.
Telecom
Combinación virtuosa entre ética e integridad
En una época como la que vivimos, las telecomunicaciones contribuyen a achicar distancias y dinamizar las economías. Han sido responsables de la innovación y evolución en diferentes sectores de la economía, como la agroindustria, las comunicaciones, la medicina, la gestión medioambiental.
Por Fabiana Culshaw
María Julia Díaz Ardaya
María Julia Díaz Ardaya, gerente de Sustentabilidad de la empresa, clarifica el rol del sector y de la empresa en este campo.
Telecom Argentina responde a Mercado sobre el sector de las telecomunicaciones y la empresa.
–¿Existen leyes o disposiciones que incentiven realmente la responsabilidad social o sustentabilidad en Argentina?
–En los últimos años, se han dado pasos significativos en la conformación de alianzas intersectoriales que potencien el aporte al desarrollo de las iniciativas de sustentabilidad o inversión social. Sin embargo, aún hay mucho espacio por recorrer en el diseño de políticas públicas que incentiven una escala mayor en las intervenciones y que permitan aprovechar plenamente la capacidad de innovación, gestión y rendición de cuentas de las empresas.
–¿Qué está haciendo el sector de las telecomunicaciones en esta materia en el país?
–Las telecomunicaciones han logrado avances importantes hacia ciudades cada vez más inteligentes, con foco en la reducción del consumo de recursos, el achicamiento de la brecha digital y el fomento de la innovación social. El desafío es acompañar plenamente a la sociedad en la evolución del uso consciente y positivo de la tecnología.
–Telecom ha venido implementando un despliegue de infraestructura de última generación, ¿cuál es el resultado?
–Así es, hemos venido implementando un despliegue de infraestructura de conectividad de última generación para potenciar la red fija y móvil, conscientes de que estar comunicados permite a las economías locales acceder a mejores servicios y mayores oportunidades.
–¿Qué programas de inversión social están llevando a cabo?
–Realizamos cursos de capacitación en los nuevos oficios del trabajo digital (son los más requeridos en el mercado IT) y jornadas de formación a docentes sobre el uso pedagógico de dispositivos –principalmente celulares– en el aula. Además, bridamos conectividad sin cargo de cable e Internet a escuelas, hospitales e instituciones de la comunidad, y continuamos fortaleciendo con talleres y asesorías intensivas la gestión sostenible de nuestras empresas proveedoras, en su mayoría Pymes.
–¿Cómo hacer para que el tema de la sustentabilidad se convierta en un modelo de negocio en todas las empresas?
–La integración de un propósito sostenible en los modelos de negocio es una combinación virtuosa entre la ética y la integridad de las personas de una organización, las demandas de los grupos de interés, la visión de los líderes y las condiciones habilitantes que la promueven.
Toyota
Contribuir al desarrollo de una sociedad sustentable
La empresa considera que la tecnología eléctrica híbrida es la mejor alternativa para acompañar la transición hacia el futuro de la movilidad, un puente perfecto hacia nuevas formas de propulsión ya que genera su propia energía y no requiere de infraestructura.
Por Fabiana Culshaw
Eduardo Kronberg
Eduardo Kronberg, gerente general de RSE de la automotriz, detalla la estrategia de la compañía para los vehículos electrificados, efectivos para lograr un menor consumo de combustible, y la promoción del uso de combustibles alternativos.
–¿Qué novedades tiene Toyota en cuanto a sus autos electrificados?
–Nuestra estrategia se centra en la aceleración del desarrollo y planes de lanzamiento de vehículos eléctricos híbridos (HEV), vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV), vehículos eléctricos de batería (BEV) y vehículos eléctricos de celda de combustible (FCEV).
Todos son indispensables para ayudar a resolver los problemas ambientales actuales.
En octubre de 2015, Toyota lanzó el “Toyota Environmental Challenge 2050” (Desafío Ambiental Toyota 2050), que tiene como objetivo reducir el impacto negativo de la fabricación y la conducción, y contribuir al desarrollo de una sociedad sustentable.
Además, Toyota se enfoca en el desarrollo de una infraestructura social que conduzca a la adopción generalizada de automóviles electrificados. Esto incluye la creación de un sistema para ayudar a agilizar la reutilización y el reciclaje de la batería, así como el apoyo a la promoción de estaciones de carga para enchufables y estaciones de reabastecimiento de hidrógeno, a través de la colaboración con autoridades gubernamentales y empresas asociadas.
–Toyota tiene su gran bandera en los Prius…
–Esta empresa es líder en la fabricación de productos que cuidan el medio ambiente y esto se evidenció claramente con la presentación del icónico Prius hace 20 años, así como con el lanzamiento del primer Prius enchufable, en 2012. La segunda generación del Prius PHV, presentado en 2017, aumentó aún más la autonomía del automóvil en modalidad eléctrica.
Además, en 2014 Toyota lanzó el primer sedán de celda de combustible producido en serie, el Mirai, que está siendo bien recibido en Japón, Estados Unidos y Europa. A la fecha, las ventas de Toyota de vehículos electrificados han superado las 11 millones de unidades en el mundo.
–¿Cuáles son las próximas metas comerciales?
–Para 2030, apuntamos a vender más de 5.5 millones de vehículos electrificados, incluyendo más de 1 millón de unidades cero emisiones. Para 2025, cada modelo en el line up de Toyota y Lexus en todo el mundo estará disponible ya sea electrificado, o con una opción electrificada entre sus versiones.
Toyota considera que la tecnología eléctrica híbrida es la mejor alternativa para acompañar la transición hacia el futuro de la movilidad, un puente perfecto hacia nuevas formas de propulsión ya que genera su propia energía y no requiere de infraestructura.
Unilever
La responsabilidad de liderar desde el ejemplo
Es básico trabajar en la lógica de la economía circular. El compromiso es que todos los envases plásticos sean totalmente reutilizables, reciclables o aptos para compostaje para el año 2025. También acelerar otros procesos que estimulen la economía circular en la cadena de valor.
Por Fabiana Culshaw
Mariana Reñe
Sobre estos temas y las actividades de la empresa en este campo, se explayó Mariana Reñe, gerente de Sustentabilidad.
–¿Qué logros ha tenido Unilever en el marco de su Plan de Vida Sustentable?
–Desde 2008 a 2017, logramos reducir las emisiones de C02 en 47% por tonelada de producción a escala global y actualmente 109 de nuestras fábricas en 36 países están usando electricidad totalmente renovable.
En el plano regional, tenemos muchos más desafíos por enfrentar. Sabemos que podremos alcanzar una economía baja en carbono si trabajamos en colaboración con los gobiernos, proveedores, y asociaciones. Nuestro éxito como negocio depende de un cambio más amplio en los mercados, por ejemplo, en la tasa de instalación de energía eléctrica renovable.
–¿Cómo avanza “Reciclando en la Ciudad”?
–Muy bien. Llevamos adelante ese programa desde hace un año, junto con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consiste en promover hábitos de consumo responsable. El consumidor puede llevar un envase limpio y reciclable a los puntos verdes adheridos y obtener un cupón de descuento para la compra de productos de las marcas de Unilever en locales de farmacia y perfumería.
–¿Qué nos puede decir de la primera escuela sustentable en Argentina?
–Este año fuimos parte de la construcción de esa escuela sustentable, ubicada en el municipio de Mar Chiquita. A través de ese proyecto logramos concientizar a los chicos sobre la importancia del cuidado del ambiente, promoviendo buenas prácticas y hábitos de reciclaje en el marco de un edificio construido con materiales como neumáticos, latas y cartón.
–En Argentina, el proceso a favor de la sustentabilidad está liderado por las grandes compañías. ¿Qué se podría hacer para aumentar la conciencia y la práctica a ese nivel en las pymes?
–En Unilever asumimos la responsabilidad de liderar desde el ejemplo, ya que consideramos que no existe contradicción entre la sustentabilidad y el crecimiento económico. Al contrario, la sustentabilidad atraviesa todo lo que hacemos y nos permite optimizar recursos, estimular la innovación y hacer crecer el negocio. Consideramos que este mensaje debe ser transmitido a las Pymes mediante nuevas formas de trabajo en conjunto y con la incorporación de nuevos estándares locales.
–¿Cuáles son las nuevas tendencias de la industria en esta materia?
–Una de las apuestas en temas de sustentabilidad es trabajar en la lógica de la economía circular. Este mensaje fue transmitido en el llamado a la industria de consumo masivo que realizó el CEO de Unilever, Paul Polman, en enero de 2018, mediante el compromiso de que todos nuestros envases plásticos sean totalmente reutilizables, reciclables o aptos para compostaje para el año 2025, y la aceleración de otros procesos que estimulen la economía circular en la cadena de valor.
Syngenta
Sustentabilidad, parte del negocio y está en la agenda estratégica
Las buenas prácticas traen diferentes beneficios de negocio: sobrepago en mercados diferenciados, evitar barreras parancelarias y entrar en mercados exigentes; también ser incluidos como proveedores de las empresas productoras de alimentos que valoran la trazabilidad de la materia prima.
Por Fabiana Culshaw
Celina Kaseta
Celina Kaseta, Gerente de negocios responsables y sustentables de la empresa para Latinoamérica Sur, pone énfasis en la política en relación a los trabajadores del campo y a los nuevos sistemas de producción agrícola basados en tecnologías más eficientes.
–¿Qué está haciendo Syngenta en materia de sustentabilidad vinculada a la producción de semillas?
–Logramos mejorar nuestros procesos de producción de semillas gracias al proceso de auditoría externa y voluntaria que Syngenta tiene a escala mundial, a cargo de Fair Labor Association (FLA).
Además, nuestras formas de contratación, trabajo y vida de los trabajadores están por encima de lo que solicita la ley, y se nos ha premiado por ese esfuerzo.
Cada año, las empresas semilleras convocan a cientos de trabajadores que se distribuyen en los campos de todo el país durante un mes. Como los participantes eran todos hombres, decidimos abrir la convocatoria a las mujeres de Santiago del Estero y de Balcarce, para que trabajen en esta actividad nueva para ellas. Y fue un éxito. Contratamos a 25 mujeres de Santiago y a 23 de Balcarce, en este caso bajo un acuerdo con la Secretaría de Empleo del Municipio.
Cuando las entrevistamos, nos dijeron que lo fundamental para ellas era sentirse valoradas y capaces de hacer tareas que solían desempeñar los hombres, que el salario/jornal era el mismo para todos y que deseaban aprender porque el conocimiento también era poder. Pero sobre todo, lo hicieron porque sabían que el salario iba a contribuir al progreso de la familia y el hogar.
–¿Se han abierto nuevas líneas de negocio en su empresa a partir del desarrollo de la sustentabilidad, o no necesariamente?
–Sí, para nosotros la sustentabilidad forma parte de nuestro negocio y está en la agenda estratégica. Nuestro foco radica en trabajar en conjunto con la industria alimenticia (parte crucial de nuestra cadena de valor), para ofrecer soluciones.
Las buenas prácticas traen diferentes beneficios de negocio: sobrepago en mercados diferenciados, evitar barreras parancelarias y entrar en mercados exigentes; incluso ser incluidos como proveedores de las empresas productoras de alimentos que valoran la trazabilidad de la materia prima.
Además, con The Good Growth Plan, Syngenta tiene un pilar especialmente dedicado a trabajar con los productores, a través del cual ellos reciben lo mejor de nuestra tecnología y los protocolos de buenas prácticas, siendo capaces de comprobar la diferencia que esto significa con el modelo agrícola tradicional, al usar menos recursos y hacer más eficiente la producción.