Arsat, un satélite argentino

    El primer satélite argentino puesto en órbita, el Arsat-1, despegó de la Guayana Francesa un poco pasadas las 18.30 del 15 de octubre abriendo el capitulo de la soberanía espacial del país: es, después de todo, uno de los siete en tener satélites propios junto a Estados Unidos, Rusia, Japón, China, Israel e India.
    Mirar al cielo tomó un significado diferente para diversos sectores el país –el Estado pero también el ámbito científico-tecnológico– que ven con expectativa el primero de los diferentes proyectos que la empresa estatal Invap tiene para poner en órbita. “Hoy es un día histórico por el lanzamiento del Arsat-1, un satélite construido con tecnología argentina, con una inversión de US$ 270 millones y $1,3 millones en horas hombre”, había dicho Jorge Capitanich. Además, se invirtieron $867 millones en protección de los orbitales, ingeniería de desarrollo, estaciones terrenas, software, seguros y puesta en órbita.
    Más allá del lanzamiento del satélite, Invap realmente cobró notoriedad internacional en 2014. La farmacéutica Coqui Pharma, por ejemplo, contrató a la empresa estatal para el diseño de dos reactores de investigación y producción de radioisótopos y una planta de procesamiento de radioisótopos en el estado de Florida. Venezuela, por su parte, suscribió un contrato con Invap por US$ 177 millones para el mantenimiento y actualización de 19 centros de radioterapia construido por la empresa en ese país.
    Y diciembre culminó con una buena noticia, en cuanto a recursos para la empresa rionegrina: consiguió por segunda vez financiamiento en el mercado de capitales a través de la emisión de obligaciones negociables, por una cifra cercana a $150 millones que utilizarán para nuevas oficinas, inversiones en laboratorios, equipamiento y adquisición de materiales y servicios.

    Atanor
    Con la mira en 2020

    El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se sorprendió gratamente con las buenas nuevas de la empresa de agroquímicos, Atanor. Es que fue en una reunión con el responsable de Ministros que presentaron su plan de inversiones hacia 2020, con la mira en generar nuevos negocios y aumentar sus ganancias en el país. En total se estima que serán US$ 100 millones en estos años que siguen, según se lo anunció Marcelo Dumanjó, presidente y CEO de la firma. US$ 30 millones –o sea, un tercio de la inversión anunciada– irían a ampliar su planta de Río Tercero en los próximos tres años con el objetivo de aumentar la producción de sus herbicidas 20%, de 1.600 a 2.000 toneladas anuales.
    Orientados a diversificar la carpeta de negocios, se espera que esta inversión vaya a potenciar su presencia en un terreno que conocen mucho –el agro– pero también en otros en donde tienen menos experiencia, como los atractivos hidrocarburos y minería.
    Entre los proyectos en ejecución se encuentra la construcción de una nueva destilería de alcohol anhídrico en el ingenio Concepción, en Tucumán, que le permitirá alcanzar una producción de 200.000 m3 por día pero además economizar recursos y lograr un mayor nivel de ahorro por la sustitución de calderas de quema de bagazo. Con todo esto esperan incrementar su facturación actual de US$ 576 millones a US$ 800 millones cada año.
    “Creemos y confiamos en la Argentina y en la industria agrícola del país, como en su proyección para los próximos años”, dijo el CEO de la compañía, que cuenta con seis plantas de producción (las otras están en Munro, Pilar, Baradero, San Nicolás y La Pampa) y es propietaria de los ingenios azucareros tucumanos Concepción y Marapa. Con un total de 2.300 empleados, Atanor es líder en el país en la producción de químicos, agroquímicos, azúcar, etanol y polímeros.
    Anunció estas novedades –junto con nuevo logo y slogan, “Pasión por producir”– con motivo de los 75 años de la empresa que integra el grupo Albaugh con sede en Estados Unidos desde que en 2004 compró la totalidad de sus acciones. Sin embargo, Atanor también tiene su corazón en China, ahora. Este año recibió como nuevo accionista a la farmacéutica Huapont Nutrichem, exportadora china de productos para la protección de cultivos. Dicen desde la empresa que la alianza estratégica potenciará su presencia en mercados internacionales porque Nutrichem cotiza en bolsa.

    La Serenísima
    85 años de historia

    La empresa láctea nacional por excelencia, La Serenísima, cumplió 85 años y lo celebró con el lanzamiento de un libro de recetas, que llamaron “Desde 1929, compartiendo momentos en familia”. Se trata de un libro de recetas, que reúne 150 platos de las mesas típicas argentinas.
    Para quienes no tengan el original, se puede descargar –en consonancia con los nuevos tiempos– en la página web de la compañía.
    Aunque no es la primera empresa en desarrollar un producto útil para festejar aniversarios –Arcor había hecho lo mismo con La Campagnola el año pasado– el ejemplar intenta ser un libro de referencia para las mesas argentinas pero además, un coleccionable que incluye historias, textos sobre el crecimiento de la compañía año y año y, claro, recetas que incluyen consejos y técnicas de los especialistas de La Serenísima.
    La Serenísima fue fundada por Don Antonino Mastellone y su esposa, Doña Teresa Aiello, en General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires. Vale un dato de color para ilustrar ese vínculo: es el 29 de octubre de 1929, día de su casamiento, el que toman para festejar el nacimiento de la compañía. En un principio fabricaban solo ricota y muzarella que, aunque hoy son hartos conocidos, no eran los básicos del momento.
    En consonancia con sus 85 años, La Serenisima fue galardonada como la marca de consumo masivo más elegida por los argentinos por segundo año consecutivo, según el Consumer Reach Points, métrica sobre la cual se basa el estudio Brand Footprint que da a conocer las marcas más consumidas cada año.

    Banco Comafi
    Invertir en IT y seguridad

    El banco anunció a fines de diciembre el lanzamiento de Comafi Token, una solución que funciona como una app gratuita para teléfonos inteligentes que genera contraseñas aleatorias para la realización de transacciones bancarias por Internet.
    La propuesta no deja de ser innovadora. Es, de hecho, la primera entidad dentro de la red Banelco en implementar una solución de este tipo. Con la gran penetración de celulares inteligentes en la población y el crecimiento del home banking, tiene sentido que hayan invertido en una aplicación gratuita para Android, iOS, Blackberry y Windows Phone que, una vez habilitada, genera códigos de seis digitos que cambian constantemente. El diferencial es que las contraseñas solo pueden ser usadas una vez.
    La seguridad informática dentro del segmento de banca es, cada vez más, una preocupación. El requerimiento de códigos adicionales para realizar transacciones comenzó a utilizarse recientemente por el peligro de fraudes y robos de identidad. Comafi Token pretende mejorar la situación evitando, además, que el usuario lleve consigo, por ejemplo, tarjetas de coordenadas. En caso de robo del celular, el riesgo es mínimo: siempre será necesario conocer el usuario y la clave principal para acceder a las cuentas personales de home banking y, además, cuentan con un servicio para dar de baja el servicio ante cualquier eventualidad.
    Comafi Token es la cereza de un año de bastante actividad por parte del banco. Ya habían anunciado a la Bolsa de Comercio la suscripción a un boleto de compraventa con la firma Ribera Desarrollos, dueña del proyecto inmobiliario Al Río, para adquirir oficinas y cocheras de un edificio a construir sobre Avenida del Libertador, en Vicente López, por unos $170 millones.

    Aeropuertos Argentina 2000
    Más sustentabilidad

    La empresa del grupo Eurnekian, a cargo de la concesión de la mayoría de las terminales aéreas del país, se propone una inversión de veras sustentable. Levantará, en este caso, un aeropuerto que respetará todas las guías mundiales respecto al medio ambiente, en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Para la construcción del edificio, que contará con 6.000 m2, tres cintas de equipaje y una docena de mostradores de check in, depositará $140 millones.
    La nueva terminal patagónica será certificada por la organización Leed –Leadership in Energy and Environmental Design– que garantizará que los procesos de construcción sigan lineamientos adecuados en términos de sustentabilidad y alta performance. Aunque todavía el proyecto está en su fase uno ya cuenta con el OK de los organismos reguladores y se espera que las primeras inversiones den sus primeros frutos pronto. Inspectores de Leed estarán presentes durante todo el proceso para garantizar la coherencia del proyecto: deberán utilizar materiales de la zona, hacer un uso responsable de energía y de recursos naturales.
    La tendencia de construir aeropuertos sustentables no es nueva. “Es muy razonable e importante para el país tener un edificio público que forme parte de esta tendencia mundial; tienen que dar el ejemplo sobre este cambio de pensamiento. En 20 años todas las construcciones deberán ser certificadas bajo estas normas”, dijo al respecto Marcelo Minoliti, director de Infraestructura de Aeropuertos Argentina 2000. “Esta tendencia mundial está cambiando el paradigma de la construcción volviéndola más responsable, ya que no solo es aplicada a edificios públicos como un aeropuerto sino que se está utilizando en toda clase de proyectos”.

    Irsa
    Nuevo paseo comercial en Palermo

    La apertura del shopping Distrito Arcos, que funcionará como un Premium Outlet en Palermo y que había permanecido cerrado durante un año por orden judicial, finalmente logró su ansiada apertura en diciembre de 2014. Es el shopping número 14 para Alto Palermo Centros Comerciales (Apsa), del grupo Irsa de Eduardo Elsztain. Para su construcción invirtieron US$ 60 millones y emplea a 1.500 trabajadores, de manera directa e indirecta.
    Distrito Arcos es un paseo de compras con una localización envidiable, delimitado por Juan B. Justo, Santa Fe, Paraguay y Godoy Cruz, a escasos metros del polo científico-tecnológico. La apertura fue express, por los problemas judiciales que rodearon el proyecto, entonces todavía la oferta comercial no está completa aunque, estiman, la segunda etapa de la construcción incluirá un gimnasio y una tienda de artículos para el hogar con un total de 65 locales. Al ser un Premium Outlet la oferta es diferencial: solo primeras marcas pero a precios de descuentos. En la caótica zona de Pacifico pensaron también en los autos: habrá 453 cocheras subterráneas.
    Distrito Arcos no es el único proyecto de Irsa de estas características. En otra zona comercialmente estratégica, la calle Avellaneda en Caballito, esperan construir un proyecto similar aunque depende de una ley que todavía está trabada en la Legislatura.

    Martín Mercado
    Un creativo sinónimo de éxito

    En la década del 90, de la mano de programas en televisión de aire que semana a semana nos mostraban los mejores comerciales de aquí y del mundo, la publicidad fue ganando un espacio cada vez más amplio en nuestra cultura. Los creativos lograron una fama impensada unos años atrás. Y así como en aquel momento Ramiro Agulla y Carlos Baccetti marcaban el pulso, en nuestros días es Martín Mercado el gran referente de la publicidad.
    Tal es así que su salida de la agencia Young­&Rubicam en julio generó una repercusión que trascendió al propio microclima publicitario. Desde afuera, se veía una máquina perfecta de generar éxitos. Fueron los responsables de las inagotables campañas de Quilmes –como “Igualismo”, “Otto Bemberg”, y “Menos mal”, entre otras–. De la controversial filmada en Malvinas antes de los Juegos Olímpicos de Londres, que cerraba con el mensaje “para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino”, adquirida por Presidencia de la Nación. Y crearon la pareja del Galicia, una campaña que no pierde vigencia a pesar de los años.
    También trabajó junto a TyC Sports. Lo más destacado fue “Contrastes”, “Daltónico” y “Jogo Bendito”, donde se mezclaban los discursos del Papa en Río de Janeiro con imágenes de la selección de fútbol, antes del Mundial.
    Pero tras 10 años de trabajo conjunto, Mercado decidió abrirse. Se unió McCann Worldgroup, para dar paso a Mercado McCann, una agencia creativa global con sede en Buenos Aires.
    Bajo el claim “el fresh market de las ideas”, Mercado busca extraer lo mejor de, justamente, los mercados: “Entre las grandes cadenas y los almacenes de barrio están los mercados, esos lugares que conservan el romanticismo. A la gente le gusta ir ahí”.
    Luego de su experiencia junto a McCann entre 2002 y 2004, regresa un hijo pródigo envuelto de reconocimiento. ¿El desafío? No tan sencillo: continuar a la vanguardia y como referente del sector y trascender mercados y fronteras. La enseñanza, si sale bien, será que no siempre se debe continuar con la misma fórmula, y que el cambio y la innovación pueden dar sus réditos. El tiempo lo dirá.

    Big data
    Como obtener valor de esta inversión

    Es el tema del momento en IT. Todos los enfoques relacionados con “Big data” dan cuenta de iniciativas que crean brillantes oportunidades para el mundo de los negocios y para la gente de IT. Pero a la par, hay que lidiar, entender y manejar los desafíos que plantea.
    La inversión global en este rubro siguió aumentando, con 68% de las empresas consultadas afectando recursos a esta tecnología. Todo lo que se conoce como business analytics, el concepto que agrupa a business intelligence y performance management, fue la inversión crucial a lo largo de todo el año.
    Durante el año pasado, se calcula que el mercado de plataformas en business intelligence ha representado una inversión de US$ 14.100 millones.
    Lo cierto es que Big data implica enormes cambios y viene muy de la mano de la Internet of Everything (y que comprende conexiones entre personas, procesos y máquinas): qué hacer con ese inmenso volumen de información que viene de sensores pegados a todos los artefactos imaginables, qué hacer con la información que los clientes o proveedores están posteando en Twitter o Facebook o las búsquedas que están haciendo en Google o los videos que alguien está poniendo en Youtube, o lo que están diciendo de sus empresas en sus CV los usuarios de Linkedin o la montaña de presentaciones en powerpoint que anda por la red o incluso toda la información en mails o facturas o pedidos que las firmas tienen del cliente. Para cada una de estas fuentes de información desestructurada están apareciendo plataformas de búsqueda y ordenamiento de datos.
    La cantidad de información y, sobre todo, la posibilidad de captarla en tiempo real (por ejemplo, cuando un cliente está probándose ropa) hace que los business analytics pasen de ser una herramienta de planificación a una herramienta de gestión. El día a día requiere inteligencia. Y también entonces cambia el profesional: ya no es un científico (un experto en estadísticas) sino un empleado que toma decisiones en la primera línea de interacción con el cliente.
    Hay quienes dicen que esta argumentación es ya es una visión vieja: big data debería ser para transformar el negocio, no solo para gestionarlo. Y mucho menos para hacer reporting: debe tener una dimensión predictiva.

    El dólar
    En el planeta, más que en el país

    El tema no son los avatares de la divisa estadounidense en nuestro país. Aunque hay mucha tela que cortar, se tema se minimiza cuando se advierte las dimensiones del problema en todo el mundo, grandes economías y países emergentes.
    Desde la crisis global de 2008 (en verdad, desde un poco antes), el dólar comenzó a perder terreno frente al entonces poderoso euro y también frente a otras divisas. Luego comenzó un largo esfuerzo conocido como quantitative easing o facilidades extendidas a través del cual la Reserva Federal estadounidense compraba mensualmente US$ 85.000 millones para ir recomprando la deuda en manos de empresas y privado.
    Ello significó que durante casi una década, los intereses financieros estuvieron casi en cero, mientras la economía estadounidense pugnaba, lentamente, por recuperarse, y su divisa perdía terreno frente a las principales monedas del mundo.
    Consecuencia: no era negocio invertir en dólares dentro de EE.UU. Así fue como se conoció la era sostenida de enorme disposición de capitales externos para inversión en todo el mundo emergente. Buena parte de la prosperidad de esos años en la región se debe, además del mejor precio de los productos básicos, a esta circunstancia (que lamentablemente se desaprovechó en la Argentina).
    Desde algunas semanas, la situación comienza a revertirse. La Reserva Federal de Estados Unidos está poniendo fin a su experimento en política monetaria que llamó flexibilización cuantitativa, un programa de estímulo a la inversión que inyectaba liquidez para recuperar activos en la economía.
    Con el crecimiento de la economía es estadounidense y los mercados tranquilos, es seguro que se decida elevar las tasas de interés a partir del año próximo. Luego de la crisis financiera, la Reserva Federal estimuló la inversión para aliviar las hipotecas, estimular la economía y crear empleos.
    La primera etapa fue en 2010, inyectó cerca de dos billones de dólares a la economía. La segunda, tuvo lugar en junio de 2011. La Fed compró 600.000 millones de dólares en bonos del Tesoro. Por último, desde agosto de 2012, hubo una inyección de 40 mil millones al mes y 85 mil millones mensuales desde enero de 2013.
    Entre tanto. Europa sigue acosada por la deflación, el mayor problema económico del momento. La novedad: desde el año terminado, en Londres se opera también con el renminbi. China hace esfuerzos por liberarse del dólar como divisa global.
    Menor crecimiento global, baja en el precio de las materias primas, y ahora en especial del petróleo, ayudan a revalorizar el valor del dólar.

    Globant
    Del garaje al NYSE en 10 años

    El 17 de julio pasado, las acciones de Globant comenzaron a cotizar en Nueva York. De esta forma, se convirtió en la primera compañía de servicios de tecnología de América latina que lo consiguió. Siete años antes, MercadoLibre –otra compañía argentina con base en la Web– había llegado a Nasdaq, lo que significó una inspiración y un modelo a seguir para Globant.
    Cuenta con 3.500 empleados y 97% de sus ventas anuales –unos US$ 180 millones– son a Estados Unidos y Europa.
    El modelo de negocios para la empresa incluye establecerse en diferentes puntos del país para brindar la más alta tecnología. A sus oficinas de Buenos Aires, Tandil, Bahía Blanca y Resistencia se sumó, en septiembre, Mar del Plata. De esta forma, buscan ampliar la oferta para que jóvenes capacitados puedan desarrollarse fuera de la capital. En cuanto a su expansión en el mundo, tienen centros de desarrollo en Uruguay, México, Colombia, Brasil, Estados Unidos e Inglaterra.
    La llegada a la bolsa de Nueva York significó un paso más en la búsqueda de convertirse en la mejor compañía de servicios de tecnología del mundo, según cuenta Martín Migoya, su CEO: “Nuestro objetivo de largo plazo siempre fue convertirnos en los mejores, y esta decisión apunta hacia allí”.
    Convertida en un modelo para los múltiples emprendedores de la Argentina, Globant ha estado en más de una oportunidad en sintonía con el Gobierno nacional. De hecho, anunciaron junto con el Ministerio de Industria el lanzamiento de Globant Academy. Se trata de un programa que capacitará a 4.000 jóvenes en la industria del software, y que asegurará la incorporación de 100 nuevos profesionales por mes a la compañía. De acuerdo a Cristina Fernández, se trata de una empresa modelo, ya que ofrecen un servicio con alto valor agregado que se brinda en la Argentina y se exporta al mundo, lo que significa una entrada de divisas al país. Y que haya sido fundada en 2003 puede tener también algún significado especial para ella.

    Volkswagen
    Relanzamiento del mítico escarabajo

    La firma alemana presentó en la Argentina uno de sus modelos más representativos de la marca, el escarabajo, en un contexto quizás poco feliz para la industria automotriz este año. Vale por audaz: no se trata del viejo auto de posguerra sino más bien un modelo moderno, con más confort, seguridad y potencia de motor.
    Estará presente, también, en tres niveles de equipamiento: Design, Sport y Sport Cabrio. Propulsado por un gran motor –2.0 TSI de 211 cv y 1,4 TSI de 160 cv– cuenta también con siete velocidades. La presentación inicial prevé ocho colores y tres años de garantía a un precio total de $227.760.
    ¿Por qué es importante? Evidentemente, se trata de un modelo cercano al corazón de muchas generaciones. El Beetle marcó un antes y un después en el mundo de los autos. Su diseño pequeño y la tecnología que poseía lo distanciaban de la competencia. Sufrió varias modificaciones con el tiempo hasta llegar a este relanzamiento de la mano de Klaus Bischoff, aunque ya había recibido otra, que lo propulsó hacia el siglo 20, en 1998. “El Beetle se caracteriza por una clara energía y soberbia deportividad. Tiene una serie de detalles nuevos, como la mayor longitud del capó y la inclinación más pronunciada del parabrisas que le dan una nueva dinámica”, dijo Bischoff.

    Banco Macro
    Con identidad propia y apostando al país

    Desde que inició sus actividades, en 1985, Macro no detuvo su crecimiento. ¿De qué forma lo hizo? En buena medida, mediante diversas adquisiciones de otros bancos, como Bansud, sucursales de Scotiabank Quilmes, Nuevo Banco Suquía, Empresario de Tucumán –que era el agente financiero de la provincia–, entre otros.
    De esta forma, su red de sucursales se ha extendido año tras año de forma sostenida. Al día de hoy, cuenta con 498 puntos de atención, 8.730 empleados, 1.229 cajeros automáticos y 890 terminales autoservicio. Además, es la única presencia bancaria en 168 localidades, y cuenta con una gran impronta federal, ya que 79% de sus sucursales están en el interior del país.
    Esta forma de crecimiento, a partir de otras instituciones prexistentes, desembocó en el desafío de conformar una entidad con características e identidad propia. Hoy por hoy ya no vemos un banco en formación. La identidad de Macro se ha forjado en base a su mencionado federalismo; su gestión sustentable, área en la que se ha transformado en referente a partir de sus políticas implementadas; su inclusión financiera, llegando a cada rincón del país y brindando sus servicios en todas las comunidades; y una gran confianza en el país.
    Esta confianza en el país se puede ejemplificar con la nueva torre corporativa que han comenzado a construir, para la que invertirán US$ 100 millones. Se ubica en Av. Madero 1100, en el barrio de Retiro, y tendrá 130 metros de altura. La construcción avanza según las normas Leed, que son la referencia internacional para la sostenibilidad en construcciones. Allí trabajarán 2.200 colaboradores y se espera su inauguración en 2016.

    Iguanafix
    Oficios a domicilio

    De las múltiples alternativas que la vida cotidiana ofrece para sentirse un rehén, una de las más corrientes es la necesidad de hacer una reparación o una instalación en el hogar. Cuando ningún miembro de la familia tienen conocimiento o “maña” surgen los problemas, y esto es lo que intenta solucionar este portal de oferta y demanda de oficios.
    IguanaFix.com es una plataforma online que permite a los usuarios contratar plomeros, electricistas, pintores, entre otros profesionales calificados para realizar arreglos y reformas en casas y oficinas. La web verifica los perfiles, identidades y matrículas de los profesionales para asegurar la seguridad y confianza de los usuarios que contratan los servicios. Los usuarios pueden hacer un pedido gratis y sin obligación de contratación, y reciben cuatro presupuestos en 24 horas, pudiendo comparar precios fácilmente. El sitio cuenta con más de 25.000 usuarios mensuales y más de 700 empresas que están activamente trabajando.
    Los ingresos de Iguanafix provienen de una suscripción mensual que se le cobra a cada trabajador por estar en la plataforma. “Hay distintos paquetes, que tienen que ver más con el servicio que les damos a ellos que con el volumen del trabajo en sí”, indicó Matías Recchia CEO de Iguanfix durante un encuentro con la prensa donde ofreció detalles del servicio. “No queríamos incentivar que al consumidor se le encareciera el servicio. Para el cliente final, el precio es el mismo que si hubiera llegado a contactarse con el proveedor por afuera de la plataforma; y puede pagarle cuando va a su casa”.
    Gran parte del valor de Iguanafix es que los usuarios califiquen al personal, lo cual fomenta que el trabajador trate de cuidar su reputación online del mismo modo que se la cuida en los sitios de compras o de alquileres online. “Cuando tienen dos reviews malos, los sacamos de la plataforma”, dice Recchia. “Al final, son ellos mismos los que le piden al cliente que los califique, porque les conviene. Nosotros hacemos el seguimiento en ítems como la puntualidad, que el precio que cobró sea el mismo que cotizó al principio, etc.; y les mandamos más trabajos a los que tienen más y mejores calificaciones, teniendo en cuenta también su disponibilidad de tiempo”, concluye Actualmente, Iguanafix tiene 3.500 trabajadores en la Argentina; en Brasil son 2.700 y en México, 2.000. Y encarga unos 7.800 trabajos por mes.

    Cloud computing
    Una presencia que avanza avasallante

    Se avecina una gigantesca transformación que modifica y genera nuevos modelos de negocios en todas las actividades económicas imaginables.
    El fenómeno es perceptible de modo evidente en nuestra región. La inversión en “la nube” en América latina para 2014 se espera que crezca 67% hasta superar la marca de US$ 1.000 millones. 60% de las compañías instaladas en el área usarán redes sociales en marketing y ventas. Solamente la inversión en Big data en la región llegará este año a US$ 820 millones.
    Consecuencia: hoy son numerosos los departamentos de IT en los que se analiza esta variable. Quieren comprender bien su alcance, el impacto que el modelo puede tener en el negocio de sus empresas y cuáles son las brechas que todavía presenta, ya que todavía existen dudas sobre la seguridad, la interoperabilidad, la integración, la performance, la confiabilidad y el potencial retorno de las inversiones que se realicen en esos ambientes cloud. Sin duda, esas brechas serán solucionadas. 
    Con todo, se está en el comienzo. El aumento de servicios mediante computadoras, a través de Internet y la nube pública, o bien a través de nubes privadas seguirá perturbando mercados establecidos, y revolucionará los mecanismos conocidos de compartir información y desafiará todas las teorías de management hoy establecidas.
    Probablemente en el futuro no haya un departamento de tecnología en las empresas, como el que conocemos hoy, y toda la organización pasará a ser una network con pequeñas unidades dotadas de personal con habilidades técnicas en algunos casos, y con otras habilidades requeridas por el negocio específico, en otros. 
    El singular impacto de cloud computing comienza a percibirse. Es una revolución que conmueve a la tecnología de la información. Servicios al consumidor como Google Drive o Dropbox han transformado la manera en que la gente percibe los contenidos digitales y el cómo se relaciona con ellos y cómo los usa. En el mundo de la empresa, no hay prácticamente unidad económica que haya quedado al margen de esta gigantesca transformación, que presencia el parto de innumerables nuevos modelos de negocios.

    Grido
    La escala como estrategia

    Nació en Córdoba en 2001 y ya es la quinta cadena de heladerías más grande del mundo. Cuenta con más de 1.300 locales en la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. ¿De qué forma logró ese crecimiento? Con un producto accesible para todos los bolsillos. Es decir, redujeron el margen de rentabilidad a fin de aumentar el volumen de ventas.
    Desde el inicio, apostaron a abrir durante todo el año –una práctica más extendida en la actualidad, pero no tanto hace unos años–. Cuentan con una política agresiva de franquicias: buscan que todas las ciudades de más de 15.000 habitantes tengan su local. Para establecer una franquicia, solicitan una inversión de $450.000, y prometen un retorno de la inversión en 18 meses.
    Tienen una gran presencia en todo el país y, si bien ya se encontraban en Buenos Aires, este año pusieron especial foco en el conurbano. ¿Para el futuro? Planean una presencia más extendida en la ciudad de Buenos Aires, territorio que aún no abarcaron en profundidad.
    No solo ofrecen productos como cualquier heladería tradicional, sino que también cuentan con alternativas de helados de palito, bombones y tortas.
    Así como Martín Redrado explicó en Twitter por qué el kilo de helado de una cadena top sale $180, le podríamos pedir que cuente cómo Grido crece a este nivel cobrando menos de la mitad.

    Santander Río
    Defendiendo el liderazgo

    Por volumen de facturación, sucursales y depósitos, Santander Río se ha convertido en uno de los grandes ganadores del sistema financiero en los últimos 10 años. De hecho, es el número 1 entre los privados por ahorro y volumen de crédito. El desafío, para quienes llegan a cima, se convierte en mantenerse allí, lo cual muchas veces no es nada fácil.
    ¿Qué ha hecho Santander Río para mantenerse? Este año, atacó varios frentes. Por un lado, encaró un plan de expansión ambicioso: cuenta con 349 sucursales, y apunta a pasar de una a tres inauguraciones por mes hasta 2016. En ese lapso, ingresarán 1.000 nuevos empleados que se sumarán a los 7.400 actuales.
    Para lograrlo, han comenzado una fuerte inversión en el país, de $11.037 millones hasta 2016. De ese monto, $3.823 millones serán para modernización de sucursales, $2.175 millones para aperturas, $1.578 millones para los nuevos edificios corporativos y $3461 millones para tecnología.
    Estos nuevos edificios corporativos se encuentran en la ciudad de Buenos Aires, y prometen cambiar la realidad interna del banco. Han adquirido un predio de la Universidad Austral sobre la avenida Garay, y están construyendo una torre que albergará a 3.500 colaboradores. Por otro lado, de forma complementaria, comenzarán la construcción de otra sede en Barrio Parque. En ambos casos, contarán con la más alta tecnología y seguirán las normas Leed para cuidar la sostenibilidad tanto en la construcción como en el funcionamiento.
    Además, ha obtenido el reconocimiento de Great Place to Work: fue considerada la mejor empresa de más de 1.000 empleados para trabajar en la Argentina. No se trata de un hecho aislado, ya que es el tercer año consecutivo y el cuarto en cinco años en que logra esta distinción.
    En el plano del marketing también ha realizado una fuerte apuesta, con el lanzamiento de la campaña “Grandes relaciones grandes beneficios”. Los beneficios y descuentos con sus tarjetas han sido uno de los pilares de su crecimiento y despegue, y actualmente busca volver a tener una oferta diferencial con respecto a sus competidores, quienes cada vez cuentan con más herramientas.

    Vaca Muerta
    Realidad, además de promesa

    Desde que YPF fue renacionalizada, hemos comenzado a escuchar cada vez con más frecuencia referencias a Vaca Muerta. Este yacimiento petrolífero no convencional se encuentra en Neuquén, Río Negro y Mendoza. Desde la promesa de multiplicar nuestras reservas por 10 hasta convertirnos en la nueva Arabia Saudita, ha sido mucho lo que se previó en base a este descubrimiento.
    Poco a poco, Vaca Muerta se fue incorporando a las conversaciones cotidianas, no especializadas. A partir del acuerdo con Chevron, se invirtieron US$ 2.500 millones y se perforaron 270 pozos. Hay más de 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos vinculados. De esta forma, Vaca Muerta es el mayor yacimiento no convencional del mundo fuera de Estados Unidos.
    Miguel Galuccio, CEO de YPF, sostuvo al respecto: “el no convencional es una realidad en la Argentina. Tenemos un recurso de clase mundial, pero necesitamos generar un marco que nos permita tomar el siguiente paso y desarrollarlo a escala. Hoy somos el país de la región que más éxito tiene en la producción de no convencionales”.
    El proyecto Loma Campana, en Neuquén, está dentro de Vaca Muerta y ya produce más de 32.000 barriles equivalentes de petróleo y gas por día. De esta forma, ya se convirtió en el segundo más importante del país, solo por detrás de Cerro Dragón, que es convencional.
    En las últimas semanas, además, YPF llegó a un importante acuerdo con Petronas, la empresa de petróleo y gas estatal de Malasia: se invertirán otros US$ 550 millones para el desarrollo de petróleo no convencional. En marzo próximo comenzará la primera fase de desarrollo de un piloto de shale oil. El acuerdo tiene como objetivo perforar 35 pozos y tendrá a YPF como operador del área.
    El horizonte se presenta complejo para los no convencionales: la baja del precio internacional del petróleo, que estuvo cerca de los US$ 60, puede significar una mala noticia para el shale oil, que cuenta con costos de extracción más altos. Por eso es que Galuccio se mostró enérgico ante este acuerdo con Petronas, y rescató su poder simbólico más allá de lo efectivo: “Este acuerdo se produce en un contexto particular en el escenario energético mundial, y muestra que hay compañías que están dispuestas a seguir adelante, a apostar por el largo plazo, y a avanzar junto a YPF en un esquema virtuoso de inversión, producción y crecimiento que seguirá contribuyendo a nuestro principal objetivo de volver a que la Argentina se autoabastezca energéticamente”.

    Economía circular
    El reciclaje sistemático

    Mientras el capitalismo se aleja cada día más de la época en que se hacían cosas que dañaban la naturaleza, el mantenimiento del medio ambiente va adquiriendo la misma importancia que la producción. Estos cambios van encaminados hacia  lograr una nueva economía donde el concepto de crecimiento se despegue de las limitaciones de recursos.
    Cierto es que estos cambios no se produjeron espontáneamente sino como respuesta a presiones de leyes y regulaciones
    El modelo clásico de producción tomaba insumos de materiales, trabajo y energía y los usaba para fabricar un producto físico que, cuando se descartaba, terminaba enterrado en la tierra. De esa forma se generaron durante años impresionantes volúmenes de desperdicios en el proceso de producción.
    La alternativa a todo ese descarte es un ciclo de producción más cerrado. En un sistema cerrado los elementos de un televisor o un auto se recolectan una vez que ha llegado el final de su vida útil y se reciclan.
    Casi 20 años después de que los pioneros  hablaran del “factor cuatro” –que alude a una hipotética multiplicación por cuatro en la eficiencia de los recursos– el lenguaje de una “economía circular” y tecnología limpia se ha vuelto moneda corriente. Y también las regulaciones que obligan a las firmas a cambiar conductas, aunque los volúmenes de desperdicio no logran descender.
    Las patentes para productos renovables, autos híbridos, luz y edificios que ahorran energía, células combustibles bioquímicas y plásticos verdes se multiplicaron a una velocidad dos o tres veces  superior a la de las patentes en general.
    En principio, la certidumbre del largo plazo debería ayudar a la inversión en nuevos tipos de infraestructura.
    En el ámbito de los negocios se están desarrollando nuevos modelos organizacionales que aumentan los incentivos para modelos de producción más eficientes. Empresas de servicios energéticos, químicos, de diseño, de construcción, de finanzas, todas de modo diferente, se están responsabilizando del ciclo de vida de sus servicios, con el incentivo fuerte de recortar los insumos requeridos para cada unidad de producción.

    Familia Bianchi
    Vinos argentinos al mundo

    La bodega argentina obtuvo el premio “Trophée” con su vino Famiglia Bianchi Reserva Malbec en el prestigioso Vinalies Internationales, de Francia, en la categoría “Mejor vino tinto seco del mundo”. No es poca cosa: es la primera vez que un vino argentino se lleva el galardón –por el que obtuvo el mejor puntaje de 150 miembros de la Unión de Enólogos de ese país– y, por lo tanto, hubo varias celebraciones en su honor.
    Aunque es la primera vez que Familia Bianchi se alza con el trofeo, el premio viene dándose hace por lo menos 20 años. Allí, cada año se reúnen miles de muestras de todas las regiones vitivinícolas del mundo para premiar a los mejores vinos, por categorías. En la que terminó ganando el Reserva Malbec compitieron 3.500 vinos de 42 países y compartieron el primer premio en “Vin Rouge” (vino seco) junto a otra bodega francesa.
    Pero llegar al primer premio es, como en los mundiales, una cuestión de eliminación. Para acceder al Trophée es necesario hacerse con una medalla de oro –en las que la Argentina sí tuvo participación, llevándose cuatro– y luego, por puntuación ahora sí, ser el mejor. “Por primera vez en la historia vitivinícola de nuestro país un vino argentino recibe el premio máximo al mejor tinto del mundo –dijo el CEO de Casa Bianchi, Jean Poccard– por lo que el reconocimiento es sumamente importante para la industria; refuerza las enormes bondades del Malbec, la variedad insignia de la vitivinicultura local, y demuestra el potencial enorme de la uva de San Rafael”.
    La línea premium a la que pertenece el Reserva Malbec 2012 –Famiglia Bianchi– además tiene otros vinos: Chardonnay 2013 y Cabernet Sauvignon 2011.

    Yamaha
    Contra los pronósticos y la coyuntura

    2014 fue un año difícil para la industria automotriz, y el caso de las motos fue similar. Tras un 2013 récord, el último período mostró un escenario complicado: fuerte caída en las ventas y dificultad de los concesionarios de abastecer a la demanda por el cepo al dólar.
    En este contexto, Yamaha mostró una política arriesgada y agresiva: invirtió $120 millones en su nueva planta de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires. De esta forma, podrá duplicar su capacidad de producción en el país y alcanzar las 133.000 unidades anuales a partir de 2015.
    La planta se encuentra sobre la ruta 24, a 1,5 km. del Acceso Oeste, y tiene 16.500 metros cuadrados. Allí se fabrican seis nuevos modelos de motos, y son ya ocho los productos nacionales.
    Con esta apuesta, la marca japonesa espera profundizar su proceso de nacionalización de partes, lo que le permitirá sustituir importaciones por US$ 23 millones en 2015. Además, varios de sus modelos se encuentran dentro de Precios Cuidados, tal vez la mejor estrategia de marketing que pueda existir actualmente en nuestro país.
    Inversión en el país a pesar de un contexto desfavorable, generación de empleo, Precios Cuidados… Como no podía ser de otra manera, Cristina Fernández inauguró la planta de Yamaha en General Rodríguez. Con este guiño del Gobierno, espera derribar en 2015 esta rara ecuación que dejó 2014: baja demanda que la oferta no puede satisfacer.

    Carrefour
    La fórmula para seguir creciendo

    Desde su llegada a la Argentina, hace 26 años, Carrefour ha encontrado siempre la forma de seguir fortaleciéndose y mejorando su participación en el mercado. En un duro sector como el retail, donde los competidores son muchos y muy distintos, cerró 2014 como líder con $29.500 millones de facturación, 35% más que el año anterior.
    Los cambios en los hábitos de consumo han privilegiado a las tiendas de proximidad en detrimento de los grandes hipermercados. Si bien conservan todas las alternativas, han privilegiado los Carrefour Express: solo en 2014 abrieron 50 sucursales pequeñas, y ya son 350 en todo el país. En 2015, planean invertir $1.000 millones en nuevas aperturas.
    Además de seguir abriendo sucursales Express, se buscará crecer en el formato mayorista. Ubicadas en el segundo cordón del Conurbano Bonaerense, un territorio que puede brindar enormes satisfacciones a las marcas que lo saben comprender, ya son cuatro las tiendas Maxi: José C. Paz, González Catán, Burzaco y Moreno.
    Pero una de las mayores sorpresas de Carrefour para el mercado local fue Terrazas de Mayo. Ubicado en la intersección de las rutas 8 y 202, en el partido de Malvinas Argentinas –también en el segundo cordón del Conurbano Bonaerense–, se trata del primer shopping que inaugura la marca. La inversión: $250 millones. Cerca de los partidos de San Miguel y José C. Paz, cuenta con buenas condiciones para el despegue. Tal es así que el hipermercado que cubre esa zona es el de mayor rentabilidad del país.
    Luego de esta apertura, en agosto pasado, Carrefour planea inaugurar 20 nuevos centros comerciales en los próximos años, con lo que se convertiría en líder también en este segmento. Los próximos shoppings serán en Córdoba y tres en la provincia de Buenos Aires, uno de ellos en La Plata.
    Si bien es una novedad en nuestro país, la marca francesa cuenta con experiencia en el exterior, ya que gestiona otros 50 shoppings en el mundo, la mayoría de ellos en Europa.

    Zentrum
    Nuevas propuestas inmobiliarias

    Néstor Curland creó Zentrum y pasó de arquitecto a desarrollador luego de la crisis de 2001. Ya levantó más de 30 edificios y está lanzando tres proyectos que suman US$ 15 millones. Apenas se graduó como arquitecto en la UBA, armó estudio propio con dos de sus compañeros de carrera, Mauro Larocca y Horacio Mazza. Ese “camino lógico y esperado” de proyectar para terceros, dirigir obras y pasar por casi todas las tipologías funcionó hasta 2001. “Estábamos especializados en sucursales bancarias, para el banco Patagonia cambiamos la imagen y veníamos de hacer las de General Roca, Cipoletti y Bariloche. También hicimos la planta de Isuzu. La crisis nos signó y nos cambió el destino. Entonces, con mis socios decidimos tomar el toro por las astas y con la poca plata que teníamos compramos un terreno en Villa Urquiza, en Miller y Olazábal. Terminamos el primer edificio y ya estábamos pensando cuándo haríamos el segundo”, explica Néstor Curland a los medios cuando da cuenta de su historia profesional.
    En la actualidad Zentrum se encuentra desarrollando más de 22.000 m2 vendibles con propuestas variadas. Se estima que el valor del metro cuadrado, dependiendo el proyecto, es entre US$ 1.800 y 2.000 en etapa de preventa, y entre US$ 2.600 y 3.100 en unidades a estrenar. Palpa y Zapiola, se comercializan a través de las inmobiliarias que acercaron oportunamente el negocio a Zentrum, Cortese y ROI respectivamente. En el caso de Rivadavia, la desarrolladora aún se encuentra en proceso de evaluación de diferentes alternativas según el estilo de comercialización para su nuevo proyecto.
    “Buscamos, transformamos y creamos valor. Esta es nuestra misión desde Zentrum hace más de 20 años y es el modelo de negocio que invita a participar a otros jugadores del sector. Trabajamos todos los días para identificar espacios, evaluar sus potencialidades y crear oportunidades, generando alternativas de inversión y soluciones residenciales”, comentó Néstor Curland.

    Natura
    Nuevo reconocimiento en sustentabilidad

    Natura, la empresa de origen brasileño dedicada a la comercialización de cosméticos, productos de higiene y perfumería, cumplió 20 años en el país y recibió la certificación de Empresa B (Benefit Corporation), convirtiéndose en la primera empresa de capital abierto de Latinoamérica que recibe la certificación, y la mayor del mundo por ingresos y cantidad de colaboradores. La entrada al Movimiento B Corp que nació en los Estados Unidos diez 10 atrás y que empieza a forjarse en otros países como sistema B, es una alusión a los beneficios sociales y ambientales que se proponen las empresas que forman parte.
    La certificación fue otorgada por B Lab en Estados Unidos y avalada por su representante en Latinoamérica Sistema B por considerar a Natura como una empresa que asocia el crecimiento económico con la promoción del bienestar social y ambiental y por su compromiso de generar impacto positivo en las sociedades y comunidades donde actúa. Ya son más de 1.165 Empresas B certificadas en el mundo y 146 en Latinoamérica hasta la fecha.
    Para certificarse como empresa B y recibir el sello, Natura presentó sus políticas y prácticas relacionadas con cuatro temas a una auditoría independiente por parte de B Lab: la gobernanza, la comunidad, los empleados y el medio ambiente. La empresa respondió un cuestionario de 165 preguntas y presentó pruebas para demostrar la veracidad de sus respuestas además de entrevistas en profundidad con los ejecutivos de la compañía. 
    La nueva Visión de Sustentabilidad de Natura, con mirada hacia 2050, involucra un total de 34 indicadores socioambientales y 23 compromisos públicos para 2020 agrupados en tres pilares: Marcas y Productos, Red, y Gestión y organización. Este posicionamiento ubica a la compañía como la primera empresa que se propone generar impacto positivo para la sociedad y no solo compensar los efectos de sus operaciones. Esta es una nueva mirada que viene acompañada de 34 indicadores y 23 compromisos que impulsan a la compañía en este rumbo.

    Petróleo
    Verdadera razón del menor precio

    La tentación de encontrar una explicación que linde con la teoría del complot es tentadora. En junio pasado, el precio del barril de petróleo de referencia oscilaba en US$ 115. En las últimas semanas comenzó el derrumbe y ahora –por lo menos al cierre de esta edición– se situó apenas por debajo de US$ 50.
    Pero hace seis meses nadie vaticinaba semejante evolución de los precios. La obvia explicación se debe al imperio de la ley de la demanda. En un contexto en el que el ritmo económico se estaca o desacelera –por ende con menor actividad y menos utilización de energía– es natural que la oferta sea más abundante que la demanda. Pero por obvia que sea, no alcanza a satisfacer.
    Mucho más ilustrativa fue la reacción de la OPEP, la organización de los países productores. En circunstancias similares, siempre fue el acuerdo fue por el lado de reducir la explotación, el suministro. A menos oferta, mayor estabilidad. Pero esta vez no se siguió el camino tradicional. Arabia Saudita opinó que era preferible perder ingresos y no perder cuota del mercado comprador. Es importante recordar que Riyadh tiene ahorros de los tiempos de bonanza por valor de US$ 800 mil millones. Un colchón que da tranquilidad para implementar una política tan riesgosa.
    Todo indica que la verdadera tesis de la organización –o de sus miembros más importantes– es que con este nuevo nivel de precios, muchos de los productores de shale oil & gas, entran en dificultades, ya que la explotación de los yacimientos dejaría de ser rentables. Argumento que no es compartido por los productores estadounidenses.
    Esta circunstancia se da en un contexto turbulento. En Irak, los fundamentalistas avanzan sobre el control de áreas petroleras. Rusia profundiza su conflicto con Ucrania y Europa busca cómo liberarse de la dependencia que le impone la energía de Moscú. Hay serios disturbios en importantes productores como Libia, Nigeria y Siria.
    Desde la perspectiva de los analistas, el principal favorecido es la economía mundial. Una reducción en el precio del barril, de esta magnitud, tendrá inexorablemente efecto positivo en el aumento del PBI global.
    Hubo cambios significativos desde el lado de la oferta. En los dos últimos años, la producción global estuvo aumentando a un ritmo de entre 1 y 2 millones de barriles diarios. En especial por el aporte estadounidense con sus nuevos yacimientos de shale. Hay diferentes magnitudes entre ganadores y perdedores por el nuevo escenario.
    El cálculo es sencillo. El mundo produce apenas por encima de 90 millones de barriles diarios. Hace seis meses, a US$ 115 el barril, eso representaba US$ 3, 8 billones (millones de millones). Ahora, a US$ 60 0 65, la cifra se reduce a casi la mitad. Es decir, un billón menos que se transfiere de los productores a los consumidores.

    GE
    Vuelta a las raíces industriales

    En 2014 hubo dos noticias que rodearon a General Electric. Por un lado anunció que redistribuirá US$ 40.000 millones a sus accionistas entre 2015 y 2016 en forma de dividendos y compras de acciones. La recompra de acciones es relativamente ambiciosa, porque de ella, 16,5% corresponde a la capitalización total del grupo (estimada en US$ 247,740 millones). Con la adquisición de sus propias acciones y su cancelación, un grupo aumenta el valor de las acciones restantes en beneficio de sus propietarios. Se espera que 2015 dé lugar a un retorno del grupo a sus raíces industriales en detrimento de las finanzas (GE Capital). El grupo, que vuelve a sus raíces industriales y se despega del sector financiero, también anunció una ganancia por acción de US$ 1,70 a 1,80 el año próximo, frente a US$ 1,79 que esperan los analistas. En detalle, las actividades industriales representan entre US$ 1,10 y 1,20, mientras que las finanzas contribuirán por 60 centavos, de acuerdo con documentos presentados a los inversionistas el martes y publicados en el sitio web del grupo. Analistas esperan ganar US$ 1,79 por acción. Asimismo, Banco Santander anunció en agosto pasado la compra del negocio de financiamiento al consumo de General Electric Capital en Escandinavia por US$ 950 millones. 
    La otra gran noticia fue que figura en el puesto número 1 del prestigioso ranking de Aon Hewitt Top Companies for Leaders. Un jurado compuesto por profesionales independientes ha sido el encargado este año de seleccionar y clasificar a las empresas basándose en una serie de criterios que incluyen la fuerza del liderazgo en las prácticas y la cultura, ejemplos de desarrollo del liderazgo global, alineación de la estrategia de negocio y de liderazgo, reputación corporativa, y rendimiento de negocio y financiero, entre otros. Llevado a cabo desde 2001, el estudio es un extenso análisis sobre la gestión del talento y el liderazgo en organizaciones de distintas partes del mundo. Con más de 1.500 puntos de recogida de datos y más de 300 entrevistas a ejecutivos, este estudio es el más exhaustivo y global del mercado sobre liderazgo, ya que examina la relación entre estas prácticas y los resultados financieros. Este estudio explora cómo las organizaciones evalúan, seleccionan, desarrollan y recompensan a sus líderes, y examina la ejecución de las prácticas de liderazgo, así como la estrategia que las guía.

    Danone Argentina
    Nuevos productos para mover el avispero

    El consumo masivo de productos lácteos sufre siempre vaivenes, marcados por el consumo pero también por la competencia y los nuevos lanzamientos. Danone Argentina decidió no quedarse en el molde, literalmente: cambiar las convenciones y mover el avispero, apostando fuertemente a nuevas marcas, ha sido la constante en 2014.
    Así fue que encararon lanzamientos como Mantecrem, un Casancrem que intenta imitar el sabor a la manteca pero sin muchas de sus calorías. Para este nuevo producto se valieron de $78 millones.
    Otro, también representativo y que se llevó un grueso de las inversiones, fue el Yogurísimo Cremix Postre Familiar que, con un envase más popular, implicó $20 millones de­sem­bolsados para generar un nuevo packaging y promocionarlo. Las inversiones totales, estimaron fuentes dentro de la empresa, llega a $200 millones porque otro tanto se utilizó para generar nuevas líneas de producción y a mejorar procesos de producción y logística.
    Además desde Aguas Danone renovaron su línea Levité con nuevas versiones bajas calorías y nuevos sabores frutales. Pero también con el lanzamiento de una nueva marca de aguas saborizadas, bajo la línea Ser, que ahora se llamará We.
    Por su parte, Fundación Danone a través de su programa Sed Cero, se propuso trabajar fuertemente porque más argentinos tengan acceso al agua segura. Específicamente la acción se concentra en el Gran Chaco Americano y a través de fondos rotativos, logró la perforación de varios pozos de agua segura. Es una apuesta a la sustentabilidad porque las familias que estén en condiciones de hacerlo, devuelven 20% del total del costo que va a financiar nuevos pozos.

    El Ojo de Iberoamérica
    Mirada latina de la creatividad

    El principal festival publicitario de América latino llegó a su etapa de maduración. El Ojo de Iberoamérica es el primer festival internacional con un criterio y una mirada latina de la creatividad, la comunicación y el entretenimiento. En cada una de sus ediciones, y desde hace 17 años, El Ojo congrega el talento y el espíritu latino y lo proyecta e integra al mundo. Las claves del éxito se encuentran en los pilares que dieron origen al festival: la capacitación, la inspiración, el encuentro, el reconocimiento a los mejores trabajos y a los profesionales y empresas que los crean y, en definitiva, el estímulo para que la industria crezca año a año y se consolide como una referencia mundial en creatividad.
    La XVII edición de El Ojo de Iberoamérica, celebró, una vez más, lo más destacado de la industria regional e internacional. En los tres días del evento, más de 2.800 profesionales se acercaron para asistir a las conferencias, workshops y galas de premiación. La Mejor Agencia de Iberoamérica 2014 fue The Cyranos McCann, mientras que por quinto año consecutivo, Ogilvy & Mather se quedó con el galardón a la Mejor Red; Rebolucion volvió a ser la Mejor Productora; Anselmo Ramos el Mejor Director Creativo y, por primera vez, Diego & Vladi fueron los Mejores Realizadores. Coca-Cola Latinoamérica fue el Mejor Anunciante de la región.
    En la edición 2014 el total de piezas que compitió por los metales fue de 4.843, de las cuales solo 15 lograron alcanzar el máximo galardón, que se repartieron: ocho para Brasil, tres para la Argentina, dos para Colombia, y España y Perú se llevaron uno cada uno.

    Aerolíneas Argentinas
    Para salir del rojo

    Ya el año pasado la aerolínea de bandera había anunciado que reduciría la cantidad de subsidios en 30%. Este año Mariano Recalde, su presidente, estimó que para 2015 el Estado destinará menos recursos para solventar sus operaciones: será, estima, una cuarta parte que cuando se estatizó, en 2008. Sin embargo, algunos dirigentes opositores como el diputado del Pro Federico Sturzenegger apuntaron contra el presupuesto del año que viene que d