Foco

    {Original diseño arquitectónico}

    Espectacular museo del vino en Bordeaux

    Algunos lo llaman el tótem, otros el decanter, pero todos hablan del museo que en verdad se llama La cité du Vin. Para Alain Juppé, alcalde de Bordeaux, es el “Guggenheim del vino”.
    El estudio de arquitectos XTU completó La Cité du Vin, un edificio lleno de curvas que celebra la incomparable industria vitivinícola de la región. Su atractiva estructura, ubicada en las márgenes de río Garona sirve como parque temático del vino: ofrece excursiones, áreas de cata, negocios tipo boutique y un restaurante panorámico en el último piso. El equipo de diseño, liderado por Anouk Legendre y Nicolás Desmazières, buscó crear una conexión entre el nuevo edificio y su contexto generando una sensación de movimiento perpetuo. “Este edificio no tiene ninguna forma reconocible porque es una evocación del alma del vino entre el río y la ciudad, explican los arquitectos. “Cada detalle de la arquitectura evoca el alma del vino y su naturaleza líquida, redonda, sin costuras, intangible y sensual está diseñada para representar el vino girando en la copa”. La sinuosa fachada del edificio comprende paneles de vidrio impresos en pantallas de seda y paneles de aluminio iridiscentes perforados que cambian de apariencia según la hora del día.

    {Una exposición esperada}
    “Goya, el sueño de un genio”, en Buenos Aires

    Más de 130 obras del artista español forman parte de esta exposición del Museo de la Universidad de Tres de Febrero, en su sede de Caseros. Un recorrido por cuatro series de grabados, aguafuertes y pinturas que son retratos del siglo 19.
    Detalles minuciosos, trazos lineales y enérgicos, rostros humanos y animales, expresiones, acciones. Francisco de Goya plasmó en sus grabados, aguafuertes, litografías y pinturas su visión de su época, los comienzos del siglo 19. Con un montaje por series, con diferentes ilustraciones en las paredes e iluminación puntual e intensa para destacar las obras, la exposición cuenta con 131 piezas provenientes del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, el Museo Castagnino de Rosario y el Museo Nacional de Bellas Artes, además de colecciones privadas.
    “Goya, el sueño de un genio”. En Muntref Artes Visuales, Valentín Gómez 4838, Caseros, Buenos Aires. Entrada gratuita. De lunes a domingos de 11 a 20. Hasta el 2 de octubre. Más información:www.untref.edu.ar/muntref/ 

    {El mundo publicitario, convocado}
    En Cannes 2015 prometen ayudar al planeta

    Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas subió al escenario en Cannes para fijar el tono de lo que llevó a los jefes de la industria a darse la mano. “Entiendo que esta es la más grande reunión de Mad Men. He venido hoy a pedirles ayuda”,
    El negocio publicitario es altamente competitivo, casi siempre compuesto por personas que no suelen ser muy amables entre sí y mucho menos dispuestas a trabajar juntas. Pero la necesidad de lograr un mundo mejor los llevó esta vez a dejar a un lado las diferencias y reunirse en un esfuerzo colectivo para crear multiniveles de una campaña por el bien. 
    Las palabras de Ki-moon conectaron a todos los integrantes del público. Su mensaje comenzó diciendo que si caminaban juntos crearían un mundo mejor. “Ustedes tienen el tremendo poder de moldear opiniones y son increíbles contadores de cuentos. Les pido que creen la mayor campaña por la humanidad que jamás se haya hecho”. Su pedido de trascender las diferencias para lograr un bien mayor fue escuchado y pronto se le sumaron en el escenario los principales líderes de la publicidad para demostrar su apoyo a la misión.

    {El sueño de vender en la tienda virtual más importante}
    Ventajas y desventajas de vender en Amazon

    La tienda virtual más grande del mundo parece ser una gran oportunidad de negocios para cualquiera que quiera insertar su producto en el mundo.
    Cualquiera que venda sus productos online, como en Mercadolibre, siempre tuvo la tentación de probar suerte en Amazon, el vendedor virtual más importante del mundo. Tarde o temprano es un paso que casi todos los vendedores intentan dar o piensan dar. Ni es la panacea para el negocio, ni tampoco se necesita tener cualidades especiales para salir con ganancias de la experiencia Amazon.
    Las ventajas de vender en Amazon son: la mayor tienda de venta online en el mundo. El producto estará al alcance de millones de personas que entran cada día. Más comodidad y libertad para gestionar la venta. Ampliación de base de datos de clientes. A través de Amazon se puede llegar a clientes que no hubiéramos llegado de otra forma y estos pueden convertirse en recurrentes la próxima vez que quieran comprar algo. 
    Pero, están las desventajas de vender en Amazon. Comisiones por cada venta.
    Estudiar muy bien el margen de los productos y ver si es rentable. Las comisiones que cobren dependerán de si el vendedor se encarga de la logística, por ejemplo. Existe la competencia.

    {Preocupaciones y prioridades}
    Transformar las empresas ahora o nunca

    En su reciente Informe Perspectiva Global de los CEO, se dice que 72% de los altos ejecutivos consultados considera que los próximos tres años serán más críticos para sus respectivas industrias que los últimos 50 años, pero están convencidos acerca de las perspectivas de crecimiento de sus compañías. Además, cuatro de cada 10 manifiestan que depositan sus expectativas en la posibilidad de transformar su modelo operativo de manera significativa en los próximos años, lo que representa 12% más respecto de la encuesta del año pasado. 
    Entre los principales resultados de la encuesta se encuentran los siguientes:
    La gran mayoría de los CEO confía en el crecimiento futuro de los próximos tres años. 89% de ellos es optimista en cuanto al crecimiento de su propia compañía; 86%, el de su país; 85%, el de su industria; y 80% el de la economía global.
    Casi la mitad (48%) de los CEO sostienen que el aumento de los ingresos anuales de sus compañías en los próximos tres años se encontrará entre 2% y 5%.
    Los CEO esperan que las principales fuentes de crecimiento provengan de nuevos productos (28%), nuevos clientes (26%), nuevos mercados (25%) y nuevos canales (22%).

    {Preocupaciones y prioridades}
    Transformar las empresas ahora o nunca

    En su reciente Informe Perspectiva Global de los CEO, se dice que 72% de los altos ejecutivos consultados considera que los próximos tres años serán más críticos para sus respectivas industrias que los últimos 50 años, pero están convencidos acerca de las perspectivas de crecimiento de sus compañías. Además, cuatro de cada 10 manifiestan que depositan sus expectativas en la posibilidad de transformar su modelo operativo de manera significativa en los próximos años, lo que representa 12% más respecto de la encuesta del año pasado. 
    Entre los principales resultados de la encuesta se encuentran los siguientes:
    La gran mayoría de los CEO confía en el crecimiento futuro de los próximos tres años. 89% de ellos es optimista en cuanto al crecimiento de su propia compañía; 86%, el de su país; 85%, el de su industria; y 80% el de la economía global.
    Casi la mitad (48%) de los CEO sostienen que el aumento de los ingresos anuales de sus compañías en los próximos tres años se encontrará entre 2% y 5%.
    Los CEO esperan que las principales fuentes de crecimiento provengan de nuevos productos (28%), nuevos clientes (26%), nuevos mercados (25%) y nuevos canales (22%).

    {Nuevos espacios de trabajo}
    ¿Cómo funcionan los workcafé?

    Las facilidades que brindan las nuevas tecnologías permiten que se pueda trabajar desde cualquier lugar, como un bar o un café. Esta posibilidad permite la existencia de los workcafé, nuevos espacios de trabajo.
    Sin embargo, en nuestro país cada vez son más las personas que, gracias a las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, trabajan desde cualquier lugar –cafeterías, bibliotecas, etc.–. Son los llamados terceros espacios, lugares que combinan la atmósfera acogedora del hogar –primer espacio– con la eficacia de las oficinas –segundo espacio–. En este contexto, algunas compañías han decidido dar un paso adelante y habilitar estos terceros espacios dentro de sus propias instalaciones.

    {El tejido conectivo}
    Microsoft compra LinkedIn ¿Qué busca?

    La lectura de esta operación, la más grande de Microsoft de los últimos tiempos, se puede hacer en dos niveles, uno inofensivo y lógico y otro más calculador y ambicioso.
    Primero los datos: Microsoft aceptó pagar US$ 26,200 millones, todo en efectivo, para alzarse con LinkedIn. Se trata de la compra más grande en la historia de la compañía y demuestra que Satya Nadella busca transformar a la que fue la empresa de software más grande del mundo.
    El objetivo. En el nivel más superficial, busca competir en términos más igualitarios con los dos monstruos del momento: Google y Apple. Otra interpretación, sugiere que Nadella busca “contenido”, el rey del momento. Con esta compra puede ligar LinkedIn con Skype, con su sistema de correo y con otros productos para crear una especie de “tejido conectivo” para las empresas, según palabras de un experto de Silicon Valley.
    LinkedIn es mucho más que una red social: es una mina de oro para los cazatalentos y para los independientes que buscan trabajo.

    {Una iniciativa esperada}
    Plan de Gobierno para emprendedores

    El Gobierno impulsa un plan para incentivar a los que invierten en ideas y empresas jóvenes: armará fondos de inversión mixtos de al menos US$30 millones en los que aportará 40% del total, para acompañar a los capitales privados, sean aceleradoras o venture capital. La iniciativa está, entre otras, comprendida en el Plan Argentina Emprende, presentado por la Subsecretaría de Emprendedores de la Nación, que tiene por objetivo fomentar la actividad que traccionará el crecimiento económico y la generación de empleos sostenibles, teoría abonada por instituciones de peso globales, como el Banco Mundial.
    Por un lado se propone la creación de una sociedad por acciones simplificada (que, entre otros puntos, puede tener uno o más socios) para superar la alta informalidad, y disminuir los costos y tiempos elevados para la apertura de nuevas empresas. Pero también se destaca la necesidad de resolver la escasez de capital que desde hace tiempo constituye una de las más graves limitaciones para las oportunidades a nivel local.