Lo que hay que esperar de 2015

     

    Totvs
    Una mirada positiva

    Jorge Fernando Bayá, director general para Cono Sur

    Haciendo un balance del primer semestre de 2014, es claro que este está siendo un año complejo. Pero una cosa es un “año complejo” y otra muy distinta es “un año en crisis”.
    Ahora bien, para todo 2015, desde nuestro lugar como empresarios o directivos, nuestras decisiones y acciones se enfocan en gestionar y resolver las situaciones que se nos presentan. En este sentido estoy muy confiado en la capacidad empresaria nacional, en su vasta experiencia para sobrevivir a una economía cíclica como la nuestra, y en su carácter para soportar momentos difíciles. Particularmente, y en perspectiva, creo que el esfuerzo va a valer la pena.
    La Argentina sigue teniendo grandes posibilidades de crecimiento y desarrollo debido a sus recursos naturales, mineros, agronegocios e industriales que han mejorado en este último período. La adopción de algunas medidas que favorezcan la inversión nacional y extranjera en estos segmentos dará un fuerte impulso en nuestra economía para los próximos años.
    Cabe destacar como un tema primordial que los empresarios, además de preocuparnos por nuestros stakeholders, debemos extender nuestra preocupación a la sociedad como un todo, considerando la empresa como modelo multiplicador de prácticas éticas, sociales y humanas.

    Bumeran.com
    Busca de consenso

    Alejandro Navarro, CEO

    Hemos vivido varias crisis en los últimos 15 años en la Argentina: la explosión de la burbuja de Internet en 2000, la devaluación en 2002, la crisis estadounidense en 2008.
    Localmente cada vez que un Gobierno concluye su mandato constitucional, se enriquece el panorama y se abren nuevas posibilidades. Por esto, cada cambio de Gobierno presenta una expectativa de mejora en la gente.
    Esa expectativa hace que con un nuevo Gobierno, indistintamente del partido que represente, se genere un proceso en el que las personas se animen a consumir y a invertir. La expectativa de mejora se deposita en el nuevo Gobierno.
    Ciertamente las decisiones económicas están basadas en las expectativas de mejora que la gente sienta. Cuando dudan, se retraen. Cuando confían, avanzan y consumen.
    Un sociólogo dijo que los argentinos somos bipolares, vamos de un extremo al otro: Alfonsín representó el fin de la violencia militar, Menem el fin de la hiperinflación, De la Rúa el fin de la corrupción.
    Pienso que en 2015 buscarán candidatos que representen el consenso, alguien que no confronte y busque espacios de oportunidad comunes a todos los sectores sociales.
    Internet como industria tiene características únicas: crecimiento “orgánico” de 20% anual, basado en tecnologías que permiten que cada vez más gente pueda conectarse de manera más rápida y simple, siendo el celular e Internet móvil el gran soporte de este crecimiento.
    En 2015 la tecnología seguirá creciendo, sectores como el del reclutamiento online, financiero, automotor; crecerán de la mano de los avances tecnológicos, puestos al servicio de la simplificación, el confort y la seguridad.
    En Bumeran.com seguiremos invirtiendo en desarrollar la tecnología que fue casi refundacional en nuestro negocio: la búsqueda de empleo online, ahora también a través del celular. Hoy uno de cada cuatro argentinos busca su nuevo empleo de esta manera. Y esto se acentuará en 2015 y los años siguientes. Toda una generación de jóvenes ya no ve solo la PC como herramienta para conectarse a Internet. Eligen los celulares y las tabletas para estar conectados todo el día, este donde estén.
    El desafío está planteado. La decisión de crecer es un hecho. Solo basta esperar a ver como se configurara el escenario en 2015 para imprimirle velocidad a los planes de crecimiento.

    Securitas
    Despejar dudas

    Cristian Faria, Country Manager

    Como todo año electoral, 2015 despierta principalmente expectativas, ya que el resultado de las elecciones presidenciales despejará dudas sobre el horizonte de mediano plazo. Ya sea por la continuidad del presente modelo o por un cambio, y de ser así, con qué tipo de tendencia en lo macro y también determinadas políticas.
    Por naturaleza, Securitas es una empresa con inversiones mayores en capital y calidad humana así como innovación tecnológica, continua y alerta. Un horizonte estable en condiciones para las inversiones y el desarrollo general es condición esencial para que también crezca la demanda de servicios, en nuestro caso para el cuidado de bienes, personas y producción en todo el país.
    Buscamos y promovemos la capacitación de nuestros guardias a fin de hacernos, todos, verdaderos profesionales de la seguridad; requerimos de la tecnología para abordar nuevos desafíos e incentivar el desarrollo de la misma, con excelentes ejemplos en estos años. Buscamos profundizar la especialización por segmentos, sabiendo que cada actividad genera oportunidades y problemas a comprender y resolver. Por ello, la expectativa orientada a ayudar y también tener un marco virtuoso en cual respetemos y seamos respetados como empresa mayor, generadora de empleo digno y con responsabilidad hacia todo incluyendo el desarrollo del sector seguridad privada que quiera operar con respeto hacia la ley y las normativas lógicas.
    Sabemos de dificultades externas e internas pero tenemos confianza en la capacidad para resolverlas, establecer políticas y condiciones con visión de “largo” como la ha tenido Securitas, fundada en Suecia en 1936.

    Kimberly-Clark
    Con innovación

    Pablo Latrónico, VP LAO Austral

    “Para 2015, proyectamos seguir creciendo como en los últimos tiempos, apostando fuerte por la innovación, tanto en el desarrollo de producto como en las estrategias de negocio. Desde Kimberly-Clark trabajamos para obtener siempre los mejores resultados posibles en cualquier contexto que se nos presente, y esto lo hacemos a través de un plan de inversiones permanente y una estrategia de crecimiento a largo plazo. Los cambios que puedan producirse no afectan las decisiones que tomamos anteriormente. Si bien es real que el aumento de costos afecta la rentabilidad del negocio, obtuvimos balances positivos.
    Desde la compañía, renovamos el compromiso y continuamos apostando al país como lo hacemos hace 21 años, brindando a los consumidores que confían en nosotros, productos de calidad que se adapten a sus necesidades. Miramos al futuro con optimismo y trabajamos cada día para reafirmar la calidad de nuestros productos y procesos. Aportamos al crecimiento económico del país y sus habitantes a través de empleo, capacitación, intervención social e inversión. Estamos convencidos de que el único camino posible para avanzar hacia el logro de nuestras metas es ser cada vez más innovadores, con el compromiso dirigido hacia todos nuestros grupos de interés.
    Para el próximo año apuntaremos a mantener esta performance a partir de mayores inversiones, dando impulso a los proyectos de innovación para consolidar nuestro liderazgo y capitalizar tanto las oportunidades que se presenten como así también las siempre cambiantes necesidades de los consumidores”.

    Dow
    Debatir y definir

    Gastón Remy, presidente Región Sur

    2015 va a ser un año de inflexión para la Argentina, ya que plantea el desafío de debatir y definir las oportunidades de crecimiento del país, asociadas fundamentalmente a dos áreas: los recursos no convencionales y el agro. Las perspectivas son alentadoras y desde Dow tenemos una posición de privilegio para hacer un aporte significativo.
    Argentina posee 30 veces más recursos de gas no convencional respecto al convencional, ocupando el segundo puesto a escala mundial. Por esto es imprescindible establecer una política energética nacional que nos permita refundar la industria local, obteniendo el máximo aprovechamiento de esta materia prima. 2015 será crucial para definir cómo capitalizaremos la oportunidad histórica que plantea el shale gas.
    El desarrollo del gas no convencional tiene el potencial para duplicar la capacidad productiva de la Argentina, con un alto impacto en la creación de empleo, atracción de inversiones y aumento de las exportaciones de productos con valor agregado. Pero para que esto sea posible, tenemos por delante el enorme desafío de establecer un marco regulatorio que favorezca su industrialización para la industria petroquímica, ya que esta agrega valor al uso de energía en un factor de aproximadamente 8 y es el motor que impulsa los mercados vitales para el crecimiento de un país, dado que 96% de todo lo que se produce depende de ella. Otro factor clave será el desarrollo del sector de la construcción para infraestructura básica y necesaria para el crecimiento como power plants, caminos, autopistas, plantas de tratamiento de aguas y mejoras en el puerto.
    El agro, por su parte, continuará creciendo dado que la Argentina es uno de los principales productores de alimentos para el mundo. Dow es una compañía de ciencia y tecnología que lidera el desarrollo de innovaciones para este sector, con soluciones para toda la cadena alimenticia: semillas y productos para la protección de cultivos que mejoran el rendimiento, aplicaciones para la industria de alimentos, y empaques.
    Si bien esta perspectiva está orientada al largo plazo, 2015 será un año de importantes definiciones que determinarán el futuro de la Argentina. Desde Dow tenemos mucho para aportar y queremos ser parte de este auspicioso proceso.

    PwC
    Las macrotendencias

    José María Segura, socio en el área de Servicios de Economía

    Resultaría difícil responder a la pregunta si nos quedamos en el corto plazo, ya que a un entorno de estancamiento e inflacionario se suma un conjunto de eventos cuyo impacto futuro dependerá de su resolución presente.
    Sin embargo, si pensamos el largo plazo, podemos visualizar ciertas macrotendencias (cambios demográficos, urbanización en aumento, escasez de recursos, cambios en el poder económico y cambio tecnológico) que dan lugar a un ciclo que posibilitaría una interesante inserción de la economía argentina en la economía global.
    Y a pesar de que algunas de las principales variables internacionales no parecieran mantener la tendencia o el dinamismo (favorables para la economía argentina) que tuvieron lugar en los últimos años, a menos que se produzca algún hecho disruptivo no anticipado, el escenario global y regional continuarán relativamente favorables cuando se lo contextualiza en un horizonte más lejano.
    A la luz de esta perspectiva, es posible pensar que los agentes económicos anticiparán sus decisiones si se vislumbrase –con o sin default– un escenario político futuro que no se presentase como hostil al mercado y al sector privado. Desde el punto de vista individual, esto significa aprovechar oportunidades de inversión en activos que permitan un retorno significativo para aquellos que sepan “comprar” en el momento adecuado. Por su parte, desde el punto de vista social, un comportamiento colectivo semejante puede amortiguar los efectos recesivos que se proyecten desde el presente.

    iLatina
    La buena gestión

    Gary McWilliams, CEO

    Para nosotros, lo desalentador es lo alentador. Estaremos frente a la famosa ecuación crisis=oportunidad.
    En 2015, los hechos, circunstancias y tendencias estarán influenciados por una economía que combina alta inflación con recesión, generando estancamiento. Aparece así la necesidad de mayor transparencia, combinada con demanda de reglas claras del juego para atraer inversiones. Aun sin transparencia, hay muchos dispuestos a invertir, pero con tasas de retorno muy altas.
    En base a la evaluación de la probabilidad de cada evento, es posible diseñar una estrategia apuntando a que las empresas se vuelvan sobre sus ineficiencias crónicas y las resuelvan, ya que su costo es inmovilizante.
    En todos los casos y escenarios, si las compañías que compiten internacionalmente además de localmente, quieren ser ganadoras, deben mejorar el ratio de su costo de venta, la velocidad de sus ventas y la calidad de la gestión. Entramos en una etapa donde hay que cuidar al cliente más que nunca.
    Las mejoras en la eficiencia operativa y la buena gestión gerencial van a ser los elementos que marquen la diferencia entre ganadores y perdedores. Los puntos dolorosos de las empresas van a presionar económicamente, cada vez más, tanto en lo que se compra como en lo que se vende.
    Para iLatina, esta demanda de mejora presenta oportunidades claras para nuestros productos y servicios, ya que ayudan a controlar mejor las inversiones, los gastos operativos y a una mejor medición de la situación de las empresas.
    Si en escenarios de esa clase se logra transparentar la recaudación de impuestos como paralelo de la gestión política; se destraban y eliminan obstáculos y se agilizan las regulaciones con vista al crecimiento, las empresas mejor gestionadas marcarán la diferencia.