{Nueva realidad en cosméticos}
Están de moda las bellezas maduras
Las modelos veteranas son ideales para dirigirse a un enorme “mercado gris”.
A los 69 años Helen Mirren es la nueva imagen de L’Oréal. A los 65 años Isabella Rosellini fue nuevamente contratada por Lancôme luego de haber sido rechazada 14 años antes por estar algo pasada de años. Nars Cosmetics tiene desde 2014 a Charlotte Rampling, 72, como figura principal de su campaña publicitaria. Jane Fonda, fue también figura de L’Oréal hasta sus 75 años. Julianne Moore también fue figura de L’Oréal. Catherine Deneuve, con 71 años, anuncia para Louis Vuitton.
¿Qué ha pasado con las marcas cosméticas que en los últimos años han virado hacia el rostro de la mujer madura? En un negocio donde se ha endiosado siempre el rostro joven por representar las aspiraciones de toda una sociedad, de pronto adquiere respetabilidad la vejez.
Columino, un grupo de investigación de venta minorista en Gran Bretaña, calcula que este año, los mayores de 65 años gastarán unos 6.900 millones de libras esterlinas en ropa y calzado, 15% del mercado total.
{Privacidad en un mercado especial}
El mundo del arte ante la ley de protección de datos
Uno de los aspectos menos conocidos del mundo del arte, especialmente en Europa, es la costumbre de celebrar cenas privadas, sea en galerías de arte o en algún club, donde se reúne el quién es quién en el mundo del arte. Allí confluyen artistas, directores de museos, críticos de arte, galeristas, agentes y coleccionistas entre otros.
Podría parecer que ocasiones de ese tipo tienen poco que ver con la nueva ley europea de protección de datos y mucho con la necesidad de aceitar las relaciones entre todos los actores del negocio. Pero las galerías registran muchos datos personales sobre coleccionistas y clientes, datos que van desde dirección postal, historial de compras hasta gustos de todo tipo, incluso culinarios. Esos son datos personales, lo que significa que las personas que organizan esas reuniones también deben atenerse a la ley europea. La GDPR da a los ciudadanos europeos el derecho de saber si una compañía está procesando datos suyos, de qué manera y para qué.
{Viena ocupa el primer puesto del ranking}
Buenos Aires, puesto 91 en la calidad de vida
Viena sigue siendo la ciudad con mejor calidad de vida por noveno año consecutivo. Así surge del Estudio anual sobre Calidad de Vida elaborado por Mercer, en su vigésima edición. En América del Sur, Montevideo (77) ocupa el primer lugar del ranking de calidad de vida, seguida por Buenos Aires (91) y Santiago (92).
Honolulu ocupa el primer puesto del ranking de Saneamiento Urbano, un factor importante a la hora de valorar el atractivo de las ciudades. Buenos Aires ocupa el puesto 82 en este ranking específico.
Viena ocupa el primer puesto del ranking por noveno año consecutivo, seguida por Zurich en el segundo lugar, y Auckland y Munich que comparten el tercer puesto. En el quinto lugar, Vancouver completa las cinco primeras posiciones y es la ciudad con la mejor calidad de vida de América del Norte.
Singapur (25) y Montevideo (77) son las ciudades que ocupan los puestos más altos de Asia y América latina, respectivamente. En América del Sur, Montevideo (77) ocupa el primer lugar de la lista de calidad de vida, seguida por Buenos Aires (91) y Santiago (92).
{Un hobby caro}
Los ricos seducidos por el vino
En Estados Unidos los ricos invierten en viñedos porque el vino “está de onda”. Siete años atrás, Donald Trump compró un viñedo y una bodega en el condado de Albemarle, Virginia, a pocas millas de Monticello. Según su hijo Eric, Donald no toma vino y compró la propiedad porque el “vino es sexy”. Hay en Estados Unidos una especie de nueva clase de personas –”el lifestyle vintner”– que es un tipo de inversor que tiene por hobby hacer dinero en determinada actividad y luego invertir en vino, principalmente porque eso les da cachet financiero y social. Trump es, tal vez, el más famoso pero los dueños de miles de pequeñas empresas en todo el país (se hace vino en todos los estados de la unión) no se quedan atrás.
Vintner es una palabra que implica conocimiento en vides, en agricultura y en fabricación de vinos. Significa también mucho trabajo físico. No así el “lifestyle vintner”. La expresión es usada para personajes ricos que no tienen nada de lo mencionado arriba. Sus apellidos decoran las etiquetas de un cabernet sauvignon o un chardonnay y todos son astronómicamente caros. Las botellas son una especie de tarjeta de admisión social.
Con el advenimiento de los lifestyle vintners, el mercado norteamericano está saturado de vinos muy parecidos en estilo, muchos con un precio superior a los US$ 100 la botella.
{El reino de la soledad}
Comer con el teléfono al lado nos priva de la compañía
Un estudio demostró lo que ya sabemos: el celular nos aleja de quien nos acompaña. En efecto, nos conecta con el mundo pero nos desconecta con quien nos está acompañando en la comida. Así confirma este estudio realizado en la universidad de British Columbia, los que los padres vienen insistiendo desde hace rato: el celular no tiene lugar en la mesa de la cena.
Los investigadores comprobaron que el uso del celular impide gozar de la compañía de amigos en la mesa. Los participantes que usaron sus teléfonos durante una salida a comer con amigos –como parte del experimento– no la pasaron tan bien como los que no se conectaron.
Ryan Dwyer, quien dirigió la investigación en el departamento de psicología, dijo que “si bien es cierto que los teléfonos son muy útiles, cuando los usamos durante el tiempo que compartimos con personas a quienes queremos, además de ofenderlas, disfrutamos de la experiencia mucho menos que si los guardáramos en el bolsillo.”
{Las opiniones de los porteños}
¿El medio ambiente? Importa poco y nada
Encuesta: a 1 de cada 3 porteños no le preocupa. Tampoco le importa saltarse las reglas. Nada menos que 35% de los porteños encuestados declara que el cuidado del medio ambiente le importa “poco” o “nada”, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano.
En tanto, 33% de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires considera que no es reprobable saltarse las reglas en general, según la misma encuesta.
De forma contradictoria, sin embargo, el 100% de los consultados considera importante la seguridad del lugar en donde vive, reflejando que continúa siendo la principal preocupación de la población.
“Ninguna persona eligió las opciones ‘nada’ o ‘algo’ importante, cuando se le preguntó por la relevancia de un valor como la seguridad. Todas se agruparon entre ‘muy’ y ‘bastante’ importante”, precisa Orlando D’Adamo, director del COPUB.
“Sin embargo, como ya detectamos en otros sondeos, la tolerancia al incumplimiento de las normas es muy alta. También es preocupante el bajo compromiso con el cuidado del medio ambiente”, concluye D’Adamo.
{Tras cuatro meses en cinco continentes}
Una elección más secreta que para designar Papa
Tras cuatro meses de conciliábulos, el escocés Kevin Sneader es el número 1 de McKinsey. Es uno de los procesos electorales más largos y discretos que se conocen. Algunos colegas dicen con sorna que elegir al nuevo director general de la consultora global McKinsey (la más grande del mundo), es un mecanismo más complicado que elegir a un Papa.
Pero finalmente ocurrió después de cuatro largos meses de reuniones, conciliábulos y contactos en los cinco continentes. El elegido fue el británico Kevin Sneader, actualmente a cargo del área Asia-Pacífico de la firma. Opción segura pero poco prometedora en el campo de la innovación. Otros pretendían alguien con una visión más inspiradora. El largo proceso en el que participaron los 560 socios partners de la firma, designó a este escocés de 51 años para reemplazar al eficiente Dominic Barton, en el timón por los últimos nueve años (cada periodo dura tres años y puede haber dos reelecciones. No más) y tendrá un arduo trabajo.
Una singular innovación}
Coca-Cola lanza un producto con alcohol
Luego de 125 años produciendo gaseosas, la marca optó por pasar al otro bando. La marca de gaseosas más grande del mundo eligió Japón para incursionar en el terreno de los refrescos con alcohol “Chu-Hi”. La insólita apuesta colocará a la compañía estadounidense en el centro de un terreno donde dominan marcas japonesas como Strong Zero, Highball Lemon y Slat.
Chu-Hi es una bebida alcohólica enlatada que se hace a partir de una bebida destilada llamada shochu, agua carbonatada y saborizantes. El mercado tiene cientos de sabores.
Jorge Garduno, presidente de la división japonesa de Coca-Cola, dijo que el plan de entrar a ese mercado tiene sentido y demuestra que la compañía está explorando oportunidades fuera de sus áreas tradicionales.
La realidad es que Coca-Cola viene soportando contracción de ventas de gaseosas desde hace mucho tiempo. Desde que los jóvenes comenzaron a eludir el consumo de azúcar, Coca-Cola comenzó a investigar en productos de mayor crecimiento, como el agua y el té.