Hace 15 ó 20 años, el empresario que no leía el último libro de los gurús del management y marketing, era un réprobo execrable. Se los citaba, se los escuchaba personalmente en conferencias, y se debatía sobre ellos y las virtudes de sus propuestas. Hoy, los cambios son notables. En un sentido, tal vez se lee menos. Pero lo que es seguro, definitivamente, en direcciones distintas.
Mercado preguntó a un grupo de directivos empresarios: ¿Cuál fue el libro o autor, en temas de economía, management, marketing o negocios, que más le impactó en el último tiempo?
Las respuestas sorprenden y abren nuevos senderos para quienes están en la industria editorial para este segmento del mercado. Hay autores y libros poco difundidos, pero altamente valorados que incursionan en las relaciones interpersonales. Hay quien vuelve hasta al Renacimiento para celebrar la profundidad de Maquiavelo, o a la de Adam Smith en la era moderna. Alguno recuerda a un ícono del pasado siglo, como Peter Drucker, no para descubrirlo, sino para revalorarlo y ponerlo en contexto.
En suma, un escenario variado y totalmente distinto.
Carrefour Argentina
El sesgo de una idea
Leonardo Scarone, director de Asuntos Corporativos y RR. HH.
Uno de los libros que leí últimamente y que particularmente llamó mi atención es Decisive: How to make Better Choices in Life and Work, de los hermanos Chip y Dan Heath. Básicamente, estos hermanos plantean que en general los humanos no tenemos una muy buena historia para contar a la hora de tomar adecuadas decisiones, ya sea tanto en lo que respecta a nuestras carreras profesionales, a los negocios o en nuestra vida personal.
Uno de los ejemplos que claramente describen en el libro es el que muchos psicólogos llaman “sesgo de confirmación”.
En pocas palabras, significa que una persona generalmente al analizar una decisión comienza con una idea y que esa primera idea termina sesgando el camino para tomar la mejor decisión. Por ejemplo, si se debe entrevistar a alguien para una posición y primero se ve su curriculum, se puede tener una primera idea: “este parece ser una buen candidato”. Esa primera idea va a llevar a hacer preguntas durante la entrevista que sustenten que es buen candidato y no va a permitir explorar otras facetas o condiciones que nos hagan llegar a la conclusión de que no es buen candidato. En definitiva, estaríamos tomando una decisión equivocada o por lo menos sin toda la información que podríamos o deberíamos tener sobre la mesa a la hora de tomar la decisión.
Es un libro muy fácil de leer, donde a medida que se muestran ejemplos se van dando soluciones o alternativas para mejorar el proceso de la toma de decisiones. Uno de esos caminos es intentar tener una perspectiva más amplia a la hora de decidir y cómo poder lograrlo, otra alternativa es prepararse para que la decisión que se tome no sea buena, es decir intentar tener varias alternativas evaluadas al mismo tiempo, y otra muy útil que viene a mi mente es encontrar a alguien que haya resuelto ese problema o una de similares características en el pasado.
Resumiendo, es uno de esos libros que realmente resultan prácticos, bajados a tierra y útil no solo en la vida laboral sino también en lo personal.
Rhuo Executive Education
Sobre la práctica
Ariel Martínez, director
Malcolm Gladwell es sin dudas uno de los autores que más me cautivó en los últimos tiempos, no solamente por la calidad de su obra, sino por el debate que despiertan sus conceptos, su particular manera de presentarlos y el enfoque transgresor de su pensamiento sobre cuestiones como el talento, la genialidad y el esfuerzo. Por mi parte, adhiero a lo que postula este periodista y sociólogo cuando dice que “la práctica no es algo que hacemos una vez que somos buenos, sino que practicar es lo que nos hace buenos”.
Conceptos como este hicieron que sus textos sean habitués en cualquier escuela de negocios del mundo y, si bien se lo reconoce como un gurú en el ambiente del marketing, tanto en sus libros como en los artículos que escribe para The New Yorker, Gladwell ensaya distintos caminos para entrelazar sus relatos con cierta mirada filosófica.
Para quienes aún no lo leyeron, una buena manera de acercarse a su obra puede ser con el libro Fueras de serie (Outliers), donde analiza por qué unas personas tienen éxito y otras no, pero de una manera distinta a la que estamos acostumbrados a hacerlo. Lo que dice Gladwell, mediante la historia de varios personajes reconocidos del mundo del deporte, el arte o la música, es que alcanzar el éxito no depende tan solo del genio, talento o esfuerzo de cada figura, sino que también es determinante saber aprovechar el contexto social circundante. Este influye también en los motivos por los cuales unos triunfan y otros no. Según Gladwell, el entorno de las personas (familias, orígenes, educación, época, etc.) es determinante: “Lo que somos no puede separarse de dónde venimos”.
Es cierto que sus conceptos despiertan polémicas y debates, lo cual no hace más que reflejar la trascendencia de su obra. El propio autor deja de lado toda crítica o ataque al asegurar que su objetivo no es lograr una verdad absoluta, sino que se hable y discuta sobre esos temas. En ese aspecto, considero, radica uno de los pilares de su éxito.
KPMG
Sociedad abierta
Ricardo De Lellis, Senior Partner
Elección difícil. Me inclino por un libro que me ayudó a comprender de una manera más profunda tanto lo sistémico como el principio de que para asegurarme de tomar las mejores decisiones en la “micro” debo primero comprender de una manera integral cómo funcionan las sociedades. Elijo entonces La Sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper.
Llegué allí por sugerencia de George Soros en su libro La crisis en los mercados financieros internacionales. Como en el frondoso camino hacia el conocimiento donde nunca hay punto final ni nivel de autosuficiencia alguno, este no es más que un sendero que desemboca en otro y así sucesivamente, pero que todos permiten ir capitalizando enseñanzas que lo ayudan a uno en el manejo diario de las decisiones.
Volviendo a Popper y a los mercados, sus “enseñanzas” me llevaron luego por el sendero de leer más filosofía, sociología e incluso algunos ensayos sobre antropología como intento de comprender mejor la “macro” y por ende la “micro”.