Tras la conquista de nuevos mercados

    Por Mauro Maciel


    Luc Nadal

    Traducido a números, esto significa lograr una facturación total de € 8.000 millones para convertirse en protagonista de peso de la industria logística mundial. “Esta es la previsión para 2020. Tres cuartas partes de estos logros tendrán que ver con un crecimiento orgánico y la porción restante, con adquisiciones orientadas”, resume, en su paso por la Argentina para visitar a la filial local y repasar los objetivos de 2015, Luc Nadal, director general de Grupo Gefco, cuyo cambio accionario a manos de la compañía de ferrocarriles rusos RZD se celebró en Moscú a fines de 2014.

    Sin los números de la segunda mitad de 2014, Nadal no puede hablar de resultados, pese a que el primer semestre la compañía creció 6,9% en volumen de facturación y € 54 millones, como resultado operativo corriente. “No puedo hablar de los resultados de 2014 todavía, pero creo que el crecimiento del segundo semestre va a verse algo inferior por la situación global y quedaremos en línea con la tónica general”.

    El negocio de Gefco consiste en el desarrollo de cinco actividades: logística del automotor terminado, transporte terrestre en todas sus formas, operaciones aéreas y marítimas, depósito y representación fiscal y de aduanas.

    –¿Hubo un cambio en la estrategia a partir del ingreso del grupo ruso a la compañía?

    –No se generó un sacudón en la estrategia, pero sí nos llevó a pensar en dos direcciones: el desarrollo del negocio en Rusia, donde se contrató un equipo de expertos en Moscú, la diversificación de clientes, algo que logra muy bien Gefco Argentina.
    Otra de las apuestas fue reducir la importancia de PSA como socio minoritario. Pese a que sigue siendo un cliente importante, queremos abrirnos a otras industrias automotrices para contrabalancear este peso. Nuestro accionista ruso nos confortó en esta presencia globalizada con apertura hacia nuevos clientes.
    Uno de los market line creados a partir de la expansión territorial en Rusia, fue el de Oil & Gas. Es algo sobre lo que no teníamos fuerte presencia y que estamos en pleno lanzamiento a escala global.

    –¿Cómo se puede traducir esto en la Argentina?

    –Espero que en 2015 la Argentina tenga un fuerte desarrollo en shale y gas, y a partir de ello la logística que estará detrás.

    –¿Cuál es el mercado de la Argentina dentro de Gefco global?

    –Si en todos los países en los que estamos presentes tuviéramos una parte del mercado como la que tenemos en la Argentina, seguramente llegaríamos al objetivo de los € 8.000 millones de facturación para 2020.
    El mérito de las operaciones en el plano local, a diferencia de otros mercados del exterior, se basa en que solo 30% del negocio responde al sector automotriz, gracias al vínculo con PSA Peugeot-Citroën, mientras que 70% restante se nutre de la industria agrícola, camiones, electrónicos y electrodomésticos.

    –¿Qué atributos positivos encuentra en Gefco Argentina que, de replicarse en el resto de los países, considera usted permitiría alcanzar los objetivos pronosticados para 2020?

    –Gefco Argentina tiene 15 años y desde muy temprano los equipos trataron de hacer su actividad por fuera de y al lado de PSA. Buscaron reproducir la experiencia y los conocimientos europeos y ofrecer sus fortalezas a otros clientes. Otro de los aspectos es que el equipo de management es estable y muy bueno, que, además de ocuparse de la parte de divisiones y tareas, funciona como equipo. En países con coyunturas tan complejas es importante que el management sea local.
    Entre los objetivos propuestos para 2015, a escala local, Eduardo Ford, director general de la firma en la Argentina Ford vislumbra un año con características económicas similares a 2014. “Un año de consolidación del salto cualitativo que tuvimos en 2014, donde aparece la apertura de la agencia en Río Grande, con un desarrollo que superó nuestras expectativas”.
    Al poner números en las expectativas de crecimiento el representante nacional advierte que “es probable que bajen los volúmenes en la industria automotriz y suban en otro market line, a lo que hay que considerar además, la inflación. En términos generales, vamos a tener un crecimiento cercano a 35, 40%”. Pero Nadal se entusiasma y sube la apuesta: “Si dejamos de lado a la inflación y a PSA, el crecimiento va a ser de más de 10%. Esa es mi apuesta. Confío en la dinámica del equipo y apuesto a superar las expectativas que ellos tienen”.