El Ranking de las 1000 y algo más

    Un producto periodístico emblemático, el de las “1000 que más venden”, que aparece siempre para el mes de junio de cada año, se independizó hace ya un tiempo de las ediciones usuales de Mercado. Es uno de los tres “Fuera de Serie” que esta editorial prepara cada año (los otros dos son: Talento, el anuario de los Recursos Humanos; y el Libro Blanco de la RSE).
    Por lo tanto aparecerá en los últimos días de junio, como hace más de cuatro décadas.
    Es un volumen 100% dedicado al ranking y a sus implicancias. Es el cuadro de honor de las empresas argentinas y un ejemplar de referencia que se guarda en la biblioteca de cada lector, al menos por 12 meses (hasta que aparezca la nueva versión). Aunque la versión online se consulta con mayor frecuencia ahora.
    Es también una edición especial que por su mérito intrínseco informativo y por la repercusión que genera, ofrece una excelente oportunidad para promover los productos o servicios de las empresas. 
    El ranking sigue siendo el instrumento más apreciado de la economía argentina. El barómetro que se consulta para detectar cambios, transformaciones, surgimiento de nuevas tendencias, alzas y bajas en los protagonistas de la actividad.
    Las cifras, nuevamente en esta oportunidad, reflejan el comportamiento de las empresas durante el último ejercicio cerrado a lo largo de 2013, y reconocen una realidad económica. Los números no son siempre producto de mayores ventas en unidades sino también el reconocimiento de un ritmo inflacionario, importante e indisimulable.
    Les fue muy bien a algunos sectores industriales, como la industria automotriz y la de electrodomésticos y eléctricos (la suerte ha cambiado este año para peor) así como, de modo relevante a todo el sector financiero, donde los bancos exhibieron ganancias significativas.  
    Pero para muchos otros sectores, fue un año accidentado. Nada tuvo el efecto buscado por el Gobierno pero sí aumentó los problemas de las empresas. Por ejemplo, el cepo cambiario, el esquema de balanza compensada por sector, las barreras administrativas sobre las importaciones sujetas a la autorización discrecional caso por caso, o el recargo a los consumos en el exterior, el blanqueo, los acuerdos con los exportadores para que adelanten la liquidación de divisas.
    Las reservas disminuyeron 30% el año pasado y las importaciones crecieron a un ritmo que duplicó el de las exportaciones. 
    Es decir, más allá del contexto internacional y el impacto sobre la evolución de la economía local, el rasgo más preocupante es el deterioro del resultado fiscal después de una década en la que el gasto creció ininterrumpidamente por encima de los ingresos (genuinos y totales) profundizando el sesgo expansivo que se diluyó en la aceleración del proceso inflacionario. 
    El estancamiento del nivel de actividad, la aceleración de la inflación y el atraso cambiario terminó afectando la rentabilidad del sector privado y la cadena de pagos.
    El contexto es un nivel de fragilidad del equilibrio macroeconómico local que se traduce en inestabilidad y volatilidad en un proceso que se realimenta y acelera. 
    El escenario es siempre cambiante. Algunas empresas parecen tener asegurada su participación en lugares relevantes del listado, pero también hay ascensos que merecen detallada explicación; hay sectores que insinúan una tendencia de importancia creciente; hay nombres clásicos que languidecen; y hay nombres casi desconocidos que ocupan posiciones de privilegio.

     
    Otros temas de junio

    La edición regular de junio, a diferencia del Fuera de Serie dedicado exclusivamente al Ranking de las 1000 empresas que más venden, mantiene la usual estructura en secciones fijas, y la incorporación de informes especiales sobre algunos mercados verticales y otros temas periodísticos sensibles.
    Uno de los temas que se abordarán es acerca del mercado y situación de las ART, las aseguradoras de riesgo del trabajo. Sector en el que sigue avanzando el proceso de consolidación por un lado, y con una característica que persiste: déficit operativo compensado por utilidades financieras.
    Las expectativas por los efectos beneficiosos de la reforma legal del sector, siguen siendo altas para lograr la viabilidad del sistema en el largo plazo.
    Hay empresas con posición sólida desde el punto de vista de las reservas y la cartera de inversiones.
    También en la misma edición se explorará la realidad del nuevo mercado inmobiliario, que tras el cepo y la caída en las ventas, presencia una tímida aparición de operaciones en moneda nacional.
    Del mismo modo se observará el desarrollo de inmuebles para oficina, no solamente desde la perspectiva de la oferta y la demanda, sino también del lay out y su diseño funcional.