Siempre fue un segmento favorito: los clientes soñados, los de mayor rentabilidad. Muchos bancos locales los buscan y tienen su base de clientela relevante, pero este es un momento muy especial en la marcha económica. Es cuanto más falta hacen.
Intentan atraerlos con mejores beneficios y atención personalizada, que, se supone es la clave para tener éxito en este terreno. Las investigaciones de consultores especializados en todo el mundo, coinciden en señalar que estos clientes de altos ingresos aportan una rentabilidad entre tres y cinco veces más elevada, en comparación con el resto de la cartera de clientes individuales.
En el plano internacional, ¿qué define a un cliente VIP? Depende de las particularidades de cada mercado. Pero, para poner un ejemplo, en Gran Bretaña se trata de potenciales clientes que puedan tener una capacidad de inversión del orden de 1 a 5 millones de libras esterlinas. En Brasil, aseguran, la búsqueda se orienta a quienes tienen entre US$ 5 a 10 millones. En Asia, en incesante crecimiento, la mira se pone en aquellos clientes cuyos altos ingresos superan los US$ 10 millones.
En la Argentina, la visión de los bancos es más modesta. Se concentra en quienes tienen más de $ 2 millones y demuestren capacidad de ahorro e inversión.
Este informe, a cargo de la periodista Guillermina Fosatti, pasa revista a la composición de los diversos paquetes de productos de este selecto grupo de bancos, específicamente diseñados para atender este segmento.
Sin perder de vista que una fórmula de rentabilidad que suelen desplegar los bancos es, en esencia, simple: seducir a los sectores de alta ganancia de la sociedad con propuestas de inversión, pero también de placer, consumo, moda, recreación, viajes, diseño, para su vida personal. El mix de tecnología y relación personalizada es la clave.
Santander Río
90% de los clientes Vip son digitales
Los pilares de esta especial oferta de valor deberían ser: atención exclusiva y dedicada (calidad), productos innovadores, herramientas tecnológicas de avanzada, tiempos de resolución acotados, espacios en sucursales cómodos y con cierta privacidad y por último beneficios financieros y no financieros.
Guillermo de Torres
La relación que se forme entre el cliente y su ejecutivo será clave para lograr un nivel de vinculación con el banco. Así lo expresa Guillermo de Torres, responsable de la banca Vip del Santander Río, quien describe cuáles son las exigencias de este cliente y cuáles son los desafíos que tienen por delante para ganar participación en este segmento exclusivo.
–¿Qué porcentaje del total de los clientes del banco corresponde a banca Vip?
–Actualmente, el segmento de clientes Vip, llamado Santander Río Select, concentra 8% de los clientes del banco.
–¿Cuándo un cliente se considera VIP?
–El principal dato que utilizamos para identificar a los clientes del segmento es el nivel de ingresos, que actualmente está en $55.000 netos. Pero también utilizamos variables de renta presunta, como ser consumos de tarjetas, pagos e inversiones.
–¿Cuáles son las diferencias que se aplican para su atención?
–El modelo de atención se caracteriza por estar diseñado para responder las exigencias de este perfil de clientes. Contamos con un ejecutivo de clientes, altamente capacitado, que está a disposición para responder consultas sobre inversiones, créditos y beneficios. Al mismo tiempo ofrecemos una variedad de herramientas de autogestión que brindan a los clientes mayor comodidad al momento de interactuar con el banco, como ser la app de Santander Río y la posibilidad de sacar un turno online para operar por caja o visitar al ejecutivo. Este último servicio fue muy valorado por los clientes y tuvo un nivel de aceptación muy interesante.
–¿Qué exigencias tiene este cliente?
–Es un cliente muy demandante que solicita tener un ejecutivo muy bien formado que dé respuesta a todas sus inquietudes, pero también nos solicita contar con productos, servicios y canales con un alto nivel de sofisticación, calidad e innovación.
En 2016, hemos lanzando la Oferta Global Select que da respuesta a las necesidades que tenían los clientes al momento de viajar al exterior.
Los servicios que contempla, entre otros, son: asistencia médica internacional, reposición de tarjetas en el exterior, tarjeta de débito Global Select para hacer extracciones en cualquier cajero del grupo sin costo, efectivo de emergencia, atención especial en 45 Embajadas Select, ubicadas en 37 ciudades de los 12 países en los que tiene presencia Santander Río.
–¿Qué lugar ocupa la tecnología en este vínculo?
–Ocupa un lugar muy importante. Los clientes Select están familiarizados con la tecnología ya que accede a Online Banking, usa app, y redes sociales. Es un canal más para relacionarse con el cliente, y acercarle las novedades del modelo. Para tener en cuenta, nosotros identificamos a 90% de la cartera como clientes digitales.
–¿Existen premios, promociones, acciones a medida de este cliente? ¿Cuáles son?
–Sí, existen ahorros exclusivos. En el día del padre por ejemplo tuvimos un diferencial en shopping (30%). Luego tenemos un ahorro en estacionamiento (20%), pre-venta y ahorro en espectáculos (15% Metropolitan, Paseo La plaza), acumulación diferencial de puntos Superclub. Los clientes suscriptos acceden a exclusivos ahorros en Sorpresa, Dining (20% de ahorro en determinados restaurantes), servicio de concerge, turno online, entre otros beneficios. En cuanto a viajes, los clientes pueden participar en el programa de millas de American Airlines.
–¿Cuáles son las previsiones en el corto y mediano plazo?
–Es un segmento muy demandado por la competencia, donde el cliente tiene en promedio más de dos bancos, con lo cual el desafío es llegar a ser el banco principal.
–Además de los servicios diferenciales, ¿cuentan en la entidad con un espacio físico ambientado a medida de este cliente?
–Si contamos con espacios Select, exclusivos en sucursales. Algunos con caja, diarios revistas, servicio de café, ejecutivo exclusivo; son espacios muy bien ambientados para poder atender las necesidades del cliente. Que se complementan con los diferentes canales de atención que tiene el banco, como ser, call center exclusivo, home banking y app.
HSBC
Aliados del estilo de vida del cliente
La segmentación de clientes es una práctica que lleva casi 20 años en el mercado local. Éste fue uno de los primeros bancos que la impuso, después del City, y su crecimiento fue tal que no solo obligó a crear una categoría superior, que es la Premier, sino que también derivó en otra con más jerarquía, que se llama Premier Black.
Yuri Muchenik
Con el 7% de su cartera concentrada en esta categoría (6,5% Premier y 0,5% Black), hoy en el banco consideran que la atención personalizada y diferencial, los beneficios exclusivos, y la respuesta rápida a las necesidades, especialmente cuando los clientes viajan al exterior, son variables clave en el vínculo que se profundiza día a día.
“En el inicio de esta subdivisión de clientes se arrancó con la categoría Premier. Recién en 2014 se sumó la Premier Black”, explicó Yuri Muchenik, gerente de HSBC Premier.
La propuesta nació como un refinamiento o exigencia cada vez mayor para adaptarse a un estilo de vida, donde se trata de atender las necesidades económicas y financieras presentes y futuras. “Para estos clientes es clave planificar lo que vendrá, como la educación de los hijos, la herencia, el retiro, y para eso estamos presentes. Somos aliados”, comentó el gerente.
Son varios los segmentos donde se exige una atención diferencial; sin embargo, una de las categorías donde reciben mayores exigencias es en el reclamo de beneficios.
Lejos de pensar que, por tener más recursos, usan menos las bonificaciones y descuentos, son algunos de los que más lo valoran. “Son muy exigentes. El mecanismo al pensar en esto es: si esto se le da a todo cliente del banco, ¿cuál es el diferencial para mí?”
“En una época, al que presentaba una tarjeta de descuento, se lo veía mal. En la Argentina de hoy está visto de la manera contraria. Es más inteligente el que consigue beneficios, el que ahorra es más astuto”, agregó.
También, en la actualidad, están haciendo uso y prestando atención a las propuestas de financiamiento a largo plazo, como los créditos hipotecarios, a fin de aprovechar la tasa fija, préstamos para refacción del hogar, compra de electrodomésticos y transacciones de más nivel.
“Como banco integral asistimos a este cliente especial en todas las necesidades, pero además, hoy tenemos un producto con alta comunicación que son los préstamos hipotecarios con tasas fija a 10 años, los cuales son muy exitosos en este segmento Vip de clientes con alto nivel de ingreso”, agregó el gerente.
Cómo ser Premier
El nivel de ingresos para ser clasificado como un cliente Premier en el HSBC es de $ 40.000, mientras que para acceder a la clasificación máxima que es Premier Black, los ingresos netos mensuales deben ascender a $80.000.
Gran parte de las personas que clasifican ya forman parte del banco y fueron clientes que crecieron profesional o laboralmente. De esta manera, cuando llega el momento, se hace el upgrade a la propuesta Premier.
Por otro lado, actualmente es un momento de alta tasa de captación de nuevos clientes.
“Un dato a tener en cuenta es que, 90% de nuestros clientes Premier viajan al menos una vez al año, y por eso tienen necesidad de servicio de emergencia, asistencia, o también del uso de beneficios internacionales a los que pueden acceder en cualquier país”, comentó el directivo.
Por otro lado, como los viajes están entre sus prioridades y lo hacen muy seguido, reclaman que en cualquier lugar del mundo se los trate diferente, no solamente en la Argentina.
“En la mayoría de las sucursales hay una atención especial, con espacios reservados para sus requerimientos y con un ejecutivo a cargo. Además, en todas las sucursales tienen prioridad”, comentó.
En cuanto a los costos de mantenimiento, en la entidad explicaron que no tienen costos individuales sino un fee de servicio mensual único, donde se involucran todos los servicios, incluido renovaciones.
Sobre el mayor volumen que adquiere esta banca Vip, en la entidad explicaron que la tasa de crecimiento no es la misma que para los sectores tradicionales. Esta última tendrá una mayor tasa de penetración porque absorberá a muchos clientes que no están bancarizados. En cambio, en la punta de la pirámide, se irá incrementando más lentamente, de acuerdo con el desarrollo de la economía.
Bind – Banco Industrial
“Zafiro es un traje a medida”
La entidad creó este segmento diferente para la atención de clientes especiales hace poco más de un año. Su propuesta va mucho más allá de otorgarles una tarjeta de crédito, y es una relación integral que incluso puede nacer antes que el usuario demuestre sus altos ingresos.
Karina Yankillevich
El zafiro es considerado una de las piedras preciosas más valiosas del mundo, con su color azulado y su gran exclusividad que lo convierten en uno de los grandes objetos de deseo.
Ese nombre, que lo dice todo por sí mismo, fue el elegido por Bind – Banco Industrial para denominar al segmento de clientes especiales del banco, una categoría superior que se define tanto por el alto nivel de ingresos o el elevado patrimonio que tienen en la actualidad, como por el potencial a futuro que descubre la entidad en determinado tipo de clientes.
Este es el primer dato diferenciador del banco si se compara con otras entidades financieras, ya que no requieren el cumplimiento de condiciones básicas para ser un “Zafiro”, sino que por la misma evolución que fueron mostrando o por las proyecciones de cada individuo es que se le otorga la categoría.
“El cliente Zafiro no está clasificado por un monto específico de sus ingresos, como en la mayoría de las entidades. Por naturaleza pertenecen al segmento, ya sea por el alto nivel de ingresos, por el patrimonio o porque tienen un potencial de desarrollo que desde ya nos permite definir que serán parte del sector”, explicó Karina Yankillevich, gerente de Banca Privada del Bind – Banco Industrial.
De esta manera, en Bind se define el segmento como un “traje a medida”, que se diseña a partir de conocer a las personas, de ayudarlas en su desarrollo y acompañarlas en todos sus proyectos de negocio, de su vida personal y recreativa.
“Se les hace un traje a medida porque no son todos iguales. Las exigencias y sus tiempos son diferentes. Aunque sí comparten algunos estilos de vida como por ejemplo que viajan mucho al exterior y necesitan un soporte tecnológico para estar online siguiendo los mercados y en contacto con nosotros”, agregó.
Por otro lado, estar atento a sus llamados, responder al instante y encontrar soluciones rápidas son algunas de las exigencias que caracterizan a esta demanda.
Cómo nació Zafiro
La creación de este segmento de clientes se dio hace poco más de un año, y en septiembre de 2016 ingresó Karina Yankillevich para tomar las riendas de la división.
“Todas las instituciones tienen una plataforma o categoría donde los clientes con alto poder patrimonial o de ingresos tienen exigencias diferentes y deben ser atendidos de forma diferente”, comentó Yankillevich.
Sin embargo, en este caso puntual, la creación también tuvo mucho que ver con el contexto del país, donde a partir del llamado “sinceramiento fiscal” muchos argentinos con alto poder adquisitivo empezaron a demandar una plataforma local (la mayoría operaba solo en el exterior) y ser atendidos de una forma especial.
En cuanto a los productos que utilizan, además de las tarjetas de crédito con amplio margen para operar –que no es lo más importante ya que es probable que estén bancarizados en otras instituciones– hacen mucho uso de otros servicios en los que requieren atención y respuesta rápida.
“En general lo que hacemos es involucrarnos con sus inversiones, resolver la compra de un bono, ayudarlos si quieren ingresar a un fondo o tan solo la compra de divisas. Lo más importante es la relación y la rapidez de respuesta que tienen de la institución”, explicó la gerente.
Mercado actual y proyecciones
La cantidad de clientes que pertenecen al segmento Zafiro es de 1%, pero las posibilidades de crecimiento que ven en la entidad son muy ambiciosas.
“Las proyecciones de expansión son infinitas, es un mercado con un antes y un después del “sinceramiento fiscal”, en el cual hay que acompañar al cliente”; comentó Yankillevich.
Por otro lado, explicó que la ventaja del banco es que ofrece dentro del grupo Bind muchas opciones para diversificar su cartera y planificar el futuro, ya que tienen desde seguros hasta acceso a fondos comunes de inversión, casas de bolsa y otras alternativas recurrentes.
También se conoce tanto al cliente que está plenamente identificado como para poder premiarlo con lo que le gusta. “Sabemos qué música escucha, cuál es su deporte preferido, si le gusta comer afuera o viajar. Todo eso se utiliza para otorgarle beneficios a medida”, comentó Yankillevich.
Otro dato clave es que para la tecnología es elemental en este vínculo. “Los productos móvil son una prioridad, invertimos para dar las mejores soluciones tecnológicas del mercado. Tratamos de instruirlos, enseñarles; hay muchos clientes para los cuales es una novedad trabajar con el mercado argentino, con lo cual hay que acompañarlos en el proceso”, finalizó.
ICBC
Exclusive Banking crece 35% anual
En sentido estricto, la historia del banco en la Argentina es muy reciente, ya que su desembarco se concretó en 2012. Sin embargo, su crecimiento ha sido vertiginoso y logró posicionarse en todos los segmentos. En el caso de la banca Vip, pensada para los clientes ABC1, su penetración también ha sido notable ya que abarca hoy a 8% de su cartera.
Tomas Giúdice
Tomas Giúdice, gerente de este segmento, detalló cómo se dio el crecimiento del banco y cuáles son las expectativas para esta categoría de clientes.
Denominado Exclusive Banking, este sector engloba a los individuos con ingresos de $45.000 en el caso de la propuesta Exclusive Platinum, mientras que a partir de los $70.000 pasan a ser parte de la propuesta Exclusive Black. Pero no solo los ingresos se convierten en la barrera decisiva para la categorización de las personas, sino que las inversiones, autos de alta gama, embarcaciones y expensas permiten que el cliente ICBC sea Exclusive Banking y disfrute de los beneficios asociados a este segmento.
–¿Cómo definiría al cliente Exclusive Banking?
–Es un cliente altamente informado en materia de inversión y productos financieros y requiere de un ejecutivo altamente capacitado que le ayude resolver sus problemas rápida y eficazmente.
El perfil de clientes es exigente, en un mercado cada vez más competitivo. Por esto, el modelo de atención es determinante.
Lo más importante es que perciban el grado de calidad en todos los momentos y contactos que tengan con nosotros, independientemente del canal. Esperan ser atendidos en centros de atención exclusivos, ya sea en sucursales específicas o bien en espacios diferenciales dentro de sucursales tradicionales y en forma personalizada. Es esencial también contar con plataformas tecnológicas que permitan resolver sus transacciones de manera remota y rápida.
Por ello, contamos con oficiales dedicados, prioridad de atención tanto telefónica, plataforma comercial y cajas, y una plataforma digital –integrada por canal web y móvil– que hoy está percibida como una de las mejores del mercado.
–¿Qué tipo de asesoramiento reclaman?
–Por su definición y sus características (alto nivel de ingresos, patrimonio personal, capacidad de ahorro), los clientes Exclusive Banking son propensos a realizar inversiones. Buscan para ello asesoramiento y soluciones puntuales a sus necesidades, ya sea para su vida personal como para su negocio.
–Parecería que son personas con experiencia tecnológica. ¿Prefieren la atención personal o digital?
–Con la Customer Experience, plataforma que nos permite realizar un seguimiento a lo largo del ciclo de vida del cliente desde su origen, observamos que en promedio 50% aún usa ambos canales (digital y humano), 16% usa solo el digital, 14% prefiere ser atendida por personas y el restante 20% evita por todos los medios ir a sucursales.
Una de las mayores inversiones de ICBC Argentina desde hace unos años, tiene que ver con el desarrollo de la banca digital. En este sentido, estamos mejorando e implementando sistemas, canales y herramientas que brinden mayor seguridad y simplicidad a los clientes a la hora de operar o realizar consultas.
–¿Cuentan con premios, promociones o acciones a medida para ellos?
–Por un lado, tenemos un programa anual de relacionamiento y fidelización para clientes de este segmento, que incluye charlas con economistas, torneos de golf, degustaciones, rutas gastronómicas, exposiciones de arte, entre otros eventos. Además ofrecemos beneficios preferenciales en aeropuertos, moda, restó, peluquería, supermercados, turismo, tiempo libre, etc. Finalmente, hay un esquema de precios diferencial, tanto para productos activos como pasivos, y un programa de recompensas que premia al cliente en relación con el banco, a través de sus productos financieros.
–Hablando a futuro, ¿cuáles son las previsiones de crecimiento? ¿Esperan que sea igual a la banca en general?
–Exclusive Banking es el segmento de clientes con mayor crecimiento en los últimos años, a razón de 35% anual, y esperamos mantener e incrementar esa cifra en los próximos años, cada vez con mayores y mejores servicios y propuesta a medida.
Banco Galicia
Momento oportuno para invertir en el cliente
Los individuos del segmento ABC1 están en la mira de los bancos. A partir del sinceramiento fiscal, muchos de ellos volvieron al mercado argentino y necesitan asesoramiento. La banca Vip busca fidelizarlos. Hay una evidente oportunidad de seguir invirtiendo en el segmento.
Manuela Araujo
Galicia Éminent lleva seis años en el mercado, momento en que la entidad empezó a notar que se gestaba una oportunidad grande en la fidelización de clientes que los bancos no estaban aprovechando. En este tiempo, no solo logró un gran crecimiento del negocio, sino que hasta decidió ir por más y “dar una vuelta de rosca” al servicio para entender mejor las necesidades de este cliente.
Manuela Araujo, gerente de Galicia Éminent de Banco Galicia, llegó al sector justamente para ese cambio, hace un poco más de un año, luego de una larga trayectoria en la entidad. “Galicia Éminent nació como una marca original y exclusiva, cuando había pocas propuestas”.
“Se trata de un cliente especial, que está 100% bancarizado y opera con dos o tres bancos. Por eso lo importante es diferenciarse de la competencia y crear relaciones de largo plazo para lograr convertirse en el primer banco de esa persona. Ese el objetivo de esta banca. Hay que tener en cuenta muchos aspectos, leer los deseos del cliente, saber sobre sus cambios de hábitos, consumos cotidianos, donde quieren viajar y qué les gusta hacer”, comentó Araujo.
En cuanto a los indicadores que analizan para determinar cuál es el cliente Éminent, más allá de sus ingresos establecidos en $50.000 o del gasto con tarjeta de crédito, consideran que esos números son secundarios en relación a los vínculos que se establecen.
“Es una visión integral del cliente, donde contemplamos además de sus negocios su vida familiar, si es un padre de familia, si son mujeres profesionales. En general, la relación es con la banca financiera, mayorista y corporativa. Hay una gran cantidad de negocios satelitales que derraman”, aclaró Araujo.
Además, dentro del segmento, hay estilos muy diferentes entre sí. “Éminent es la puerta de entrada. Dentro hay un mundo en cada cliente”.
Como consecuencia de esas “realidades diferentes”, pero siempre con mucha exigencia, la entidad brinda a estas personas una atención especial adecuada a su estilo de vida. “Es un perfil que tiene información más sofisticada, viaja cotidianamente y no está tan afectado por el contexto. Si bien lo entiende, el dinero no es un tabú en su vida como en otros casos. Vive el disfrute con menos culpa”, comentó Araujo.
Para premiarlos, cuentan con beneficios y acciones a medida, y al programa del banco llamado “Quiero”, le suman promociones diferentes, como el acceso a otras marcas o descuentos mayores. También arman charlas o conferencias para cubrir sus necesidades de información y actualización.
“Con el sinceramiento fiscal, más de 3.000 clientes participaron de desayunos donde se dio información contable y financiera. Son temáticas de su interés que son coyunturales, así como también se les ofreció una charla con el head coach de los Pumas o se arman acciones para las familias y los niños. Estamos presentes en todos los momentos de la vida de los clientes”, detalló Araujo.
La atención de este segmento está concentrada en los llamados ejecutivos Éminent, dedicados exclusivamente a la cartera, quien los atiende personalmente o de forma digital. Cuentan con la app Galicia, que tuvo una rápida penetración, y desde el año pasado afianzan Galicia Conecta, un sistema de atención remota y digital donde se pueden conectar por WhatsApp, videocomerencia o e-mail, logrando una atención cara a cara pero sin tener que desplazarse.
Lo que viene
El “sinceramiento fiscal” abrió una nueva etapa en el país con los clientes ABC1. “Seguimos creciendo aunque no se captan clientes nuevos no bancarizados, porque ya todos tienen un banco, pero hay muchas personas de otros bancos que llegaron al Galicia por otros negocios y hoy eligen Galicia Éminent”, comentó Araujo.
Los fondos comunes de inversión y la banca privada también son dos categorías que lograron gran incremento desde el cambio que hubo en el país con el “blanqueo de capitales”, así como también los créditos hipotecarios, los cuales concentran la atención de todos los clientes.
Por otro lado, Araujo reafirmó y remarcó sus objetivos a futuro: “Sabemos que no hay nunca un solo banco en la billetera de ese cliente, somos más que uno. Pero nuestra aspiración es ser el principal”.
Construir una cartera de inversión eficiente
El sinceramiento fiscal permitió a muchos ahorristas quedar liberados, por el pasado, del pago de impuestos, intereses y multas correspondientes a las obligaciones tributarias a cargo de la AFIP. Y para los que sinceraron tenencia en efectivo y cuentas bancarias significó comenzar a disponer de su dinero para analizar oportunidades de inversión.
Por Pablo Castagna (*)
Luego de esta etapa, aparecen otras inquietudes en los inversores relacionadas básicamente a la eficiencia en su patrimonio y cómo administrar de forma correcta sus carteras, dando mayor importancia a la incidencia fiscal dentro de las mismas. En otras palabras, cómo administrar sus bienes de manera tal que los retornos y los activos elegidos minimicen la carga impositiva.
Previo al sinceramiento, el contexto del ahorrista era muy diferente al actual: en el afán de esconder su patrimonio, muchos se conformaban con dejar el dinero a baja tasa de interés en el extranjero, abonando altísimos costos y descuidando la gestión eficiente de las carteras.
Sin embargo, con el renovado escenario, esto cambia rápidamente dando lugar a inversores atentos a nuevas alternativas del mercados de capitales y a la incidencia de la carga impositiva. Entonces, resulta fundamental que podamos establecer una buena estrategia patrimonial, que contemple planificación financiera y tributaria.
Es importante saber que existen activos financieros argentinos que están exentos del impuesto a las Ganancias o Bienes Personales, tal es el caso de los Títulos Públicos emitidos por el estado Nacional o Provincial, las Letras del Banco Central (Lebacs) y las Letras del Tesoro emitidas en dólares (Letes) y las acciones de empresas argentinas que cotizan localmente. Todas estas alternativas se pueden adquirir tanto desde las cuentas en la Argentina como desde aquellas que están fuera del país.
Adicionalmente, es importante tener presente la planificación familiar de los bienes. Antes del sinceramiento, las cuentas en el exterior eran patrimonio de todos los integrantes de la familia, como cotitulares. Ante el fallecimiento de alguno de ellos, el resto gozaba de los derechos de superviviente. En otros casos, los bienes estaban distribuidos entre testaferros, pero tras el sinceramiento es necesario organizar los bienes y las nuevas titularidades antes de abril de 2018. Esto es fundamental para evitar pagar el impuesto a la herencia y para definir también la titularidad de los bienes ante imprevistos o conflictos.
Sin dudas, muchos inversores han reaccionado rápidamente ante este nuevo escenario, reposicionando sus carteras para una correcta administración de su patrimonio. Resulta clave estar asesorado para realizar una planificación financiera inteligente.
(*) Director de Individuos en el área de Wealth Management de Puente.