Gestión anclada en la medición de impactos

    –Mucha de la actividad exitosa en RS depende de la capacidad de las empresas para autorregularse (sin necesidad de regulaciones estatales). Pero algunos malos ejemplos hacen que la opinión pública considere a la RSE un ejercicio superfluo ¿Cómo se revierten estas opiniones?
    –La autorregulación tiene relación directa con el liderazgo, como un acto voluntario y con la construcción de cultura corporativa. También el Reporte Social como herramienta objetiva, como foto de las acciones realizadas y traducidas en estándares de cumplimiento (GRI/ ISO26000/Ind Ethos /etc. ), persigue al mismo fin.
    En muchos casos la regulación entre privados y Estado es complementaria, pero en sectores donde su impacto sobre lo ambiental es mayor, es necesaria. Experiencias exitosas como la de la Unión Europea, en este sentido, permiten observar esquemas de incentivos y reconocimientos a las empresas con mejor desempeño y estándares de exigencias.
    Creo que abundan los casos de éxito en RSE, pero las malas prácticas son noticia con mayor facilidad. Para esto lo mejor es atender como mínimo dos aspectos.
    El primero, profundizar la comunicación de buenas prácticas y darle mayor peso al Reporte RSE/Sostenibilidad en la evaluación de una empresa. A la hora de competir por un mercado o negocio, diría que es tan importante como su balance financiero, ya que refleja objetivamente su compromiso social y los beneficios que genera. El segundo, seguir ampliando los espacios de capacitación, entrenamiento y consultoría en desarrollo de la gestión de RSE dentro de las organizaciones; incluso llegar al sistema educativo desde la etapa pre-universitaria.

    –Parece ya indiscutible que los principios de la sustentabilidad deberían guiar el accionar de las empresas y las sociedades así lo demandan. ¿Cuán avanzada considera está la real puesta en práctica de la gestión sustentable en la Argentina? ¿Qué es lo que falta?
    –El grado de evolución es heterogéneo. Dependiendo en general, del tamaño y tipo de estructura de la compañía. Las corporaciones globales tienen un grado superior de evolución, con políticas y prácticas definidas por su casa matriz y transferencia de know how. Las pymes con una evolución media, con más voluntad e intención que tecnología y recursos, pero algunos casos con mayor desarrollo al estar integrada a la cadena de valor de grandes empresas.
    En todos los casos, es fundamental el liderazgo del proceso y compromiso de los máximos dirigentes de la organización, con base en la conciencia sobre una gestión sostenible profesional y anclada en la medición de los impactos. Otro factor acelerador de este proceso de evolución, es la presión que ponen las nuevas generaciones, mucho más informadas y comprometidas con la sustentabilidad, que a su turno, como consumidores, empleados y dirigentes generarán sobre las organizaciones.

     

     

    Volkswagen Argentina
    Cuatro ejes con vistas al futuro

     

    Herbert Prock, gerente de Asuntos Sociales

    –La imperiosa necesidad de bajar costos y acrecentar márgenes en un mercado hipercompetitivo y superpoblado de productos y servicios lleva, no pocas veces, a priorizar “el fin” por sobre “los medios”, entendida en este modelo, la rentabilidad como fin último. ¿Qué potencialidades brindan los negocios sustentables? ¿De qué manera se puede llevar adelante un negocio rentable y a la vez generar valor a la sociedad?
    –Es importante destacar que en la actualidad, el concepto de rentabilidad y liderazgo de una compañía ya no se encuentra atado a las ventas o al área económica, sino que a la sustentabilidad del negocio. Grupo Volkswagen entiende que hoy este es un valor fundamental, y hoy empezó a fundar los cimientos para la movilidad del futuro y ser el proveedor de movilidad sustentable líder en el mundo.
    Se lanzó la nueva estrategia “Together 2025” que comprende una serie de decisiones estratégicas a largo plazo e iniciativas específicas con el objetivo principal de proteger el futuro del grupo a largo plazo y generar un crecimiento rentable. Esto se alcanzará gracias a una transformación comprensiva que se está generando en el núcleo del negocio automotor, que establecerá rápidamente un negocio de nuevas soluciones de movilidad, con un aumento significativo en la eficiencia como también el fortalecimiento en el poder de la innovación y un enfoque emprendedor de la compañía.

    –La movilidad sustentable es uno de los grandes temas del futuro. ¿Qué desarrollos está implementando la compañía en esta materia?
    –Grupo Volkswagen presentó su nuevo concepto de comunicación Think New!, que hace hincapié en el futuro y la movilidad eléctrica. Se basa en cuatro ejes orientados al futuro:
    • Sustentabilidad Inteligente: está avanzando en el desarrollo de modelos de vehículos innovadores con capacidad de producción en serie;
    • Conducción Autónoma: producirá vehículos cada vez más seguros y cómodos con conducción autónoma;
    • Uso Intuitivo: pone foco en vehículos intuitivos para operar y con nuevos conceptos de control y visualización;
    • Comunidad Conectada: en el futuro, conectará humanos con los vehículos y el ambiente a través del Volkswagen ID (identificación VW).
    Dicho concepto representa la nueva estrategia Together 2025 que tiene una meta ambiciosa: lanzar para 2025 alrededor de 30 vehículos totalmente eléctricos y alcanzar, en 2030 una venta anual de 1 millón de unidades. De esta manera estamos fundando los cimientos para la movilidad del futuro y con la meta de convertirnos en el proveedor de movilidad sustentable líder en el mundo.

     

     

    Syngenta
    Todo un sistema de gestión integrado

     

    María Celina Kaseta, gerente de Productividad Sustentable

    –En tiempos difíciles, los departamentos de Finanzas de las compañías suelen ponerse reticentes respecto de mantener programas y acciones de RSE, ya que implican gastos y costos que no siempre las empresas pueden o están dispuestas a afrontar. ¿Qué estrategias innovadoras pueden desarrollarse para que estas acciones generen un valor extra a la compañía y sea así posible continuar con la labor en este terreno?
    –Esta pregunta está formulada bajo la premisa de que la RSE es una acción o un programa. Hoy se considera un sistema de gestión integrado que apunta a todos los stakeholders, y donde la fortaleza está en la toma de decisiones diferentes. Eso por lo general no lleva costos adicionales asociados.
    Si la pregunta apunta a los programas de inversión social privada, los líderes que gestionan estos temas (relaciones con la comunidad, etc.) deberían encontrar los mensajes claves relacionados con la estrategia de la organización, precisar qué pasaría si no se desarrollara esa relación con las comunidades y qué riesgos podría traer asociados. 

    –Según indican estudios de RR.HH. realizados últimamente, los millennials que ya constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral, eligen para trabajar empresas que reflejen principios éticos y de transparencia, así como un accionar sustentable. ¿Considera que las firmas tienen esto en mente y actúan en consecuencia para retener el talento joven?
    –Cada vez más las organizaciones buscan retener y convocar a más talento.  Es un gran desafío para que dichas organizaciones puedan estar aggionardas a un mercado y a un mundo que cambian de manera vertiginosa.  Los equipos de Recursos Humanos se encuentran cada vez más con la necesidad de amoldarse a las nuevas generaciones y van encontrando que los valores de ética, transparencia y gestión sustentable son diferenciadores.

     

     

    PepsiCoArgentina

    Ampliación del enfoque social

     

    José Valguarnera, gerente de Ciudadanía Corporativa

    –La sustentabilidad es un concepto que se repite sin cesar en los últimos tiempos, sin embargo no siempre queda claro qué significa llevar adelante los negocios en forma sustentable. ¿Cómo se concibe en su empresa?
    –En PepsiCo creemos que para poder triunfar en el mundo volátil y cambiante de hoy en día, las corporaciones deben hacer tres cosas excepcionalmente bien: centrarse en tener un sólido desempeño financiero, mantenerlo de forma sostenible en el tiempo y ser receptivas a las necesidades de la sociedad.
    Por eso, en PepsiCo, la sustentabilidad conforma el core de nuestra filosofía y promesa: “Desempeño con Propósito”, a través de la cual trabajamos para mantener un crecimiento sustentable al invertir en un futuro más saludable para la gente y para nuestro planeta. Nuestra estrategia orientada al crecimiento sustentable se basa en tres pilares:
    Ayudar a mejorar la salud y el bienestar a través de los productos que vendemos. Es hacer posible una mejor nutrición a escala al seguir desarrollando un porfolio más amplio de alimentos y bebidas, e incrementar el acceso a opciones deliciosas y nutritivas.
    Proteger nuestro planeta. La ambición de PepsiCo es reducir el impacto ambiental del sistema alimentario a través de la eficiencia operativa y la movilización de sus proveedores y socios comerciales.
    Empoderar a las personas de todo el mundo. Implica fomentar el desarrollo social en todas sus operaciones, su cadena de suministro y las comunidades.

    –Nadie discute que toda empresa debe dar ganancias, pero también, cada vez más, se pide que logren un impacto favorable sobre la sociedad con la que se interactúa. ¿Ocurre eso en su empresa? ¿Qué se hace para alentar este espíritu de “social intrapreneurs” y retener a los empleados que piensan de esa manera?
    –En la Argentina contamos con una trayectoria de más de 10 años a través de completísimos programa ejecutados por Fundación PepsiCo que han logrado impactar a más de 280.000 personas. Uno de estos programa busca justamente alentar a que nuestros colaboradores cultiven el espíritu colaborativo y lo pongan en práctica a través del Programa de Voluntariado Corporativo “Manos Solidarias”, que tiene como objetivo facilitar el espacio y los recursos para canalizar el ánimo solidario hacia distintas actividades que se desarrollan en conjunto con las comunidades y con organizaciones sociales y educativas. Refacciones de escuelas, festejos del Día del Niño y Jornadas Lúdicas son algunos ejemplos de las actividades que realizamos.
    Ahora, a partir del reciente anuncio global de nuestros objetivos para 2025 de Desempeño con Propósito, PepsiCo está ampliando aún más su enfoque social. Esos objetivos vienen a ampliar las acciones que ya realizamos profundizando nuestro foco de respetar los derechos humanos en toda la cadena de suministro de la compañía. Además, PepsiCo está encarando nuevas iniciativas para promover la diversidad en su fuerza de trabajo mundial, respaldar el progreso de las mujeres e incentivar el desarrollo socioeconómico en comunidades del mundo.

     

     

    Esarq

    Responsabilidad por lo que se hace

     

    Arquitecto Pablo Swiecicki, titular del Estudio Swiecicki | Arquitectura Corporativa Sustentable.

    –¿Qué actores sociales interactúan o deberían interactuar en las prácticas de RSE para lograr un resultado potenciado y positivo?  ¿De qué manera deben articularse?
    –Los grupos de interés; es decir, aquellos actores, ya sean individuos u organizaciones, que formen parte o se vean afectados por la actividad de la empresa. Esto se enmarca en un enfoque de la RSE, que considera que cada una de las partes interesadas puede influir en el proyecto/negocio, ya sea de forma directa o indirecta, y de manera beneficiosa o perjudicial.
    De ahí que, desde el triple enfoque de la RSE, en primer lugar debemos identificar a estos grupos, establecer prioridades según su grado de incidencia, y establecer reuniones de diálogo a fin de delinear estrategias para cada uno de ellos. De este modo, la articulación con los llamados stakeholders es importante para lograr un resultado positivo.
    Por ejemplo, en nuestro caso, definimos las esferas de influencia, e identificamos como relevantes para la gestión del estudio, en primer lugar, a los asesores técnicos, al equipo de construcción. Luego a los colaboradores y público interno, después a los clientes, proveedores y contratistas, y en una esfera más amplia, a la comunidad: medios, Gobierno y organizaciones.

    –La sustentabilidad es un concepto que se repite sin cesar en los últimos tiempos, sin embargo no siempre queda claro qué significa llevar adelante los negocios en forma sustentable. ¿Cómo se concibe en su empresa?
    –Sustentabilidad es lo genuino, las buenas prácticas, lo que tiene valor por sí mismo.
    De acuerdo con los enfoques que adoptamos y adherimos como la ISO 26000 o el Pacto Global, del cual Esarq es miembro, llevar adelante negocios sustentables es tener en cuenta los impactos de la compañía sobre los distintos grupos de interés, sobre lo social y lo ambiental. El concepto de impacto es fundamental. Implica hacernos responsables por lo que hacemos y cómo lo hacemos.
    Desde estas convicciones surgió el desarrollo de nuestro Modelo de Gestión Sustentable, apoyado en los siguientes pilares: el cumplimiento de normas de calidad, especialmente, la Certificación ISO 9001–2008 e Iram CPAN Nº4; estándares LEED (Leadership in Energy & Environmental Design). Esto significa construir siguiendo parámetros sustentables aportados por el US Green Building Council; la utilización de tecnología Revit Bim, para el modelado de proyectos; y el énfasis puesto en el desarrollo local, mediante la proyección y construcción de obras con alcance regional, llevando la sustentabilidad a diferentes puntos del país.

     

     

    Scienza Argentina

    La elección ya no es unidireccional

    Abigail David, responsable de RSE

    –En su experiencia, ¿la RSE es un síntoma de que cambian las demandas y exigencias de los consumidores, o simplemente un buen ejercicio de relaciones públicas? 
    –No me enfocaría solo en los consumidores porque creo que las personas en general estamos cambiando. Hoy en día contamos con mayor información que en el pasado, estamos conectamos con lo que sucede en cualquier parte del mundo y somos más conscientes de los impactos que tienen nuestras actividades en el planeta. 
    Las demandas de los consumidores crecen, es verdad. Sin embargo a la par, desde el interior de las empresas impulsamos también este cambio con la responsabilidad que tienen las compañías desde el lugar que ocupan en la sociedad.  

    –Según indican estudios de RR.HH. realizados últimamente, los millennials que ya constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral, eligen para trabajar empresas que reflejen principios éticos y de transparencia, así como un accionar sustentable. ¿Considera que las firmas tienen esto en mente y actúan en consecuencia para retener el talento joven?
    –En línea con las transformaciones que venimos observando desde hace un tiempo, la elección ya no es unidireccional: la empresa elije quien será su colaborador pero también lo hace el futuro empleado que decide ser parte de ella.
    Sumado a esto surgen las inquietudes de esta nueva generación, pues será clave para las organizaciones haber incorporado la sustentabilidad como parte de su estrategia para continuar siendo atractivas frente a este grupo que llega al mundo laboral. 
    Por supuesto que hay quienes ya están trabajando con esta visión y otras organizaciones, aún en proceso, deberán adaptarse teniendo presente que los millennials serán los futuros líderes de las compañías. 

     

     

    Whirlpool Latinoamérica

    El equilibrio entre todos los factores

    Alejandro Toscano, gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales

    –Mucha de la actividad exitosa en RS depende de la capacidad de las empresas para autorregularse (sin necesidad de regulaciones estatales). Pero algunos malos ejemplos hacen que la opinión pública la considere un ejercicio superfluo. ¿Cómo se revierten estas opiniones?
    –Si bien la RSE comenzó como un tema de buenas intenciones, que luego evolucionó hacia la autorregulación, actualmente existe un mayor control por parte de los grupos de interés que traccionan como contralor de la organización. A pesar de algunas malas prácticas puntuales, la opinión pública no considera la RSE como una práctica superflua. Por el contrario, cada vez hay más conciencia sobre el tema y el tema va logrando un lugar de relevancia en la agenda corporativa. En el caso de Whirlpool, tenemos una estrategia claramente definida y alineada al negocio, con indicadores que medimos periódicamente.

    –¿Qué potencialidades brindan los negocios sustentables? ¿De qué manera se puede llevar adelante un negocio rentable y a la vez generar valor a la sociedad?
    –En Whirlpool concebimos la sustentabilidad como un pilar de negocio, por eso desarrollamos productos con altos niveles de eficiencia en consumo de energía eléctrica y agua. Nos gusta trabajar sobre el concepto de innovación sustentable; un modelo de gestión que busca continuamente, el equilibrio entre los factores sociales, ambientales y económicos en el desarrollo de productos y procesos, de forma responsable.
    Para producir de modo cada vez más sustentable utilizamos la metodología denominada Design for Environment, desde los años 70, que identifica todos los impactos del producto en el medio ambiente, incluso desde su producción. Asimismo, incorporan a sus productos funciones innovadoras que le permiten al consumidor darle un uso más eficiente.

     

     

    Staples

    Participación de todos los sectores

    Carlos Nielsen, director de Relaciones Institucionales

    –¿Qué actores sociales interactúan o deberían interactuar en las prácticas de RSE para lograr un resultado potenciado y positivo?  ¿De qué manera deben articularse?
    –En general es importante que todos los sectores actúen e interactúen en estas prácticas para que las mismas se potencian y generen resultados efectivos. Desde el sector empresario, los consumidores, las instituciones sociales, los organismos públicos, todos. En cuanto a de qué manera deben articularse dependerá de cada país, región o comunidad, y del contexto y situación particular de cada uno. Pero sin duda que si todos los sectores participan activa y comprometidamente, los resultados serán más contundentes y sostenibles en el tiempo.

    –Según indican estudios de RR.HH. realizados últimamente, los millennials que ya constituyen un alto porcentaje de la fuerza laboral, eligen para trabajar empresas que reflejen principios éticos y de transparencia, así como un accionar sustentable. ¿Considera que las firmas tienen esto en mente y actúan en consecuencia para retener el talento joven?
    –Las compañías más innovadoras y flexibles contemplan esta cuestión porque al mismo tiempo entienden la importancia de trabajar en base a tales principios en todos los aspectos, y no solo en cuestiones de retención de talento. Asimismo, creo que es una cuestión fundamental y que actualmente está en la agenda de muchas compañías que cuentan con políticas y procesos de gestión del talento, principalmente las empresas de IT, en donde estas políticas son indispensables dada la incidencia de millennials en sus nóminas. Esto hace que las empresas más importantes del mercado, o aquellas que se quieran destacar, se preocupen cada vez más por tener una estrategia de employment brand, que muestren sus principios y políticas sustentables para la atracción y retención del talento.