Una fuerte sinergia en recursos y herramientas

     

    –En tiempos difíciles, los departamentos de Finanzas de las compañías suelen ponerse reticentes respecto de mantener programas y acciones de RSE, ya que implican gastos y costos que no siempre las empresas pueden o están dispuestas a afrontar. ¿Qué estrategias innovadoras pueden desarrollarse para que estas acciones generen también un valor extra a la compañía y sea así posible continuar con la labor en este terreno?
    –Desde Nestlé, buscamos que nuestras acciones de RSE, como el programa de “Creación de Valor Compartido”, sean sustentables en el tiempo para que generen un compromiso a largo plazo con las comunidades en las que estamos presentes. Respecto a su costo, constantemente estamos en el camino de la innovación para aplicar acciones que permitan lograr una mayor optimización de los mismos, sin dejar de lado las acciones ni su importancia para la compañía. Además, nos permitimos buscar partners que tengan en su estrategia las mismas orientaciones y objetivos que nosotros, a fin de lograr una fuerte sinergia en los recursos, herramientas y resultados; y así, poder expandir aún más el alcance de los programas sin variar su contenido ni propósito.

    –La sustentabilidad es un concepto que se repite sin cesar en los últimos tiempos, sin embargo no siempre queda claro qué significa llevar adelante los negocios en forma sustentable. ¿Cómo se concibe en su empresa?
    –La sustentabilidad de nuestros programas de “Creación de Valor Compartido” se basa, en primer lugar, en crear valor para la sociedad y para la empresa; forma en la que concebimos su permanencia en el tiempo. Por un lado, y desarrollando este concepto con las instituciones que trabajamos, buscamos que puedan incorporar las herramientas que proveemos para que puedan valerse por sí mismas y tener sustento propio en el futuro inmediato. Por otro lado, aplicamos sustentabilidad a los procesos y productos que fabricamos buscando llegar al cero residuo, obtener packs reciclables, aplicar huella de carbono y agua a nuestros productos y utilizar energía renovable en nuestros sites.  

     

     

    Pirelli
    Millennials y nuevo contexto de trabajo

     

    Natale Rigano, CEO

    –¿Qué actores sociales interactúan o deberían interactuar en las prácticas de RSE para lograr un resultado potenciado y positivo?  ¿De qué manera deben articularse?
    –La Responsabilidad Social Corporativa siempre fue parte de la historia de Pirelli. A lo largo de su trayectoria, se han realizado acciones cuyo objetivo no ha sido solamente el desarrollo de nuestro negocio, sino también el de nuestra gente y el de la sociedad en que actuamos. Para eso, Pirelli cuenta con programas sociales para los empleados, entre los cuales se destacan: plan de seguridad, política de igualdad de oportunidades, colonia de vacaciones, además de la vigencia del código de ética.
    También para la comunidad: auspicios a distintas instituciones, como el Hospital Malvinas de Merlo; participación en acciones de las ONG, ayuda a comedores de Merlo, reciclado de papel para el Hospital Garrahan y de neumáticos fuera de uso, recolección de pilas, esponsoreos con instituciones como el Hospital Italiano, campañas de prevención vial, etc.

    –Según indican estudios de RR.HH. realizados últimamente, los millennials que ya constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral, eligen para trabajar empresas que reflejen principios éticos y de transparencia, así como un accionar sustentable. ¿Considera que las firmas tienen esto en mente y actúan en consecuencia para retener el talento joven?
    –Para Pirelli, la incorporación y retención de talento joven es un factor clave. En este sentido, y como parte de su política de recursos humanos, la firma invierte de manera estratégica en el desarrollo de herramientas de capacitación y programas de digitalización, porque entiende los nuevos contextos de trabajo y el componente fuertemente digital de los millenials que integran un alto porcentaje de la fuerza laboral.
    La capacidad de aprendizaje, de adaptación y de trabajar en equipo son aptitudes altamente valoradas. Siempre se busca encontrar el punto de equilibrio entre las expectativas de los jóvenes y la cultura organizacional de Pirelli, potenciando las competencias y el talento.
    También sabemos que no alcanza con las acciones que realizamos en esta materia, sino que hacemos foco en comunicarlas adecuadamente, promoviendo la participación de nuestros colegas en los diferentes eventos.

     

     

    Telefónica
    La ecuación con tres integrantes

     

    Agustina Catone, directora de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad

    –En tiempos difíciles, los departamentos de finanzas de las compañías suelen ponerse reticentes respecto de mantener programas y acciones de RSE, ya que implican gastos y costos que no siempre las empresas pueden o están dispuestas a afrontar. ¿Qué estrategias innovadoras pueden desarrollarse para que estas acciones generen también un valor extra a la compañía y sea así posible continuar con la labor en este terreno?
    –Grupo Telefónica siempre ha mantenido su inversión social acompañando las necesidades de las sociedades donde está presente más allá de sus circunstancias financieras. Telefónica tiene implícita la Responsabilidad Social Empresaria y la innovación en la gestión responsable de su negocio con foco en que deriven en un aporte de valor a largo plazo. De este modo impulsamos y acompañamos la transformación que la evolución de la tecnología genera en la sociedad, creando valor para nuestros clientes tanto como un impacto positivo en el ambiente y en la sociedad.

    –Parece ya indiscutible que los principios de la sustentabilidad deberían guiar el accionar de las empresas y las sociedades así lo demandan. ¿Cuán avanzada considera está la real puesta en práctica de la gestión sustentable en la Argentina? ¿Qué es lo que falta?
    –La gestión sustentable en la Argentina viene evolucionando de una manera alentadora; la sociedad en su conjunto día a día incorpora la sustentabilidad no solo en su conciencia sino también sus hábitos. Consideramos que en el país se han hecho grandes avances en esta materia.
    Tanto desde el Estado en sus distintos niveles, como en el sector privado y en la sociedad civil, se está trabajando cada vez con más fuerza en la búsqueda de alianzas y espacios de coordinación para la implementación de acciones con impacto positivo y creación de valor.
    Esto es fundamental, porque ninguno de los tres integrantes de la ecuación puede resolver la problemática por su cuenta. Solo a través de la acción organizada se puede tener éxito. Por este motivo, en Telefónica hemos desarrollado un plan de Negocio Responsable, a través del cual nos comprometemos como organización a hacer nuestro aporte de valor a la sociedad.

     

     

    Banco Hipotecario
    Vínculos sustentables con personas y familias

    Paula Solsona, gerente de Asuntos Sociales

     

    –¿Qué potencialidades brindan los negocios sustentables? ¿De qué manera se puede llevar adelante un negocio rentable y a la vez generar valor a la sociedad?
    –Atentos a las demandas de la sociedad actual, en Banco Hipotecario, trabajamos para contribuir a que nuestros clientes sean cada vez más dueños de sus propias vidas. Para ello, brindamos todos los servicios financieros, haciendo foco en soluciones integrales para la vivienda en materia de inversión, consumo, créditos hipotecarios y autogestión financiera. A su vez, somos una compañía financiera líder en el gerenciamiento de proyectos constructivos. 
    En línea con esa visión, construimos vínculos sustentables con individuos, familias, organizaciones y con las comunidades en las que estamos presentes en todas las provincias del país. Lo hacemos a través de diálogos permanentes, con el fin de generar espacios de encuentro plurales y diversos para trabajar juntos en pos del desarrollo social.

    –¿Considera que las empresas tienen en mente los requerimientos de los millenials y actúan en consecuencia para retener el talento joven?
    –Las empresas hoy trabajan fuertemente en la transmisión de sus valores y desarrollan su negocio con foco en la sustentabilidad, entendiendo que las nuevas generaciones buscan organizaciones comprometidas con estos aspectos. Es así que el concepto de “marca empleadora” expande sus límites más allá de los clásicos beneficios, involucrando el compromiso con la comunidad, la gestión sustentable del negocio, la empleabilidad de sus colaboradores, etc. La coherencia entre los valores personales y los de la organización generan mayor compromiso y mejoran la experiencia dentro de la cultura organizacional.

     

    Danone
    Cómo generar una transformación

     

    Nicolás Dobler, Sustainability & CSR Manager Cono Sur

    –La imperiosa necesidad de bajar costos y acrecentar márgenes en un mercado hipercompetitivo y superpoblado de productos y servicios lleva, no pocas veces, a priorizar “el fin” por sobre “los medios”, entendido, en este modelo, la rentabilidad como fin último. ¿Qué potencialidades brindan los negocios sustentables? ¿De qué manera se puede llevar adelante un negocio rentable y a la vez generar valor a la sociedad?
    –Desde Danone trabajamos con un sistema de gestión sostenible, cuidando el medio ambiente y atendiendo a las necesidades de la comunidad con respuestas que permitan el desarrollo de los distintos ámbitos, generando oportunidades de cambio.
    Ningún negocio puede ser redituable si solo se enfoca en sus resultados
    económicos. Este es un principio básico de Danone, pero además es una necesidad de nuestros consumidores. La sociedad necesita un cambio, el medio ambiente necesita que consumamos conscientemente y la economía necesita moverse sin tantas fluctuaciones.
    La sociedad son todas aquellas personas que consumen nuestros productos. Es por eso que buscamos entender que temas son prioritarios para ambos, y como podemos generar una transformación.

    –¿Qué actores sociales interactúan o deberían interactuar en las prácticas de RSE para lograr un resultado potenciado y positivo?  ¿De qué manera deben articularse?
    –La articulación es la clave de este tipo de gestión. En Danone lo hacemos internamente entre las áreas y unidades de negocio para construir una propuesta que dé respuesta a las necesidades de nuestro ecosistema que es donde nace nuestro producto, pero también donde vive la comunidad.
    Articulando luego hacia afuera es que podemos enfocar y potenciar nuestro actuar  a través de organizaciones no gubernamentales, que son quienes representan a las problemáticas de las comunidades más vulnerables; el Estado que permite generar transformaciones desde la base y con mayor alcance; y las instituciones educativas que acercan el cambio desde el conocimiento.

     

     

    Honda
    Construcción de un futuro mejor

    Martín de Gaetani, gerente senior de Relaciones Institucionales

     

     

    –¿Qué actores sociales interactúan o deberían interactuar en las prácticas de RSE para lograr un resultado potenciado y positivo?  ¿De qué manera deben articularse?
    –La política y prácticas de RSE deben atravesar toda la estructura de la propia compañía, haciendo partícipe e involucrando a cada una de las áreas que forman parte de la misma. Asimismo, y de manera complementaria, es muy importante lograr una sinergia público-privada entre todos los actores responsables de alguna manera del desarrollo y crecimiento del país.
    En esta línea, la filosofía de sustentabilidad y compromiso de Honda atraviesa todas las iniciativas realizadas por la compañía e inspira a superar constantemente las expectativas de sus consumidores, colaboradores, aliados y de las comunidades donde estamos presentes. El lema global Together for Tomorrow (Juntos para el Mañana) demuestra la importancia que la firma ofrece a las relaciones que mantiene con las comunidades y la sociedad en general. Es una postura que se refleja en la realización de iniciativas que hacen la diferencia en la construcción de un futuro mejor y tienen el objetivo de ofrecer las condiciones necesarias para que las próximas generaciones realicen sus sueños.

    –La movilidad sustentable es uno de los grandes temas del futuro. ¿Qué desarrollos está implementando la compañía en esta materia?
    –Promover a las futuras generaciones la experiencia de la alegría y libertad de la movilidad en una sociedad sostenible es la esencia de la visión ambiental de Honda, representada por el tema “Blue Skies for Our Children”. La compañía expresa el reto continuo de encontrar el equilibrio en todos los procesos de producción, siempre preocupada en mantener índices expresivos de contribución al medio ambiente donde está presente.
    Toda la cadena productiva de Honda está basada en el compromiso ambiental, con enfoque en la reducción de emisiones de CO2, a través de su programa Green Factory. Es premisa de la firma, tanto en el plano corporativo como hacia la red de concesironarios, promover el equilibrio entre la empresa, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo a la preservación de los recursos naturales, los cuales serán utilizados por las futuras generaciones.
    Honda se orienta por tres objetivos principales en la implantación de sus iniciativas ambientales:
    • Disminuir el uso de combustibles fósiles;
    • Disminuir los impactos ambientales, incluyendo las emisiones de gases de efecto invernadero;
    • Reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero de sus productos usados en la movilidad y en el cotidiano de las personas.

     

     

    Una estrategia para la cadena de valor

    En septiembre de 2015, las Naciones Unidas dieron a conocer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron aprobados por unanimidad y que contienen una agenda global sobre este tema hasta el año 2030.

    Por Fernando Passarelli (*)

    A diferencia de sus antecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que exponían una agenda solo para los Estados, los nuevos 17 ODS buscan ahora promover acciones articuladas entre lo público y el sector privado.
    Bajo este enfoque, las empresas grandes están frente a una enorme oportunidad por el poder de influencia que ejercen en sus cadenas de valor. Poder alinear sus estrategias en la cadena de valor bajo el enfoque de los ODS y liderar procesos de influencia positiva sobre proveedores, contratistas, distribuidores y clientes es, sin dudas, un desafío que muchas empresas no podrán eludir.
    Pero, ¿por dónde empezar? Por un mapeo de impactos. Las empresas grandes generan impactos positivos y negativos, y es en base a un diagnóstico eficiente de ellos que se deberá delinear la estrategia de sustentabilidad empresarial.
    Según la Guía ISO 26.000 de Responsabilidad Social, una empresa responsable es, en síntesis, una empresa que –precisamente– se hace responsable por los impactos que genera.
    Estos impactos claramente exceden el marco interno, llegando a tener implicancias significativas en la cadena de valor. Por ejemplo, las empresas grandes suelen desplegar un enorme poder de compra, y el mismo puede ser utilizado para influir positivamente a los proveedores y contratistas, requiriendo de ellos no solo buen precio, calidad, cantidades y plazos de entrega, sino también el cumplimiento de atributos sociales y ambientales y, por qué no, atributos y contribuciones alineados con los ODS.
    Un avance significativo en tal sentido lo aportará la nueva Guía ISO 20.400 sobre Compras Sustentables, próxima a ser publicada, que contiene un fuerte mandato hacia los Estados y grandes compradores del sector privado para que usen su poder de compra a fin de generar sinergias positivas de sustentabilidad, y estas sinergias pueden sustentarse y ajustarse a aquellos ODS en los cuales la empresa haya detectado sus principales impactos.
    Se prevé que en poco tiempo el alineamiento de las estrategias empresariales a los ODS no solo será una condición esperada por parte de los grupos de interés clave, sino también un atributo competitivo que otorgue a las empresas la tan ansiada licencia social para operar.

    (*) Coordinador de Valor, RSE+Competitividad, de AMIA/BID/FOMIN.

     

     

    Que la sociedad se comprometa

    Es importante que los empresarios se involucren en la actividad de las fundaciones, no solo por los aportes económicos que puedan realizar, sino por acercarse a una realidad, que cada vez se muestra con más crudeza reflejada en los índices de pobreza informados tanto por la Universidad Católica, como por el Indec, en su retorno a la medición de este índice. 

     

    Por Roberto Tizado (*)

     

    Creo que la sociedad tiene que comprometerse en su conjunto.  Estado, funcionarios, empresarios, sindicatos y todas las organizaciones para que en conjunto, se pueda derrotar este flagelo que, si no se derrota, la patria no tiene futuro.
    El trabajo de campo que se realiza en una fundación es muy distinto al que se realiza en cualquier empresa.  Se trabaja con voluntarios, con gente muy comprometida que da mucho amor y contención a los más necesitados. Algo que es muy difícil que el Estado pueda ofrecer.
    El mayor desafío de toda fundación es trasmitir con claridad la misión y la obra que se realiza diariamente convocando a la mayor cantidad de voluntarios y gente para que se comprometa.  También lograr conseguir los aportes monetarios para lograr la sustentabilidad económica que permita dar continuidad a la obra.
    La Fundación Nordelta tiene el desafío de involucrar a toda la comunidad con las acciones solidarias y que esta solidaridad sea parte de los valores y la cultura de esta sociedad.  Aún es una comunidad joven que tiene que ir forjando su identidad con el paso del tiempo.
    Pienso que los empresarios pueden aportar su granito de arena y ayudar a que los desafíos y objetivos se vayan cumpliendo.
    La Fundación trabaja en cuatro áreas, salud, educación, desarrollo comunitario y empleo y capacitación.
    En el área de salud, los programas se focalizan en el abordaje preventivo de problemáticas relacionadas con la nutrición y la crianza de los hijos. Con ese criterio se creó en alianza con la Fundación Conin y la Municipalidad de Tigre, el Cepan (Centro de prevención y asistencia en nutrición), donde
    1157 mamás con sus bebés han pasado por los cursos. También se han entregado 28.202 prendas en el programa Ropero Comunitario, que surgen de las donaciones de los vecinos.
    En el área de educación, la fundación cuenta con un centro de capacitación educativa en el barrio Las Tunas. 33 jóvenes participan del programa Conbeca, donde a través de Asociación Conciencia, dan becas a jóvenes con potencial para que puedan terminar sus estudios. Cada uno de ellos, tiene un tutor que lo acompaña durante los últimos tres años de la escuela secundaria.
    95 chicos participan del programa anual Contraturno.
    En el área de empleo y capacitación, se dan cursos y entrenamientos para formar en oficios y se brindan herramientas concretas que facilitan el ingreso al mercado laboral. 450 personas asisten a los cursos de Atención al cliente, Mozo y camarero, Jardinería, Logística y Administración, Housekeeping, Ayudante de cocina, Recepcionista, y taller de búsqueda de empleo.
    En el área de desarrollo comunitario, 202 familias mejoraron sus viviendas gracias a créditos de Vivienda Digna. 126 niños asistieron a la colonia que se realiza en enero y febrero en La Casa de la Fundación.
    Se trabaja para acercar la realidad de nuestros vecinos de comunidades vulnerables aledañas a Nordelta a todas aquellas personas, empresas e instituciones que quieran comprometerse para lograr una transformación. Nos acercamos a nuevas comunidades para trabajar con ellas, como El Lucero, El Alge y el barrio San Luis, en alianza con Cáritas. Y seguimos creciendo incluyendo nuevas oportunidades de crear lazos, como con la Huerta Circular de Nordelta en donde se unen ambas comunidades nuevamente. 
    Si logramos que la comunidad en su conjunto se comprometa, lograremos que la brecha existente se achique y eso redundará en mejor calidad de vida para todos.

    (*) Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Nordelta.