Foco

    {Un negocio que se transforma}

    Desfiles de modas en las redes sociales

     

    Lo llaman FROW, de Front Row. Porque siempre ha sido casi más importante las personas que están en la primera fila que las modelos o las colecciones.  Las marcas de moda todavía siguen llevando celebrities a sus desfiles, pero a un alto costo. Sin embargo las investigaciones muestran que la era de los medios sociales también cambió eso y que las modelos han cobrado más importancia.
    Launchmetrics, una compañía que se especializa en software de mediciones y analytics,  dice que el desfile de primavera de Mark Jacobs generó tres veces más likes, shares y comentarios  en las redes sociales que los desfiles de otros competidores. Su éxito se debió a fotos y videos posteados por modelos como Kendall Jenner, que tiene millones de seguidores. Las cinco modelos top de la marca generaron dos millones de conversaciones relacionadas con el desfile en las redes sociales, comparados con las 66.000 que  obtuvieron sus cinco invitadas top de la primera fila, incluidas la cantante Courtney Love  y Leona Lewis.

     

    {Primero los mercados externos}
    Producto japonés: la bañera de flotación

     

     

    La empresa japonesa Toto Ltd., presentó su Flotation Tub o bañera con flotación para lograr la máxima relajación induciendo olas que relajan el cerebro. La bañera, inspirada en la terapia de flotación, fue exhibida en la Exposición  ISH 2017 en Frankfort, Alemania.
    A diferencia de las bañeras convencionales, esta tiene un diseño similar al de una cuna que coloca a la persona en una posición intermedia entre flotar y yacer. La bañera mide 2 metros para que la persona se pueda estirar y tiene también una almohada ajustable y chorros de agua que masajean.
    El objetivo es lograr ondas cerebrales de baja frecuencia, que se asocian con la relajación profunda y el sueño. Los investigadores de Toto dicen que tuvieron la idea cuando advirtieron  que la mayoría de las ideas les venían cuando se estaban bañando.
    La bañera, que todavía no tiene precio, se venderá en primera instancia a consumidores de altos ingresos en Europa, Estados Unidos, Medio oriente  y China. Primera vez que no vende primero sus productos en Japón.

     

     

    {Un listado de gran utilidad}
    Cosas que no deben faltar en el equipaje de mano

     

    Los viajes son una aventura y las aventuras pueden estar llenas de sorpresas. Como esas sorpresas son previsibles hay algunas cosas para las que debemos ir preparados.
    1. Antifaz para dormir. Cancelar la luz a tu alrededor es una ayuda invalorable para conciliar el sueño cuando no solo hay luz sino movimiento constante de personas. 
    2. Ropa, o más liviana o más abrigada. Los aviones nunca se deciden en cuanto a temperatura. O hace demasiado frío o la calefacción asfixia. Llevá siempre en tu equipaje de mano opciones o para abrigarte más o para liberarte de lo que llevas puesto.
    3. Algo para aliviar dolores. Lo que sea que tomes para un dolor de cabeza, de cuello o de cintura, debe estar presente en tu equipaje de mano.
    4. Cepillo de dientes. Siempre hace sentir bien refrescarte la boca con un buen lavado de dientes luego de muchas horas de viaje.
    5. Una botella para agua. Claro que uno no puede pasar líquidos por seguridad, pero se la puede llenar después con varias botellitas compradas o con el refresco preferido. En el viaje de altura la piel se deshidrata y no siempre las azafatas responden al pedido con la celeridad que nos gustaría.

     

     

    {Consultas digitales on demand}
    Las apps médicas pueden aumentar la ansiedad

    Decididamente, la medicina entró en la era de la tecnología. Pero el tema de las app da para mucho. Ahora se puede hacer una consulta rápida y barata con el médico  y eso ahorra tiempo y dinero. Se llaman consultas digitales on demand.
    Pero los fabricantes observan que a la gente que se obsesiona con las enfermedades, esa herramienta les aumenta la ansiedad. Esto plantea preocupaciones éticas. Hay muchas de esas personas que son clientes convenientes porque son una fuente de ingresos, pero tal vez sería mejor sugerirles que busquen ayuda psicológica en lugar de tantas consultas médicas.
    En otro plano, las aplicaciones permiten que los usuarios controlen su presión, su corazón, su nivel de glucemia y todos los datos vitales que indican salud estable. Pero esas mismas herramientas, en manos de obsesivos, pueden convertirse en arma de doble filo y en lugar de darles tranquilidad los hacen vivir tensionados.
    Los datos médicos los deberían seguir controlando los médicos, que son quienes conocen lo suficiente como para poder interpretarlos con relación a muchos otros factores relacionados. Un lego lee sin interpretar, y cuando no entiende, se preocupa.

     

     

    {Una extensión del propio cuerpo}
    El auto, clave en el día a día de los argentinos

     

     

    Una investigación realizada en forma conjunta por La Caja y Trendsity, plantea el rol que ocupa el auto en la vida de los argentinos, como herramienta de manejo del tiempo, para explicar una tendencia mundial hacia la simplificación.
    El estudio cuali-cuantitativo expone el papel fundamental que ocupa el auto en el día a día de los argentinos, como pieza clave para alcanzar los objetivos diarios que nos impone la rutina, como así también para el disfrute, en un contexto de ritmo acelerado y de revalorización de los momentos.
    Según el informe, el vehículo es reconocido como un centro de operaciones, como una extensión del propio cuerpo, que contribuye a hacer nuestra vida más simple. En él, los argentinos desarrollan una multiplicidad de actividades: viajar al trabajo, cantar, escuchar música, maquillarse, pasear. Para el 86% de las personas el auto ayuda a resolver la dinámica o logística familiar, el 62% sostiene que depende de su vehículo para hacer muchas cosas.

     

     

    {Servicio para multimillonarios}
    ¿Para qué mantener un avión cuando hay taxi aéreo de lujo?

     

    Hay muchos súper ricos en el mundo que tienen avión privado. Obviamente eso es un privilegio pero también es un problema. El mantenimiento es necesario y muy caro. Los ricos tienen muchos problemas y éste es uno más. Por eso florecen las compañías de taxis aéreos con todos los chiches.
    Vistajet es una de esas empresas cuyo valor de mercado crece día a día. Ya la llaman la Uber del cielo y el número de pasajeros que transporta creció 28% el año pasado. Su tripulación de a bordo ha sido entrenada por el British Butler Institute, el “catering” es de Nobu, el chef celebrity que fusiona comida japonesa con peruana y tiene una biblioteca preparada y mantenida por Heywood Hill, una librería inglesa.
    Esos toques de distinción le han permitido completar 100.000 vuelos desde su lanzamiento en 2003. Pero el público al que está destinado es muy claro: los multimillonarios del mundo y las compañías multinacionales. El pasaje cuesta 16.000 euros por hora para volar adonde uno quiera, sin necesidad de reserva previa. Los que vuelan más de 100 horas al año por negocios esa cifra puede representar un precio económico.

     

     

    {Diversidad de ideas y de culturas}
    Los que saben idiomas son mejores empleados

     

     

    Hablar otro idioma cambia la estructura del cerebro. Hace más maleable a la mente. Un grupo de políglotas trabajando juntos será un grupo con pensamiento original.
    Se ha hablado mucho de la diversidad en la fuerza laboral y de la diversidad de ideas que crean personas diferentes culturas. La toma de conciencia sobre lo multicultural es una habilidad “blanda” fundamental para el trabajo y la vida social. Según una encuesta reciente realizada por The Economist, dos tercios de los/as 572 ejecutivos/as de las principales multinacionales  dicen que la naturaleza multicultural de sus equipos aumenta la innovación de sus organizaciones.
    En cuanto al lenguaje, según una de las escuelas de pensamiento que se llama determinismo lingüístico, la estructura del lenguaje que hablamos influye en la forma en que vemos el mundo. Si esto es así, personas con diferentes orígenes piensan, se comportan y se comunican de manera diferente.
    Algunas investigaciones en la plasticidad estructural de estas mentes bilingües muestran que un cerebro multilingüe se comporta de manera diferente de otro monolingüe.

     

     

    {Una tecnología mucho más poderosa}
    IBM habla de otra revolución: la computación cuántica

     

     

    Quiere ser la primera en comercializar lo que un día puede provocar la siguiente gran revolución, la computación cuántica, o sea computación basada en la mecánica cuántica.
    Esto quiere decir, para lo no especializados en el tema, que las computadoras podrían ser muchísimo más poderosas. IBM, y otros, ya han producido demostraciones en pequeña escala de algunos efectos que produciría la utilización de la mecánica cuántica, como por ejemplo la superposición, en la que un electrón puede existir en dos estados a la vez. Al permitir que represente un “1” y un “0” al mismo tiempo, las quantum bits, o qubits podrían, en esas máquinas hacer cálculos muchísimo más rápidos que las actuales computadoras digitales.
    IBM dice que luego de varios años de investigación en este terreno, ya está en condiciones en enseñar a quienes les interese, aprender a programar sistemas experimentales basados en esta tecnología revolucionariamente nueva.
    Las primeras máquinas quantum pronto estarán a disposición del público, aunque no se dice cuándo.