La reputación no puede ser “maquillada” desde la empresa


    Por Fabiana Culshaw


    Fernando Hofmann

     

    Fernando Hofmann, director de Asuntos Legales y Corporativos LAO-Región Austral de la empresa, destaca además los planes de sustentabilidad en marcha.

    –¿Qué significa que la sustentabilidad es parte de la Visión 2022 de la compañía y qué tanto ha avanzado en ese frente?
    –Desde hace 26 años la sustentabilidad es parte de nuestra Visión 2022, ya que entendemos su importancia para las generaciones futuras y el negocio.
    Estamos cerca de llegar a nuestro al objetivo de 0% envío de residuos productivos a relleno sanitario (actualmente reciclamos 94%). También seguimos bajando el consumo de agua y la emisión de gases desde nuestras plantas. Esto se suma al compromiso con el desarrollo de las comunidades en las que estamos presentes, a través de iniciativas vinculadas a la salud y a la educación.

    –¿En qué consiste Posta Sanitaria?
    –Es un proyecto que apoyamos desde hace diez años para brindar asistencia primaria, educación y prevención a la comunidad de los barrios Las Lilas y Monterrey de Derqui, partido de Pilar, cercana a una de las plantas productivas. Contamos con 1.656 historias clínicas familiares, 36.069 consultas médicas y se dictaron 202 talleres educativos que tuvieron 2.981 beneficiarios.
    Lo realizamos en articulación con la Facultad de Ciencias Biomédicas del Hospital Austral y con el apoyo de la Municipalidad de Pilar. 

    –¿Qué pide el nuevo consumidor y cómo Kimberly-Clark se está adaptando a esas demandas?
    –La ciudadanía dejó de ser un actor pasivo para pasar a reclamar conductas claras y honestas, no solo a través de la adquisición de los productos, sino en relación a las iniciativas que benefician a las comunidades.
    La reputación no puede ser “maquillada” desde las empresas. La transparencia ha pasado a ser un imperativo social, motorizada y con fuertes campañas como #niunamenos.
    Desde nuestros productos, también contribuimos a concientizar sobre hábitos de consumo responsable de la mano de la innovación y la tecnología. Tal es el caso de Scott “Smart Cut” (corte inteligente), que brindando la cantidad de papel ideal, sin usar de más evita desperdiciar. También con Scott Aprendizaje estamos llevando estos conceptos a los más pequeños.
    Además, nuestros productos están fabricados con fibras 100% naturales y tienen el sello Forest Stewardship Council (FSC), que certifica que su materia prima se extrae bajo medidas de gestión sostenible de bosques.
    En Kotex, por ejemplo, estamos incorporando un sello para que el consumidor pueda identificar que el packaging es 100% reciclable. Por otra parte, impulsamos distintas promociones junto a cadenas de supermercados para ayudar a dar visibilidad a los productos eco-amigables y de alto impacto social.

    La Caja

    Más seguridad al conducir

    Para Carla Ponce, gerente de Empleos, Clima Organizacional y RSE, la clave está en alcanzar una modalidad de trabajo conjunto entre el ámbito privado, el público y las organizaciones del tercer sector, como forma de lograr resultados de impacto y de largo plazo.

    Por Fabiana Culshaw


    Carla Ponce

    –¿Cómo cumple el sector asegurador con criterios de sustentabilidad?
    –Si bien cada compañía del sector cuenta con iniciativas propias de sustentabilidad, el criterio principal que atraviesa a la mayoría de las empresas es el esfuerzo por reducir la cantidad de accidentes de tránsito y promover prácticas más seguras. Asimismo, se trabaja en el cuidado del medioambiente y en el uso responsable de los recursos, colaborando con campañas de concientización para empleados y para la comunidad.

    –¿Qué iniciativas ha adoptado La Caja en esta materia en el último año?
    –La aseguradora reforzó los focos de sustentabilidad vinculados a la reducción de la huella de carbono y a la concientización sobre la seguridad vial. Esto comprendió la iniciativa Paperless, tendiente a la reducción de impresiones, y el reemplazo de vasos y botellas de plástico por materiales reutilizables en las sucursales.
    Además, la empresa realizó el segundo Foro de Seguridad Vial Sustentable, en el que participaron expertos de distintos ámbitos; y llevó adelante la segunda edición de la bicicleteada familiar “Movete en Bici” junto al GCBA, que alcanzó a más de 3.500 personas.
    Estas acciones están amparadas en programas más amplios: Programa de Reducción y Separación de residuos y Programa de Seguridad Vial Sustentable.

    –¿Qué metas se han propuesto en esta materia para 2019? 
    –Realizaremos la tercera edición del Foro de Seguridad Vial Sustentable en el interior del país. Pensamos que es necesario llegar a todo el país con un mensaje contundente de la mano de especialistas.
    También sumaremos acciones en pos de nuestro objetivo de reducir 20% las emisiones de CO2 para 2020, en las 66 sedes en La Caja. Por otra parte, nos adherimos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por Naciones Unidas.

    –¿Cuáles son las principales tendencias en responsabilidad social y sustentabilidad en este sector?
    –Considerando que el negocio de las empresas aseguradoras está vinculado principalmente con el auto, las principales tendencias están enfocadas en reducir la contaminación ambiental y proponer medios de transporte alternativos.
    Desde 2015, La Caja lleva adelante su programa de Seguridad Vial Sustentable, que impulsa iniciativas de carpooling, bicicleteadas familiares, promoción del uso de la bicicleta entre empleados, foros, campañas de concientización y talleres de educación vial.

    Laboratorios Bagó

    Un proceso industrial de los más estrictos a escala mundial

    En materia de sustentabilidad, la industria farmacéutica está en constante desarrollo, orientando sus principales acciones a la correcta utilización, preservación y reutilización de recursos energéticos, agua y la disposición de residuos.

    Por Fabiana Culshaw


    Hernán da Cunha

    Así lo explicó Hernán da Cunha, gerente de Relaciones Institucionales de la empresa.

    –La industria farmacéutica está fuertemente controlada en lo que se refiere a la producción de medicamentos. ¿Eso significa mayor calidad en el producto final, necesariamente?
    –Es cierto, este sector cuenta con uno de los procesos industriales más estrictos a escala mundial. Esos altos estándares garantizan la calidad del producto y la eficiencia a lo largo del proceso productivo, incluyendo una óptima utilización de recursos y la reciclabilidad de los residuos.

    –En Bagó modificaron los procesos productivos el año pasado, ¿qué hicieron exactamente?
    –Básicamente, incorporamos equipamiento para reducir el consumo del agua. Entre otras modificaciones, en las zonas productivas se colocaron dispositivos para minimizar su uso durante los procesos de lavado y se incorporó nueva tecnología para realizar el control de integridad de las ampollas sin usar agua. De esta forma, logramos reducir el consumo de agua potable en 27.000 m3.

    –¿Cuentan con un departamento de Sustentabilidad, o con algún comité en esta materia?
    –Contamos con un comité en el que participan las principales áreas de la compañía. El comité define las prioridades, el cumplimiento de las metas y propone nuevos objetivos. La gerencia de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad en el Trabajo se encarga de las auditorías, inspecciones, habilitaciones programas de gestión.
    El área de Relaciones Industriales, por su parte, capacita y comunica los programas y las novedades relacionadas con el tema, mientras que Relaciones Institucionales interactúa con los principales grupos de interés y participa en la definición de objetivos anuales.

    –¿Cómo certifican los procesos?
    –Para optimizar la gestión ambiental certificamos con las Normas ISO 14001 en nuestras plantas de producción. La certificación, realizada por TÜV Rheinland, realiza una auditoria inicial en donde verifica el estado documental del sistema de gestión ambiental, para luego en una segunda etapa, auditar y controlar todo el proceso de producción. A su vez, se realizan auditorías anuales donde se verifica que el sistema de gestión se mantenga bajo las normativas establecidas.
    La implementación de las normas ISO fomenta la mejora continua. Entre los principales indicadores, están el consumo de agua, energía y gas, la generación de residuos (especiales, patogénicos y residuos sólidos urbanos), el reciclado, el consumo de papel y las horas de capacitación y concientización del personal.

    Ledesma

    Energía con fuentes renovables

    Tendencias importantes en este campo: uso eficiente de los recursos, sinergia en las cadenas productivas, minimización de los desechos y la gestión integral de los residuos. También atenuar el cambio climático.

    Por Fabiana Culshaw


    Héctor Paéz


    Paz Perrotta

    Las explicaciones fueron aportadas por Héctor Paéz, gerente de Innovación y Medio ambiente del Grupo Ledesma, y Paz Perrotta, Jefa de Responsabilidad Social de la empresa.

    –¿Continúan con el Proyecto Biomasa? ¿Qué resultados les está dando?
    –Sí, en el año 2010 Ledesma puso en marcha el Proyecto Biomasa, que consiste en generar energía a partir de fuentes renovables: fibra de caña de azúcar (bagazo), hojas de caña que quedan en las fincas tras la cosecha (malhoja) y chips de madera de bosques plantados con ese fin.
    Este proyecto permitió reemplazar más de 40% del consumo de gas natural y trajo aparejado buenos resultados en materia de rentabilidad y competitividad, porque nos ofrece flexibilidad en épocas en las que el suministro de gas atraviesa restricciones por la alta demanda.  

    –Ledesma desarrolla su principal actividad productiva en Jujuy, en un contexto de alta valoración ambiental. ¿Qué otros programas tienen?
    –Destaco la continuidad del Programa Paisaje Productivo Protegido, junto a la Fundación ProYungas. Ese programa ha permitido generar un marco técnico para la gestión de los espacios, de manera que la actividad productiva no sólo se integre con ecosistemas naturales, sino que contribuya a la conservación efectiva de la biodiversidad.
    Esto se desarrolla a través de planificación territorial, monitoreo de la biodiversidad, análisis y mejora del desempeño ambiental en procesos productivos, e iniciativas de conservación.  
    El programa de Innovación y Tecnología es otra iniciativa relevante. De manera libre y gratuita, brinda herramientas de capacitación informática a unos 1.000 jóvenes cada año (desde 2002) en cinco ciudades de Jujuy. 

    –Ese programa ha ido evolucionando mucho en su contenido, ¿verdad?
    –Nació con cursos básicos de informática y fue incorporando herramientas de trabajo colaborativo, como entorno Google, aplicaciones y programas con software libre para impresión 3D, realidad aumentada y virtual, robótica, programación y juegos matemáticos. También se incluye la enseñanza a niños y en municipalidades y hospitales.

    –¿Cuáles son las tendencias más importantes en sustentabilidad?
    –Una tendencia tiene que ver con la economía circular; el uso eficiente de los recursos, la sinergia en las cadenas productivas, la minimización de los desechos y la gestión integral de los residuos. También la mitigación del cambio climático y la generación de energía a partir de fuentes renovables.
    El sector agroindustrial argentino está dando pasos en esta dirección. Puedo citar como caso, la gestión integral de residuos que realiza Ledesma en su principal complejo productivo en Jujuy, a partir de la cual ningún residuo va a disposición pública, y la generación de energía es con restos vegetales que quedan en el campo tras la cosecha.

    Mondelez International

    Los snacks que producen bienestar al consumirlos

    Los consumidores esperan más de las empresas y de los productos que estas fabrican. Es por esto que hay que estar cada vez más centrados en generar “valor compartido”, tanto para el negocio como para la comunidad.

    Por Fabiana Culshaw


    Sebastián Delgui

    Esa es la opinión de Sebastián Delgui, Director de Asuntos Corporativos y Gubernamentales de Mondelez International Cono Sur, quien además señala cómo la empresa se adapta a las nuevas tendencias de alimentación sana.

    –En varios países se han aprobado leyes que obligan a un mayor cuidado en las cantidades de sal, azúcares y grasas en los alimentos. Esto va en contra, por ejemplo, de los snacks y otros productos. ¿Cómo esas disposiciones están afectando el negocio de Mondelez?
    –Somos conscientes del creciente interés por la composición de los alimentos y por una dieta balanceada. Por eso, uno de nuestros objetivos es ser líderes en “well–being snacks”, un término que refiere a snacks que producen bienestar al consumirlos, ofrecen una buena nutrición y son alimentos auténticos, sin perder su sabor.
    La estrategia de la compañía a escala mundial para alcanzarlo se compone de tres focos: duplicar la tasa de crecimiento de diez marcas de snacks well-being ya existentes, mejorar el perfil nutricional de las power brands (entre las que se incluyen Oreo y Milka), e inspirar a los consumidores a “snackear” conscientemente.
    La meta es lograr 15% de ganancias de los snacks de porción controlada; esto es, aquellos con menos de 200 calorías e individualmente empaquetados.

    –¿Qué logros han tenido –o esperan tener– en Argentina en ese frente?
    –En este país, Mondelez logró las siguientes iniciativas: la totalidad del portfolio es libre de grasas trans, se eliminó un total de 82 toneladas de sal del portfolio de galletas, y las marcas Mantecol, Shot, Club Social, Cadbury, Milka, Tita y Rhodesia lanzaron opciones de porciones controladas.
    Se trabajó en el reemplazo de las grasas saturadas por opciones más saludables, como el aceite de girasol alto oleico en las galletas Express, Club Social, Oreo y Cerealitas. Todo el portfolio de Cerealitas presenta opciones de granos enteros.
    También se ofrecen productos bajos en azúcares o sin azúcares, sin sal agregada, con vitaminas, con omega 9 o reducidos en grasas saturadas.

    –¿Cómo son los nuevos consumidores y hacia dónde van?
    –Los consumidores esperan más de las empresas y de los productos que éstas fabrican. Es por esto que estamos cada vez más centrados en generar “valor compartido”, tanto para el negocio como para la comunidad.
    Desde Mondelez relanzamos nuestra estrategia de RSE, centrándonos en dos pilares: las Personas y el Planeta, con el objetivo de generar un cambio positivo en ambos. Dentro del pilar Personas, trabajamos en la mejora de los perfiles nutricionales y en el apoyo a las comunidades en las que estamos inmersos. Dentro del pilar Planeta, nos centramos en la sustentabilidad del proceso productivo, reduciendo la generación de agua, energía y residuos, y en la seguridad de nuestros productos y de quienes los fabrican.

    Natura

    Los consumidores buscan más experiencias con sentido

    La gestión sustentable atraviesa todo el modelo de negocio de esta empresa: desde la extracción de un ingrediente de la biodiversidad de la Amazonia, hasta el consumo del producto y su posterior descarte.

    Por Fabiana Culshaw


    Sabrina Zaffora

    Así lo explica Sabrina Zaffora, gerente de Sustentabilidad de Natura Argentina, sobre la sustentabilidad en el sector de cosméticos y belleza.

    –¿Cómo las empresas del rubro de cosméticos y belleza se han sumado a las tendencias de sustentabilidad en la fabricación de los productos?
    –En la cosmética debemos lograr que los productos generen un impacto positivo en el plano social, ambiental, cultural y económico. En ese sentido, en Natura tenemos como meta para el año 2020 aumentar el material reciclado post consumo en el packaging, lo que nos desafía a trabajar con toda la industria del reciclaje y articular con empresas, el Estado, el tercer sector y los recuperadores urbanos.
    Ya 20% del total de los envases que producimos son ecoeficientes, es decir, en su composición tienen más de 50% de plástico proveniente de material vegetal renovable, o más del 50% de plástico reciclado post consumo.

    –En Natura utilizan envases de polipropileno verde (PE), ¿qué impacto ha tenido esto en el negocio?
    –El PE es plástico producido a partir del etanol de caña de azúcar orgánica, lo que reduce el uso del PET tradicional en 800 toneladas de dióxido de carbono en un año. Y gracias al uso de materiales reciclados post consumo en nuestros envases, se evitó el descarte equivalente a 5 millones de botellas PET de 2 litros en el año 2017.
    Pero la gestión sustentable atraviesa todo nuestro modelo de negocio: desde la extracción de un ingrediente de la biodiversidad de la Amazonia, hasta el consumo del producto y su posterior descarte.

    –¿Qué piensa sobre las pruebas de productos en animales, las cuales generalmente se utilizan en esta industria?
    –Desde Natura apoyamos públicamente la campaña mundial de The Body Shop, para poner fin a escala global a las pruebas de cosméticos en seres vivos.
    La petición de The Body Shop está asociada con la ONG Cruelty Free International, que lidera esfuerzos para eliminar las pruebas con animales y tiene el objetivo de alcanzar la firma de 8 millones de personas para llevar ese documento a la ONU.

    –¿Qué dice el consumidor de hoy?
    –Los consumidores ya no quieren posesiones, sino más experiencias con sentido, que lo ayuden a vivir mejor. Les interesa conocer cómo se elaboró el producto que consumen, si se usa materia prima natural, si fue testeado en animales o no.
    Vivimos en una época interesante porque las empresas ya no son la única voz. Con las redes sociales, los que hablan ahora son todos: las empresas, los consumidores, los gobiernos, las ONG, los medios. Esto constituye una excelente oportunidad para darle transparencia a las cadenas de valor.

    NewSan

    Negocios inclusivos y economía circular

    Toda gestión podría mejorar si se apuesta por la generación del cambio cultural que se necesita para que la sustentabilidad no sea restrictiva en las áreas de trabajo, sino para que ocurra en toda la estructura en su conjunto.

    Por Fabiana Culshaw


    Marcela Cominelli

    Esta es la convicción en este Grupo según lo afirma Marcela Cominelli, gerente de Relaciones Institucionales, a la par que analiza las novedades de la empresa en el frente de sustentabilidad.

    –¿Qué tanto avanza Argentina en materia de sustentabilidad?
    –Somos uno de los líderes de la región en materia de inversión social privada, sin embargo, aún nos falta camino por recorrer para terminar de entender el poder transformador del sector privado sobre el entramado social. En general, seguimos entendiendo el éxito como un factor asociado al valor económico, dejando muchas veces de lado el componente social y ambiental.
    Nuestra gestión podría mejorar si apostamos por la generación de ese cambio cultural que se necesita para que la sustentabilidad no sea restrictiva en nuestras áreas de trabajo, sino que ocurra en toda la estructura en su conjunto. De esa manera, se podrían crear más productos y servicios con genuino impacto positivo.

    –NewSan ha ganado el Premio Eficiente otorgado por el Ministerio de Energía y Minería. ¿A qué se debe?
    –Estamos trabajando duro para hacer más eficiente el consumo energético en el proceso productivo. Este esfuerzo nos ha valido el Premio Argentina Eficiente del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, y el Clean Energy Ministerial de la Unión Europea.
    En el grupo también estamos redefiniendo el concepto de éxito, no limitándolo exclusivamente a la ganancia económica, sino más bien a la generación de valor. Para ello, hemos iniciado un proceso de revisión del componente cultural, acompañando a nuestros colaboradores en el desarrollo de un sistema de pensamiento colectivo que conlleve innovación y bienestar.

    –¿En qué consiste NewSan IN?
    –Newsan IN es nuestra gran apuesta en materia de negocios inclusivos y economía circular. Personas trans mayores de 45 y sub 24, provenientes de comunidades de alta vulnerabilidad social y económica, se forman en la reparación de electrodomésticos y desarrollan su propia unidad productiva, con nuestro apoyo. Este programa alcanzará a más de 200 beneficiarios en 2018.
    Estamos potenciando los proyectos de negocios inclusivos dentro de la cadena de valor, del mismo modo que hemos ingresado en negocios de alto impacto en la matriz energética del país.

    –¿Cómo miden las iniciativas de sustentabilidad?
    –Poseemos indicadores de gestión y de mejora en los siguientes aspectos: consumo de materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones, efluentes y residuos, evaluación ambiental de proveedores, empleo y relación con los trabajadores, diversidad y género. También ética y gobernanza, desempeño económico, presencia en el mercado, impacto económico y adquisición, comunidad, derechos humanos, entre otros.

    Pan American Energy

    Vivencias del Cibersimulador

    La sustentabilidad es un compromiso de todas las áreas y no de una en particular; es una visión que traduce los objetivos de performance de cada una a la totalidad de la forma de operar de la compañía.

    Por Fabiana Culshaw


    Agustina Zenarruza

    La empresa cuenta con una de las operaciones tecnológicamente más avanzadas de su sector en América latina. Sobre estos temas se explaya Agustina Zenarruza, Líder de RSE de la firma.

    –En este mismo espacio, en años anteriores, ustedes plantearon la importancia de la innovación con criterio sustentable, ¿en qué han avanzado en esta materia últimamente?
    –La innovación es la clave para producir el petróleo y el gas que necesita el país. En este sentido, en 2017 inauguramos un Cibersimulador, herramienta de capacitación de última tecnología y única en el país, que permite recrear las vivencias en un entorno controlado de situaciones muy similares a las reales que ocurren durante la perforación de pozos de petróleo o gas. Con esto minimizamos el impacto en la zona de la operación.

    –Sus programas, ¿qué alcance tienen en términos de impacto?
    –Contamos con 70 programas que generan impacto positivo en más de 300 mil personas. Trabajando con una visión de largo plazo y en articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, nos basamos en tres pilares: desarrollo y crecimiento de nuestra gente, desarrollo de las comunidades donde operamos y cuidado del medio ambiente.

    –¿Cuáles son los principales retos del sector energético en Argentina en materia de sustentabilidad?
    –La Argentina fue uno de los países que creó un comité para la supervisión y la aplicación de una agenda local en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. El crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medio ambiente son los ejes centrales de la Agenda 2030 para nuestro país.
    Si bien se han hecho avances, aún queda un largo camino por recorrer para que el desarrollo económico del país sea compatible con la conservación del medio ambiente y con la equidad social. En este sentido, el involucramiento de las empresas es clave para repensar los procesos de producción.

    –¿Existen políticas gubernamentales o prácticas en otros países para incentivar la sustentabilidad en el rubro energético que podrían aplicarse o ser inspiradoras en este país?
    –Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU guían el trabajo de empresas e instituciones con 169 metas y 230 indicadores. Para el rubro energético, las claves son diversificar la matriz energética y lograr la gestión y el uso eficiente de los recursos, en el marco del objetivo general de producción y consumo responsables.