Unilever presenta un reporte sobre derechos humanos
Unilever, marca líder de consumo masivo, presentó el primer reporte sobre derechos humanos, donde explica la meta de la compañía con respecto a esta temática y, a su vez, describe cómo está avanzando en materia de derechos humanos en las diferentes áreas de su negocio.
Al respecto, Paul Polman, CEO de Unilever, comentó: “La empresa solo puede florecer en sociedades donde los derechos humanos sean respetados, defendidos y fomentados. La gente es nuestro principal activo. Empoderar a las personas a lo largo de nuestra cadena de valor no solo es lo correcto, sino que también garantiza un futuro sustentable para el negocio. Con la mirada puesta en el acuerdo de los Sustainable Development Goals de la ONU, a celebrarse en septiembre, y la posibilidad de un acuerdo climático mundial en París a finales de año, es un momento oportuno para abrir una discusión honesta sobre los derechos humanos. Los efectos del cambio climático nos amenazan, con impactos en la gente y comunidades más pobres. A menudo, también son los que corren más riesgo de impactos negativos sobre los derechos humanos. Ya no basta con que la empresa simplemente respete los derechos humanos. Nuestro rol debe ser mucho más activo para garantizar que tengamos éxito en nuestro compromiso”.
En 2014, Unilever formalizó su compromiso de respetar los derechos humanos como parte del Plan de Vida Sustentable, el proyecto de la compañía para un negocio sustentable y responsable, comentaron desde la firma.
Unilever se convirtió así en la primera, y por el momento única, compañía en adoptar el Marco de Reporte de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, la guía exhaustiva del mundo para que las empresas informen sobre cómo están implementando aquellos principios rectores.
El informe destaca áreas claves de progreso, incluyendo el trabajo de para empoderar a las mujeres, su progreso en la lucha contra el acoso sexual y encarar cuestiones de salud y seguridad en su cadena de proveedores.
También describe áreas claves de enfoque para el futuro, que incluyen abordar temas de derechos humanos más allá de los proveedores de primer nivel, las condiciones de trabajo para los trabajadores extranjeros y seguir colaborando con otras organizaciones para influenciar un cambio sistémico.
Vinculado con su estrategia de sustentabilidad, desde que el Plan de Vida Sustentable se puso en vigencia, la compañía ha logrado un crecimiento del negocio de 21%, en gran parte por el ahorro de costos y también por incrementar la relevancia de sus marcas en el público, más atento que nunca a la hora de elegir qué y a quién comprar. Un ejemplo. Una de las metas a destacar en estos años es el haber logrado porcentaje 0 de desperdicios para relleno sanitario. Esto significa que las 240 plantas, distribuidas en 67 países, han logrado un manejo de residuos mediante el reciclado de 100% del material, lo cual ha permitido, además del casi nulo impacto ambiental, un ahorro de costos de nada menos que € 220 millones.
Positivo BGH inaugura una planta en Ruanda
El joint venture argentino-brasileño llega al continente africano, para producir equipos educativos que serán fabricados de acuerdo a un convenio firmado con el Ministerio de Educación de ese país.
El convenio contempla la compra de 750.000 dispositivos, con un cronograma de entregas distribuidas a lo largo de cinco años, para satisfacer las necesidades de los alumnos de la enseñanza media y básica. La fabricación de los equipos se inicia esta semana, ocho meses después de la firma del acuerdo, en una superficie de 7.500 m2 y con una capacidad productiva de 60.000 PC y tablets mensuales.
Ya comenzó el entrenamiento de los trabajadores de la planta y el staff cuenta con cerca de 90% de mano de obra ruandesa.
Holcim y Lafarge completan la fusión
Luego de completar exitosamente la fusión entre Lafarge y Holcim y la colocar acciones LafargeHolcim en Zurich y París, el nuevo grupo trabajará de ahora en más en desarrollar la empresa de mayor envergadura en la industria de los materiales para la construcción.
La compañía comenzó una transformación estratégica para amalgamar lo mejor de ambas empresas, Lafarge y Holcim. El grupo estará enfocado en cinco ejes de acción durante esta primera fase de integración: sinergias –lograr una sinergia de € 1.400 millones en tres años–; inversiones –la asignación del monto global de las inversiones con un enfoque riguroso–; transformación comercial –diferenciarse a través de productos y servicios innovadores–; integración –crear un nuevo grupo y una nueva cultura–; salud y seguridad –poner la salud y seguridad en el centro de la organización.
LafargeHolcim estará organizada en base a nuevo modelo operativo orientado a prestar servicios a los clientes locales, aprovechando la envergadura del grupo, su presencia geográfica y sus capacidades a escala mundial. Para ello combinará las potencialidades de los países, plataformas regionales de gestión y funciones globales.
Wine Solutions Services presenta 6962
Wine Solutions Services, empresa dedicada a hacer servicios a bodegas, lanzó, de la mano del enólogo italiano Giuseppe Franceschini, una marca que reúne vinos elaborados tras la selección de múltiples partidas.
6962 es el resultado de un largo trayecto: luego de recorrer gran parte de las bodegas del país y probar diversos tipos de vino, se han seleccionada aquellas partidas que permiten armar cortes manteniendo una buena relación costo calidad.
Dada la experiencia y el conocimiento de Franceschini sobre de varietales poco comunes en el país, al momento se han elaborado Aglianico y Primitivo, dos rarezas que esperan su lugar de privilegio en el mercado argentino.
Maldón: una nueva empresa de juguetes
“No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar.” George Bernard Shaw. Esta frase de Bernard Shaw fue una inspiración para Maldón, empresa de juegos de mesa, digitales y juegos para diarios y revistas entre otros, creada por los hermanos Candelaria y Agustín Mantilla. Llevan vendidos más de 120.000 juegos de mesa y tienen 10 diferentes juegos en el mercado.
Empezaron por los juegos de mesa. “Cuando íbamos a las jugueterías, no encontrábamos novedades, ya habíamos jugado a todos los juegos, por esto decidimos aportar algo nuevo, y creamos el juego que nos justaría jugar, “El Erudito”, ilustrado por Liniers fue el primero”. Cuentan los hermanos Mantilla.
Salió al mercado en diciembre 2008. Se imprimieron 2.000 juegos, al año siguiente ya habían recuperado la inversión y estaban imprimiendo una nueva tirada.
Candelaria y Agustín Mantilla se han especializado en todo tipo de juegos. Fueron asesores lúdicos de la película El inventor de juegos, basada en el libro de Pablo de Santis, editan todos los domingos los juegos para el diario La Nación, lo hicieron también para las revistas Nueva y Para Ti, han diseñado juegos específicos para empresas tanto en formato convencional como digital.
Maldón se dedica a los juegos en cualquier formato o plataforma, ya sea de mesa, digital, gráfica o presenciales. Existe una tendencia donde las empresas buscan diferenciarse y generar mejores resultados a través de juegos o dinámicas lúdicas tanto para clientes como para sus empleados, lo que permitió desarrollar juegos para empresas como DirectTv, YPF, Procter & Gamble, Roche, etc.
Walmart certifica su sistema de gestión ambiental
El hipermercado Walmart de Avellaneda certificó la norma ISO 14001, convirtiéndose en la primera tienda argentina, y la primera de Walmart a escala mundial, en obtener dicha certificación.
La norma ISO 14001 especifica los requisitos principales para identificar, mitigar y controlar los potenciales impactos ambientales dentro de una organización, con el fin de prevenir la contaminación y preservar el medio ambiente.
La certificación fue un esfuerzo y un trabajo conjunto del área de Medio Ambiente de la Dirección de Compliance y de todos los empleados de la tienda de Avellaneda, quienes trabajaron en el desarrollo y la implementación de todos los procedimientos necesarios para la obtención del mencionado reconocimiento.
Procter & Gamble modifica envases en pos de la sustentabilidad
La categoría de Cuidado de la Ropa de Procter & Gamble anunció una nueva iniciativa medioambiental por la que introducirá 230 millones de botellas de marcas emblemáticas como Ariel, Dash, Lenor y Unstoppables de Reciclados Post Consumo (PCR), que es envasado reciclado. Esta iniciativa es la continuación de la categoría en ir hacia un camino con mayor sustentabilidad ambiental. De hecho es la cuarta acción medio ambiental en un período de 18 meses.
Las 230 millones de botellas, que se esperan sean producidas usando PCR, es el equivalente a la distancia desde el Polo Norte al Polo Sur si todas las botellas se pusieran en línea. Las primeras botellas de la categoría Cuidado de la Ropa de P&G” incluidas en este anuncio, se espera que estén a la venta en las tiendas en la primera mitad de 2016.
A través de esta iniciativa, la cantidad de material reciclado que la categoría utilizará por año aumenta en 3,8 kilo-toneladas. La visión de la empresa es hacer 100% de sus productos y envases de materiales renovables y reciclados. Esto significa conservar los recursos naturales que habrían sido utilizados en la producción de plástico nuevo.
Dachser Argentina recibe la acreditación IATA
El proveedor de logística Dachser Argentina ahora es agente de carga oficial de la IATA. La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, su sigla en inglés) es la asociación global de comercio de la industria aeronáutica.
Fundado en 1945 y celebrando su aniversario de 70 años, la IATA tiene unos 258 aerolíneas como socios cubriendo 117 países. Según la asociación representa 83% de tráfico aéreo total.
Dachser también se asocia al grupo exclusivo que usa el sistema CASS (Cargo Accounts Settlement Systems). Su solución de facturación electrónica simplifica la facturación y liquidación de cuentas entre aerolíneas y agentes de carga. Al final del 2014, CASS ha procesado más que US$ 33.400 millones de parte de las aerolíneas, agentes y operadores de carga a escala mundial, según IATA.
Ford desarrolla un sistema de detección
Ford está desarrollando una nueva tecnología de iluminación que permitirá a los conductores identificar con mayor facilidad peligros potenciales como peatones, ciclistas o animales.
El avanzado sistema de iluminación frontal, que funciona mediante cámaras, amplía el haz de luz en cruces y rotondas para iluminar mejor los peligros que no se encuentran en la trayectoria prevista. La nueva tecnología de iluminación ayuda a atraer la atención del conductor sobre peatones, ciclistas e incluso grandes animales que se encuentren en el trayecto del vehículo o junto a la ruta.
El sistema de iluminación frontal que se ajusta mediante cámaras está construido sobre el Sistema de Iluminación Adaptativa y el Reconocimiento de Señales de Tráfico de Ford para ofrecer a los conductores una visibilidad mejorada en las rotondas y antes las señales de tránsito.
El sistema utiliza también la información del GPS para iluminar mejor las curvas y los cambios de rasante de una determinada ruta. Cuando no hay información disponible del GPS, la tecnología utiliza una cámara de video frontal que se encuentra sobre la base del espejo retrovisor para detectar las marcas de la calzada y predecir hasta qué punto se cierra una curva de la ruta y utiliza esa información para iluminar esa área de manera más efectiva.
En una próxima evolución, la cámara archivará la información en el sistema de navegación. Cuando el conductor vuelva de nuevo sobre ese trayecto, los faros se adaptarán al curso del camino de manera automática, iluminando mejor la vía.
La iluminación focalizada, actualmente en fase de predesarrollo, utiliza una cámara de infrarrojos en la parrilla frontal para localizar y rastrear de manera simultánea hasta ocho personas y animales de cierto tamaño, como perros grandes, en un radio de hasta 120 metros.
El sistema puede iluminar específicamente hasta dos elementos que supongan un peligro para el conductor, con un punto y una línea sobre la superficie de la vía, iluminada por dos faros LED especiales que se encuentran junto a las luces de niebla. Los objetos iluminados se muestran en la pantalla del interior del vehículo, enmarcados en rojo o en amarillo, dependiendo de la proximidad del objeto y el nivel de peligro que representan.
Primer egresado de “Warmi Huasi Yachana”
El 14 de marzo de 2012 la Universidad Siglo 21 inauguró de la mano de la Asociación Civil Warmi Sayasjuco, el primer Centro de Altos Estudios de Abra Pampa, en la región de la Puna en la provincia de Jujuy. El centro brinda acceso a la educación superior a todos los miembros de la comunidad Warmi, de manera gratuita.
En julio, el centro celebró la graduación de su primer egresado: Diego Armando Cari. Diego tiene 33 años, dos hijos, y es habitante de la Comunidad de Agua Chica, un pequeño poblado ubicado a unos 22 kilómetros de Abra Pampa. Empezó a estudiar en 2013 la tecnicatura en Seguridad e Higiene Laboral, y se graduó días atrás con un promedio superior a 7.
“Warmi Huasi Yachana” es el primer Centro Universitario coya del país, cuenta actualmente con 59 estudiantes, de los cuales 43 son becados de la Universidad Siglo 21. Este proporciona las herramientas para que los jóvenes de comunidades originarias de la zona se realicen profesionalmente sin abandonar sus lugares de origen.
Scania hará pruebas con camiones eléctricos
En febrero de 2016, Scania comenzará a probar camiones eléctricos en la denominada ruta eléctrica Gävle. Este proyecto, que ya cuenta con la aprobación de la Administración de Transporte de Suecia, evaluará el uso de esta tecnología, que implica la transmisión de energía a través de líneas eléctricas aéreas ubicadas por encima de los vehículos.
Este tipo de emprendimiento está alineado con el objetivo del Gobierno sueco de conformar una flota de vehículos energéticamente eficientes y libres de combustibles en vistas a 2030. El proyecto tendrá financiamiento del Gobierno, que aportará 77 millones de coronas suecas y también del sector empresarial con el aporte de 48 millones de coronas suecas.
Los camiones estarán equipados con un sistema de propulsión híbrido eléctrico desarrollado por Scania. La fuente de energía de las unidades se encuentra en las líneas de transferencia de alta tensión, ubicadas detrás de la cabina. Esta tecnología ha sido desarrollada por Siemens, empresa que desde el año 2013 realiza pruebas de manera conjunta con el fabricante de camiones sueco.
La posibilidad de operar camiones pesados utilizando energía eléctrica puede resultar en la reducción de emisiones de dióxido de carbono en hasta 90%. Los costos de operación también se verán reducidos ya que se requiere menor cantidad de energía debido a la eficiencia del motor eléctrico.
Por su parte, recientemente, la firma comunicó el comienzo de un nuevo proceso productivo en India. La moderna planta de producción de buses se encuentra en Narasarpura, en el estado de Karnataka, a 40 km al este de Bangalore. Scania ha estado produciendo camiones allí desde 2013 y ha invertido hasta ahora cerca de 400 millones de coronas suecas (€ 40 millones) en la instalación de este nuevo proceso.
Los buses fabricados en la nueva unidad productiva serán usados para abastecer el mercado interno, pero también se exportarán a otros mercados del mundo en el mediano plazo.
La planta está diseñada actualmente para producir 2.500 camiones y 1.000 buses por año y posee una plana de 600 empleados. Se espera reclutar otros 200 recursos humanos a finales de 2017 y duplicar la capacidad en los próximos cinco años.
ABB une las redes eléctricas de Noruega y Gran Bretaña
ABB, líder global en tecnologías energéticas y de automatización, obtuvo un pedido por valor cercano a US$ 450 millones para enlazar las redes eléctricas de Reino Unido y Noruega, mejorando la seguridad del suministro eléctrico en los dos países y favoreciendo la integración de más energías renovables como la eólica y la hidroeléctrica en sus redes eléctricas.
El pedido fue hecho por Statnett, el operador estatal de la red noruega, y por National Grid, una compañía internacional de electricidad y gas del Reino Unido, y se registró en el tercer trimestre de 2015.
ABB suministrará estaciones convertidoras de alta tensión en corriente continua (HVDC) en los dos extremos de la línea de NSN entre Noruega y Reino Unido. Este es el ejemplo más reciente de cómo ABB está colaborando en la construcción de líneas de transporte críticas para aumentar la capacidad de transporte, y así poder intercambiar electricidad mejorando la seguridad e impulsando las energías renovables, tal como relataron desde la compañía.
ABB también recibió recientemente el pedido del proyecto NordLink, una línea de 1.400 megavatios (MW) a 525 kilovoltios (kV), para conectar las redes de Noruega y Alemania.
La línea NSN podrá transportar 1.400 MW a través de aguas noruegas y británicas. Con una longitud de 730 kilómetros, será la línea submarina de mayor longitud del mundo. Se espera que entre en servicio en 2021.
Según se establece en el alcance del contrato, ABB diseñará, hará la ingeniería, suministrará y pondrá en servicio dos estaciones convertidoras de 1.400 MW a ±525 kV, utilizando la tecnología VSC (Voltage Source Converter) llamada HVDC Light. Una de las estaciones se situará en Blyth, Reino Unido, y la otra en Kvilldal, Noruega.
Cuando haya mucha generación eólica y la demanda sea baja en Reino Unido, la electricidad fluirá a través de esta línea a Noruega, permitiendo conservar el agua de los embalses de este país. Cuando la demanda sea alta en Reino Unido pero sople poco viento, la electricidad generada en las centrales hidroeléctricas noruegas fluirá hacia Reino Unido.
Radisson Blu llega a Latinoamérica
Durante el evento de Global Business Travel Association (GBTA) en Orlando, Carlson Rezidor Hotel Group anunció el desembarco de la marca Radisson Bue en Latinoamérica con tres hoteles: el Radisson Blu Santiago La Dehesa, en Chile, y los Radisson Blu San Andrés Resort & Spa y Radisson Blu ar Santa Marta Resort & Spa en Colombia.
Radisson Blu es una de las marcas hoteleras más importantes del mundo con más de 280 hoteles operativos en 62 países. Los hoteles y complejos de Radisson Blu son icónicos, elegantes y sofisticados y proveen una completa gama de productos y servicios con diseño innovador.
Carlson Rezidor ya tiene una fuerte presencia con más de 50 hoteles operativos y en desarrollo en Latinoamérica y una posición de liderazgo en Brasil, Chile y ahora en Colombia con la incorporación de estos hoteles, pero no tenía hasta ahora Radisson Blu.
El Radisson Blu San Andrés Resort & Spa es un hotel nuevo, ubicado en las isla caribeña de San Andrés, conocida por su vida marina, playas de arenas blancas, y el buceo en los arrecifes de coral. El resort ubicado frente al mar, tiene programado abrir durante el primer trimestre de 2016 y será un hotel boutique de 77 habitaciones, cada una con sus propias piscinas individuales.
El Radisson Blu ar Santa Marta Resort & Spa, ubicado en Santa Marta, Colombia, es también una nueva construcción hotelera que abrirá sus puertas en 2017. El hotel contará con 190 habitaciones y ofrecerá dos restaurantes, uno junto a la piscina y un restaurant temático y bar en la terraza del último piso. El complejo ofrecerá 17.000 pies cuadrados de espacio para reuniones, un spa de servicio completo e instalaciones deportivas.
El Radisson Petra La Dehesa Hotel se transformará y convertirá en Radisson Blu Santiago, La Dehesa para el primer trimestre de 2016. La transformación incluirá mejoras en la las habitaciones, áreas públicas y espacios de servicio y de alimentos y bebidas.
La Escarcha: una finca en Tupungato
Finca La Escarcha es un proyecto familiar de Santiago Reta Minoprio y Carolina Ochoa que tuvo su origen en 2004, momento en que fue adquirida en estado agreste, sin ningún tipo de cultivo. Se encuentra emplazada en La Arboleda, Tupungato, a unos 1.000 m sobre el nivel del mar.
Si bien inicialmente se procedió al desmalezamiento, se mantuvo la topografía natural del terreno con sus desniveles y ondulaciones que la distinguen de las de su entorno.
El riego es por sistema de goteo; el agua se extrae de las perforaciones existentes, proviene de la Cordillera de los Andes a más de 5.000 metros de altura, filtrada naturalmente entre las rocas. La finca cuenta, además, con un pozo de agua surgente de características termales que alcanza una temperatura de 30°C.
En sus 26 ha Minoprio y Ochoa han implantado variedades blancas –Chardonnay y Viognier– y tintas –Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Petit Verdot–.
Como característica, los recipientes para la vinificación son pequeñas vasijas ovoides de concreto y tanques troncocónicos de acero inoxidable, que logran potenciar la calidad de las uvas.
La finca cuenta con el asesoramiento del enólogo italiano Giuseppe Franceschini, que desde el inicio del proyecto participa en la elaboración de los vinos.
Entrelíneas es el fruto de la selección de los mejores racimos hilera por hilera. Con casi 20 meses en roble francés y más de un año en botella, los varietales Malbec y Syrah logran una complejidad y elegancia particular, sin perder frescura y vivacidad.
Primer reporte de sustentabilidad de Cruz del Sur
El operador logístico Cruz del Sur presentó su primer reporte de sustentabilidad, en el que comunica de forma puntual y objetiva su desempeño en tres aspectos fundamentales de su gestión: el ambiental, el social y el financiero durante 2014.
En las 120 páginas del reporte de sustentabilidad de Cruz del Sur se distinguen tres capítulos principales. El de “Desempeño económico” realiza un recorrido por las inversiones de la compañía, que durante el año pasado alcanzaron a $12 millones, incluyendo la ampliación de la Nave de Logística en sus instalaciones centrales del Mercado Central, junto con la apertura de su centro de operaciones en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, y las reformas llevadas a cabo en su sede de la ciudad de Córdoba. También detalla su nuevo servicio de logística aérea, sus clientes y proveedores.
El capítulo de “Desempeño social” del reporte de sustentabilidad repasa datos sobre el desarrollo de sus 1.700 colaboradores, entre empleados propios y tercerizados, sus políticas de promoción interna, capacitación e incorporación de colaboradores con capacidades especiales, además de las iniciativas de comunicación interna y externa, y su relación con entidades de la talla de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), la Cámara de Industria y Comercio de La Matanza (CICM) y otras organizaciones de comercio locales.
Finalmente, el capítulo de “Desempeño ambiental” detalla los programas sustentables de Cruz del Sur.
Cada uno de los elementos del documento es verificable, por lo que se convierte en una herramienta estratégica que ayuda a Cruz del Sur a medir su desempeño y facilita el proceso de mejora continua.
Four Seasons Hotel Buenos Aires elegido N° 1 de Argentina
Los lectores de la revista Travel & Leisure eligieron este año, 2015, al Four Seasons Hotel Buenos Aires como el mejor de la Argentina y uno de los preferidos del mundo.
Como todos los años la revista organiza su encuesta entre sus lectores, para elegir los mejores hoteles del mundo: “2015 World´s Best Hotels”.
Four Seasons Hotel Buenos Aires obtuvo el puesto el primer lugar para la Argentina, sobre los 100 hoteles mejores del mundo. Solo dos de la Argentina estuvieron en esta lista donde Four Seasons ocupó el primer lugar.
En esta encuesta se evalúa además del servicio el producto que se ofrece, restaurantes, bar, spa, ubicación y demás detalles de cada hotel.
“Este reconocimiento llega como coronación a una renovación total y millonaria del hotel, hace tres años, y a un cambio total de estrategias e innovación que nos han permitido liderar el marcado y marcar tendencias en el mismo, relataron desde la firma”.
Alpamanta: vinos biodinámicos en Mendoza
Alpamanta, que en lengua quechua significa “amor por la tierra” tiene sus viñedos en Luján de Cuyo, a 950 msnm. Allí se trabaja bajo certificaciones orgánica con Agencenter y biodinámica con Demeter International.
Los vinos de Alpamanta son elaborados con la más baja manipulación: uvas orgánicas biodinámicas, sin pesticidas e insecticidas y bajos niveles de sulfitos. Además se rige por el calendario biodinámico, produce su propio compost y trabaja con las aplicaciones biodinámicas.
Desde abril de 2010 Alpamanta es la primera bodega argentina con tanques especiales de cemento, producidos en Nomblot, Francia, que proporcionan una forma innovadora de fermentación de manera biodinámica.
Fargo promueve un uso responsable del agua
El agua potable es esencial y no hay que derrocharla. Con eso en mente Fargo lanzó la “Eco Esponja” que no es otra cosa que dos rebanas de pan para limpiar el plato con ellas y evitar así el derroche de agua potable a la hora de lavar los platos.
Se trata de un pack individual de dos rebanas que estará presente en las paneras de más de 200 restaurantes de Capital y Gran Buenos Aires, donde más agua se consume por lavado permitiendo ahorrar más de 1 litro por plato.
Grupo Newsan y HP confirman acuerdo para producir en el país
El grupo, detrás de la fabricación, comercialización y distribución de electrónica de consumo y artículos para el hogar, firmó un acuerdo con HP para sumar a su portfolio de productos la marca de tecnología Compaq.
Esta incorporación, representa una alianza estratégica entre ambas compañías, con el objetivo de seguir apostando al proceso productivo del país. En dicho sentido, es que Grupo Newsan designó la puesta en marcha de 2 líneas de producción y una inversión aproximada de US$ 3 millones en maquinaria y equipamiento específico, destinada en esta primera etapa, al desarrollo de un line up que consta de 3 modelos de notebooks N001AR, N0F3AR, N005AR y se tiene previsto ampliar la oferta de productos con la incorporación de 3 nuevos modelos.
A través de esta alianza, las compañías estiman una producción anual de 100.000 unidades para 2015, que se producirán en las plantas de Ushuaia y Campana, que posee Grupo Newsan. Uno de los principales objetivos, es el de lograr satisfacer la alta demanda del mercado argentino. Este proceso productivo, generará 90 nuevos puestos directos de trabajo.