Como ya es tradición arraigada desde hace más de 40 años, en junio aparece siempre este “clásico” del periodismo económico argentino que es el Ranking de las 1.000 empresas con mayor facturación. Desde hace unos años, independiente de las ediciones habituales de la revista (acaba de aparecer el primer “Fuera de Serie” de este año, el “Anuario de los Recursos Humanos”. Las 1.000 son el segundo, y en noviembre aparecerá el tercero, “El Libro Blanco de la RSE”.)
Es un producto periodístico emblemático, que aparecerá en los últimos días de junio, 100% dedicado al ranking y a sus implicancias. Es el cuadro de honor de las empresas argentinas y un ejemplar de referencia que se guarda en la biblioteca de cada lector, al menos por 12 meses (hasta que aparezca la nueva versión). Aunque la versión online se consulta con mayor frecuencia ahora (con el nuevo software que Mercado ofrecerá gratis desde el mes que viene se podrá consultar también en una tableta).
Es también una edición especial que, por su mérito intrínseco informativo y por la repercusión que genera, ofrece una excelente oportunidad para promover los productos o servicios de las empresas.
El ranking sigue siendo el instrumento más apreciado de la economía argentina. El barómetro que se consulta para detectar cambios, transformaciones, surgimiento de nuevas tendencias, alzas y bajas en los protagonistas de la actividad.
Desde el comienzo de su intensa vida editorial, hace 46 años, Mercado mostró su predilección por rankings con información “dura” y abrió camino a un periodismo económico y de negocios, donde la opinión va por un lado, y los datos por el otro. Al principio, a comienzos de la década de los años 70, se comenzó por “las 100 empresas de mayor facturación”.
Y para el equipo periodístico de aquella época era un esfuerzo inmenso. Las prácticas usuales entonces eran mantener un silencio hermético sobre los datos de negocios de las empresas, no se sabía bien si para mantener en la ignorancia a los competidores o al Estado. Pero lo cierto es que las cifras de ventas, ganancias o pérdidas, y cualquier otro dato que echara luz sobre el potencial de una firma, eran tratados como secreto de Estado.
Con el tiempo, pero muy lentamente, esa oposición cerrada a suministrar datos fue registrando fisuras que luego se convirtieron en aberturas, pequeñas al principio, más grandes después. Así fue, con el paso de los años, que el número de empresas registradas en el ranking, comenzó a crecer. Primero a 200 compañías, bastante después a 500, luego a 800, y finalmente se llegó a la meta deseada: 1.000 empresas. Eso ocurrió por primera vez en 1993. Cotejar ese primer ranking de comienzos de la década de los años 90, y el último que aparece en esta edición, parece un viaje por la historia económica y el pensamiento dominante desde aquel pasado relativamente reciente a este presente que se despliega en forma vertiginosa.
Las cifras, nuevamente en esta oportunidad, reflejarán el comportamiento de las empresas durante el último ejercicio cerrado a lo largo de 2013, y reconocen una realidad económica. Los números no son siempre producto de mayores ventas en unidades sino también el reconocimiento de un ritmo inflacionario, importante e indisimulable.
La otra edición
La edición regular de junio, a diferencia del Fuera de Serie, mantiene la usual estructura en secciones fijas, y la incorporación de informes especiales sobre algunos mercados verticales y otros temas periodísticos sensibles.
El tema central de este número estará dedicado a “pago móvil”, o el conjunto de servicios que permiten realizar transacciones financieras a través de los teléfonos celulares. Abarca el pago por productos específicos como la transferencia de dinero de persona a persona. Los actores pueden ser las tarjetas de crédito (hasta ahora protagonistas de excepción), empresas de telecomunicaciones, otras entidades financieras, o firmas que operan en Internet. Lo que dará lugar a alianzas de todo tipo.
Según los especialistas del sector, para que se produzca la adopción masiva de los pagos móviles, habrá que saber cuáles serán las empresas que liderarán el proceso. Además de los nombres tradicionales aparecen otros personajes como Amazon, PayPal o Groupon. Sobre todo esto se profundizará en el próximo número.