Aportes de los actores

    Auren Siempre más allá
    de la coyuntura
    Fernando de Tezanos Pinto, presidente.
    “El desarrollo sustentable es parte de la RSE y tiene la finalidad de ayudar a resolver las necesidades del presente, aprovechando los recursos e integrando el desarrollo económico con los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambienteâ€.

    –En su experiencia, ¿la coyuntura económica puede demorar o soslayar las metas perseguidas por una empresa en materia de RSE?
    –La empresa no puede dejarse llevar por la coyuntura económica, que puede jugar a veces a favor y otras en contra de las metas y acciones. La RSE va más allá, la coyuntura económica no puede ni debe frenar las acciones.
    Desde una perspectiva económica la empresa vive en el mercado con un objetivo: maximizar su valor. Hoy en un mundo en que se necesitan medidas para proteger el medio ambiente, respetar los derechos humanos y de los trabajadores y ser un buen ciudadano, la empresa contempla en su proceso de decisión la realización de las mejores prácticas, los valores y aplicación de principios éticos. Así la empresa puede generar valor, capital, capacidad, mayor productividad, mejorando sus resultados empresariales y ayudando a la comunidad.
    La empresa pasó de desempeñar una actitud filantrópica y de acción social a integrar programas de responsabilidad social y medio­ambiental en sus estrategias y líneas de negocio.

    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Para lograr que la estrategia de RSE sea exitosa, debe formar parte del plan estratégico aprobado por la dirección. La estrategia de RSE la define la dirección y para que logre los resultados de impacto deberían participar los stakeholders en el plan de acciones concretas.
    Hay que trabajar una estrategia en los valores de la empresa y desarrollarlo interna y externamente, con la comunidad. La RSE están basada en los valores de la ética, principios empresariales y la sustentabilidad, de esta manera las acciones de RSE se van incorporando a la forma de hacer las cosas, en las tareas diarias y son parte de la dirección, conducción, de la estrategia y gestión.
    Como empresa tenemos el desafío de promover valores y desempeñamos un papel fundamental en al solución de problemas sociales y en contribuir con la promoción, iniciativas y acciones que brinden respuestas, más allá de la actualidad económica.
    Las empresas tenemos que empezar por nuestro producto; tanto la sociedad como los clientes tienen que ver en nuestro servicio acciones claras y medibles de RSE.
    Arcor 
     Conceptos que
    se complementan
    Claudio Giomi, gerente corporativo de Sustentabilidad.
    “En nuestro entendimiento del negocio, la RSE y Sustentabilidad son conceptos que se complementan. Mientras que la RSE se refiere al modo de gestionar los negocios, teniendo en cuenta los intereses de los diferentes públicos, a través de un proceso que considera variables económicas, sociales y ambientales, la sustentabilidad se refiere a un enfoque de negocios a largo plazo, que busca minimizar los riesgos y optimizar las oportunidades derivados del desarrollo económico, social y ambiental. En otras palabras, la gestión responsable de los negocios va a permitir a una empresa alcanzar metas de sustentabilidad.â€

    –En su experiencia personal, ¿la RSE se ha convertido en tema central de la conducción de la empresa, se debate en los directorios y en los comités de gerencia? ¿Por qué?
    –El mundo enfrenta desafíos que afectan la forma en que las sociedades viven y se desarrollan, impactando sobre los modelos tradicionales de hacer negocios.
    En este contexto, las empresas están entendiendo que ya no solo forman parte de un mercado, sino de una sociedad global y han comenzado a incorporar enfoques de negocios que crean valor en el largo plazo, a través de la gestión de riesgos y oportunidades derivados del desarrollo económico, social y ambiental.
    Esta nueva conciencia, que va instalándose de diversas maneras y en diferentes niveles, reconoce que el sector empresario tiene un papel relevante en las transformaciones necesarias para una sociedad sustentable, y que cuidar el medio ambiente y las comunidades fortalecen el negocio, pues ser una empresa ciudadana y responsable está directamente relacionado con ser una empresa exitosa.
    Sin dudas, la manera en como las distintas compañías asumen estos nuevos retos es muy diversa, con niveles de comprensión y compromiso diferentes, como también los son sus logros e impactos. No obstante creemos que forma parte de un proceso que es irreversible, porque cada vez más y sin importar si son grandes o pequeñas, las empresas deberán comenzar a trabajar para alinear la gestión de sus negocios a estos conceptos de sustentabilidad.
    Loma Negra 
     Stakeholders
    prioritarios
    Mario Casasco, gerente de Relaciones Institucionales.
    “Existe un reporte de sustentabilidad de la corporación InterCement a la cual pertenece Loma Negra. Dentro de este reporte de sustentabilidad se da cuenta de las acciones más relevantes en materia de RSE que se llevan a cabo en nuestra empresa, las que se canalizan a través de Fundación Loma Negra. Hacia el próximo año desarrollaremos un reporte de sustentabilidad propio de Loma Negra, el que su vez estará integrándose al  reporte de la corporaciónâ€.

    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Efectivamente la RSE debe centrarse en todos aquellos stakeholders prioritarios que se ven afectados de alguna manera por el accionar de la empresa y que a su vez tienen expectativas e intereses respecto al papel que la empresa puede desempeñar en el territorio, promoviendo la creación de oportunidades y el desarrollo.
    Las actividades de la RSE como una parte sustancial de la cuestión sustentable forma parte de la estrategia de Loma Negra, a tal punto que existen objetivos estratégicos vinculados a lo sustentable dentro de nuestro balanced scorecard.

    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Es sustancial la inclusión de la RSE dentro de la estrategia de la empresa. Asimismo, todas las acciones de RSE deben estar alineadas con las operaciones de la compañía y su influencia en los entornos. Las mismas deben tener un foco claro y la posibilidad de ser medidas en sus resultados. 
    El modelo de inversión social que consideramos más estratégico y prioritario es aquel que hace eje en el desarrollo con inclusión social que procura un involucramiento activo y una sinergia entre sectores público, privado empresarial y el de las organizaciones sociales. Con nuestra inversión social buscamos el fortalecimiento de las relaciones con las comunidades en las que operamos contribuyendo al desarrollo social.
    Syngenta 
     Para medir
    la gestión
    Celina Kaseta, jefa de RSE para Latinoamérica Sur.

    Syngenta publica anualmente su reporte anual a escala global, con información recabada de todas las regiones y áreas de la compañía. Tiene una visión integral del negocio en lo que refiere a sus resultados de gestión, y con qué impactos y resultados, medidos bajo los lineamientos GRI (Global Reporting Initiative). Como se ha considerado una buena herramienta de comunicación con los grupos de interés, se comenzaron a desarrollar reportes regionales, en los idiomas locales y con los temas cruciales para cada región. Así, la región de Latinoamérica sur tendrá también su reporte 2012, para mediados de este año.
     
    –En su experiencia, ¿la coyuntura económica puede demorar o soslayar las metas perseguidas por una empresa en materia de RSE?
    –Como todo actor social, la empresa es permeable a toda coyuntura; no le es ajena. Sin embargo, si tomamos la RSE como un modelo de gestión relacionado con la toma de decisiones, el espíritu y el concepto no deberían modificarse en gran medida.


    –Puede realizar además una breve reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –La rendición de cuentas se ha convertido en una herramienta de utilidad para todas las partes: la organización que la publica comienza a medir su gestión lo cual es el puntapié inicial para la mejora; el público que lo recibe conoce más de la organización; los involucrados en el armado encuentran oportunidades y soluciones a temas que antes veían desde un solo punto de vista. 
    Adecco Argentina
    Es un modelo de
    gestión transversal
    Esther Parietti, directora de RSC.

    “Sin duda hay diversas formas de rendir cuentas en materia de RSE pero una fundamental es el reporte de sustentabilidad que utiliza estándares internacionales y permite entregar información relevante ayudando a una compañía a medir y analizar el propio desempeño, facilitando estrategias de mejora continua. El proceso de reportar permite a la empresa asegurar que su comportamiento y su agenda de Responsabilidad Social Empresaria están en línea con las expectativas de sus grupos de interésâ€.
    “Adecco mantiene un diálogo transparente con los diversos grupos interesados y, todos los años, incluye la opinión de los mismos durante el proceso de elaboración de los informes de responsabilidad social que se realizan anualmenteâ€.
    “Estos informes cubren la totalidad de un periodo anual, y cada uno constituye una continuidad del informe realizado anteriormente. Es desde 2006 que Adecco publica anualmente el informe de responsabilidad social. La información contenida en ellos, comprende aquellos aspectos que reflejan los impactos significativos: sociales, ambientales y económicos de la organizaciónâ€.
     
    –En su experiencia personal, ¿la RSE se ha convertido en tema central de la conducción de la empresa, se debate en los directorios y en los comités de gerencia? ¿Por qué? 
    –La Responsabilidad Social Empresaria se ha convertido en un modelo de gestión transversal del negocio y en un tema central de la conducción de la empresa, basado en el diálogo transparente con los diversos grupos de interés.
    Las empresas elaboran sus planes estratégicos con las necesidades que surgen de su comunidad interna (empleados, cadena del negocio) y externa (comunidad, Estado) más allá del beneficio inmediato. Así la Responsabilidad Social Empresaria se basa en los valores de la compañía y el respeto hacia los empleados, comunidades y medio ambiente. De esta forma, las empresas gestionan su negocio a largo plazo orientado a lograr metas de sustentabilidad.

    Directv
    Para medir la
    performance
    Andrés Barbero, gerente de Responsabilidad Social Empresaria.

    “Desde hace dos años Directv elabora su informe de Responsabilidad Social Empresaria, que se distribuye entre sus distintos públicos de interés. La última edición se realizó bajo las normas GRI (Global Reporting Initiative), que permiten trabajar con indicadores y por ende establecer estándares en cuanto a la gestión de la Responsabilidad Social Empresaria. Asimismo, este tipo de informes pueden compararse año a año y así medir la performance de la compañía en distintos temas de sustentabilidad y detectar nuestros puntos de mejora. Además este año estaremos realizando la primera medición de nuestra huella de carbonoâ€.


    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Definir nuestra gestión nos ha permitido enfocar nuestras acciones y ser mucho más efectivos a la hora de brindar nuestra ayuda y poner a disposición de la comunidad nuestros programas de RSE. La clave es que cada una de las actividades trascienda el aquí y ahora es decir lograr que sean sustentables en el tiempo y de esta manera dejar una huella atemporal.  
    Desde el área de RSE de Directv nos enfocamos en tres ejes: educación, deporte e inserción laboral. A su vez, transversalmente intentamos incluir a los voluntarios, que son nuestros propios empleados.
    ¿Por qué estas temáticas? Las dos primeras están relacionadas con nuestro negocio: somos líderes en brindar la mejor programación deportiva y por otro, gracias a las características técnicas de nuestros productos, que llegan a todo el país, podemos instalar nuestro servicio en escuelas rurales y que los alumnos se capaciten por medio de documentales. Se trata de nuestro programa “Escuela Plusâ€.
    En el caso de la inserción laboral, creemos que el acceso a un empleo genuino genera un gran impacto en la comunidad. Realmente  le cambia la vida a mucha gente. Es por ello que, entre otras acciones, coordinamos talleres gratuitos de herramientas de emple­a­bilidad. Otro aspecto importante donde ponemos foco son las mejoras tecnológicas de nuestros productos que impacten positivamente en el medio ambiente.
    Henkel
    “Ciudadanía
    corporativaâ€
    Ignacio Sabino, Comunicaciones Corporativas y Encargado Regional de RSE.
    “Más allá de la coyuntura económica, los mercados y clientes esperan que las empresas reconozcan que contribuir a la sociedad es parte de su responsabilidad corporativa. La necesidad de equilibrar la economía, ecología y responsabilidad social siempre ha sido evidente para Henkel. Entendemos que nuestra responsabilidad con la sociedad va más allá de nuestras actividades directas como empresaâ€.
    “Este compromiso se fundamenta en la convicción de que las soluciones que se buscan de manera conjunta benefician a todos los involucrados. Tal es así, que la compañía asume la sustentabilidad y responsabilidad social corporativa como parte de su ADN. A través de sus marcas y tecnologías, y con una clara estrategia de sustentabilidad hacia el año 2030, Henkel trabaja para satisfacer las necesidades de las personas hoy en día sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las futuras generaciones. Este principio aplica a todas las operaciones alrededor del mundo y a través de toda la cadena de valor, desde las materias primas, producción y logística hasta el uso y desecho de los productosâ€.
     
    –En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –La compañía comprende la importancia de los mercados emergentes. Actualmente, estos mercados representan más de 40% de la facturación global del grupo y se espera que hacia el año 2016, esta participación ascienda a 50%. El principal desafío es generar bases sólidas para lograr un crecimiento fuerte y sostenible, en línea con el desarrollo de las sociedades.
    Estos mercados presentan diversas problemáticas sociales y muchas áreas para poder trabajar. En nuestro caso, la compañía agrupó todas sus iniciativas sociales a escala global bajo el concepto de “Ciudadanía corporativaâ€. En este marco, se promueven y apoyan proyectos sociales, educativos, científicos, culturales, deportivos, ambientales, recreativos y de salud, con mayor énfasis en los niños.
    Puntualmente, a través de su programa de voluntariado corporativo, Henkel apoya el trabajo voluntario de sus empleados y jubilados con donaciones financieras, de productos o en especie, horas de trabajo y consejos de especialistas. Así, junto con las contribuciones materiales, los colaboradores juegan un papel de gran importancia, ya que dedican su entusiasmo, entendimiento local, voluntad para ayudar y compromiso personal a sus proyectos.
    La Rural
    Hay tres ejes
    fundamentales
    Juan Pablo Maglier, director de Relaciones Institucionales, Predio Ferial.
    “Para que la RSE sea efectiva se deben enfocar sus acciones en las áreas donde más impacto se genere. Tenemos la firme convicción que el accionar de la empresa no puede realizarse por afuera del compromiso con el entorno social, económico y ambiental. Es la única vía para promover una sociedad y un entorno mejor para todos. Por eso, desde 2006 desarrollamos una política sostenida de Responsabilidad Social Empresaria, que aborda tres ejes fundamentales: el social, el ambiental y el educativo-culturalâ€.
    “Buscamos generar un diálogo permanente con nuestros grupos de interés, conocer cuáles son sus opiniones, intereses, expectativas; todo eso lo tenemos en cuenta para generar propuestas que respondan a necesidades específicas. De esa manera las acciones se construyen a medida y resultan efectivas porque actúan directamente sobre la demandaâ€.
    “Por ejemplo, el programa “Mejores vecinos†fortaleció nuestra relación con nuestra comunidad, con los protagonistas principales del entorno en que realizamos nuestras actividades. (Acciones: newsletter; Twitter @mejoresvecinos; casilla de correo, línea telefónica de consultas, etc.).
    “Del mismo modo, creamos una sinergia con las organizaciones de la comunidad a través del programa “Cesión solidaria de espaciosâ€, brindándoles nuestros salones para que realicen sus eventos de recaudación de fondos. También desarrollamos el programa “La Rural accesibleâ€, para que todos los visitantes puedan disfrutar por igual de nuestras ferias; en este sentido, optimizamos las capacidades y servicios generales del predio para recibir a personas con discapacidadâ€.
    “Y estamos sumamente comprometidos con el cuidado del medio ambiente a través del programa “La Rural Reciclaâ€, que incluye: el programa de reutilización de recursos (íntimamente ligado a nuestro ejercicio, cuyo objetivo es reutilizar los recursos de materiales recuperados en los desarmes de las ferias); el de reciclado de la fundación Garrahan (internamente recopilamos papel, cartón y tapas de plástico que se entregan mensualmente a la institución para el reciclado); y el de división de residuos (para optimizar el proceso de separación, clasificación y tratamiento específico de residuos reciclables)â€.

    –¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Actualmente el rol de la empresa dejó de ser solo un generador de valor económico para pasar a ser también generador de valor social. Estamos convencidos de que nuestro negocio no puede disociarse de la cadena de valor, por eso buscamos alinear nuestros proveedores a los principios y el compromiso con nuestra organización de brindar un servicio de calidad en armonía con la comunidad y el medio ambiente.
    Por ejemplo, una de las cláusulas que tenemos en nuestros contratos compromete a los proveedores a cumplir y respetar los derechos humanos; también invitamos a cada uno de los expositores a cumplir con nuestro programa de reutilización de recursos, para que luego de la feria se recupere todo el material de descarte y pueda ser reutilizado por instituciones y organizaciones sociales.

    –En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –La sustentabilidad es un fenómeno transversal que fue impulsado por países desarrollados, y cuyas acciones en esta materia han tenido resultados negativos; no así con los emergentes, que son cada vez más activos y se perfilan como los líderes en este camino, al comprender que el cumplimiento de estándares ambientales y sociales, les permitirá competir en mercados desarrollados.
    Securitas Argentina
    Mejor resultado
    en la triple línea
    Patricia Scolocco, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y RSC.
    “En nuestra visión, en la medida en que las empresas tengan incorporada a su núcleo de negocios la gestión responsable de su operación, la RSE debe contribuir a generar mejores logros en la triple línea de resultados económico-financiera, ambiental y social, y hacer más eficientes todos los procesos de la compañíaâ€.

    –En su experiencia personal, ¿la RSE se ha convertido en tema central de la conducción de la empresa, se debate en los directorios y en los comités de gerencia? ¿Por qué?
    –En nuestra compañía la atención de la responsabilidad social corporativa ha sido elevada al rango de Dirección y, por tanto, es uno de los temas de la agenda del directorio, tanto a escala global como local. La reflexión y revisión permanente de nuestros procesos desde la sustentabilidad nos ayuda a mejorar nuestra relación con todos nuestros grupos de interés.

    –Puede realizar además una breve reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –La sustentabilidad es un camino de ida. En Securitas seguiremos trabajando paso a paso en la gestión responsable de nuestro negocio como la empresa líder de seguridad en nuestro país. Es un largo camino, pero ya dimos el primer paso.
    Itaú
    Un esencial
    componente
    José Pages, presidente Fundación Itaú.
    “En Itaú las acciones y metas de RSE han sido definidas a largo plazo y forman parte de nuestra cultura corporativa. En ese sentido, son independientes de variables coyunturales, las cuales solo influyen en el alcance o la modalidad de los proyectosâ€.

    –Su empresa, ¿está entre las que producen regularmente informes de sustentabilidad y rinden cuentas en materia de RSE? Si no lo realizan actualmente, ¿consideran hacerlo a la brevedad o prefieren no sumarse a esa corriente?
    –Itaú Unibanco presenta todos los años su Informe de Sustentabilidad, según las directrices de Global Reporting Initiative, en el que, por supuesto, se incluyen  trabajos realizados en la Argentina.
    Asimismo, localmente evaluamos constantemente los resultados de las acciones que emprendemos para mejorar cada vez más nuestra gestión. Además, a partir del presente año se adoptarán herramientas de evaluación económica de proyectos sociales, las cuales por definición evalúan el impacto a largo plazo.

    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Para que el contexto económico no afecte la política de RSE de una empresa, es fundamental que esta sea un componente esencial de la cultura de la compañía y que esté presente, incluso, en cada estrategia de negocio. De esa manera, una política de sustentabilidad puede, incluso, mejorar la rentabilidad de una empresa.
    Mastellone Hnos.
    Innovación en
    la diversidad
    Alejandro Castelli, gerente de Relaciones Públicas y Comunicaciones.
    “Las metas de RSE que se propone alcanzar una empresa sientan sus bases en la sustentabilidad. Por lo tanto, más allá del impacto de la coyuntura económica al momento de su implementación, los resultados de la gestión de RSE no se afectarían, dado que se trabaja con una visión que permite alcanzarlos y sostenerlos en el largo plazoâ€.

    –En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –Buena parte de las ideas innovadoras actuales proviene de estos mercados, con realidades económicas, sociales y culturales muy diferentes a las de las principales economías del mundo. Esta diversidad promueve, en consecuencia, el desarrollo de ideas innovadoras y creativas en materia de RSE, adecuadas al contexto económico en que surge cada una de ellas.

    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Cuando miramos hacia atrás podemos notar una fuerte evolución del concepto y la forma de gestionar las organizaciones. Antes, se vinculaba a la RSE solo con acciones netamente filantrópicas por parte de una empresa. Mientras que hoy el concepto implica una nueva forma de gestionar responsablemente un negocio.
    Existe un compromiso cada vez mayor para alcanzar un desempeño sustentable integrado, transparente y transversal a todas las áreas que conforman una organización. Este accionar deviene indefectiblemente en mejores empresas, relaciones comerciales y con la comunidad en general. 
    Ser  parte activa de este cambio que está teniendo la Argentina es un orgullo para una compañía como la nuestra, con más de 80 años de trayectoria en el mercado argentino. No solo con productos de la más alta calidad, sino también brindando todo nuestro potencial en pos del desarrollo del país.
    Renault
    Foco en cinco
    puntos claves
    Ethel Zulli, gerente de RSE.
    “El desarrollo sustentable es un concepto más amplio que la RSE, que entendemos como el proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan que las personas, en el presente y en el futuro, disfruten de las mismas condiciones materiales, sociales y ambientales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vidaâ€.
    “Desde Renault pensamos que la RSE es una parte fundamental para lograr el desarrollo sustentable. Como industria automotriz nuestra visión parte de cinco puntos claves: la salud de los conductores y los vecinos, la prevención de las poluciones, el uso razonable de los recursos naturales, el desarrollo de las competencias del mañana y el principio de igualdad de oportunidades. Procuramos mostrar la capacidad de apertura al mundo y la voluntad del grupo de tratar las necesidades y expectativas de la sociedadâ€.

    En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –Claramente hoy el comportamiento de las economías internacionales denota un cambio sustancial en los flujos de crecimiento: los llamados mercados emergentes muestran muchas más perspectivas de desarrollo. Consideramos que esta situación genera el escenario ideal para proponer desde este lugar la interacción con las necesidades del entorno. La RSE debe alinear sus programas a la estrategia del negocio, preservando el recurso natural y la implicancia en el capital social.–Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea. 
    –Desde Renault entendemos que para la industria automotriz los desafíos en materia de sustentabilidad son complejos: la eficientización de los recursos energéticos, la minimización del impacto ambiental que provoca el proceso productivo y el buen uso de los autos. También, la industria automotriz debe plantearse como hacer cada vez más accesible los vehículos para las personas. Por último es importante tomar en cuenta la tasa de accidentes de tránsito. La industria debe tomar su parte de responsabilidad y comprometerse con acciones que reorienten la utilización del vehículo como una herramienta tanto de trabajo como de placer, focalizando un manejo y conducción responsable.
    Cervecería y Maltería Quilmes
    Todas las etapas de
    la cadena de valor
    Mariano Botas, vicepresidente de Asuntos Corporativos.
    “Si el desarrollo sustentable es parte de la RSE, o por el contrario si la RSE es un mero capítulo del desarrollo sustentable es una polémica teórica y no empírica. No es un debate del nivel de los que estamos operando en el campo de los que hacemos que las cosas pasen. En Cervecería y Maltería Quilmes entendemos que la gestión sustentable abarca todas las etapas de la cadena de valor y este concepto no es para nosotros algo aspiracional sino un punto de partida. Así lo explicamos y desarrollamos en nuestro Reporte de Gestión Sustentableâ€.
    “Desde nuestra cultura organizacional y nuestro sueño de ‘Ser la mejor compañía de bebidas en un mundo mejor’, pasando por Nuestra Gente, la Cadena de Valor, la Gestión Me­dio­ambiental y hasta nuestras iniciativas de Consumo Responsable y Acción Comunitaria; todo es indispensable para lograr un genuino desarrollo sustentable del negocio y la clave está en que todas esas partes del ‘sistema’ estén alineadas con el negocio, incluso, las acciones de responsabilidad socialâ€.

    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado, deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Ambos conceptos son requisitos fundamentales de la responsabilidad social de una empresa para que los esfuerzos sean sustentables. La responsabilidad con nuestra gente y nuestra sociedad es para Cervecería y Maltería Quilmes algo fundacional, que trabajamos desde 1890, y que con el tiempo ha evolucionado hasta articularse en los dos grandes programas que tenemos hoy: “Vivamos responsablementeâ€, que abarca nuestras iniciativas de educación en valores saludables y de promoción del consumo y la venta responsables de bebidas con alcohol; y “Futuro posible†que incluye las iniciativas de acción comunitaria y medioambiente que realizamos en todas las comunidades en las que tenemos cervecerías y plantas de elaboración de gaseosas.


    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Las empresas debemos asegurar que las acciones de responsabilidad social sean siempre voluntarias y complementarias. En Cervecería y Maltería Quilmes creemos que los esfuerzos compartidos potencian un círculo virtuoso.
    La sinergia entre el sector público y la iniciativa espontánea del sector privado es necesaria porque potencia los efectos de las acciones y brinda señales inequívocas y guías claras al conjunto de la sociedad. Asimismo, tenemos por delante el desafío de encontrar indicadores para medir y analizar nuestras iniciativas; debemos lograr demostrar el “rendimiento†de nuestros programas, para fortalecer la sustentabilidad de los mismos a lo largo del tiempo.
    Siemens
    Potenciar acciones mediante alianzas
    Fernando Huergo, director de Comunicaciones Corporativas y gerente de la Fundación Siemens Argentina.
    “Desde hace años reportamos localmente nuestra acciones en materia de RSE como parte de nuestros reportes COP (Communication on Progress) del Pacto Global de Naciones Unidas. El año pasado y por primera vez presentamos además nuestro primer Reporte de Sostenibilidad (GRI), que da cuenta en detalle acerca de lo realizado entre enero y diciembre de 2011 en el paísâ€.
    “Estos informes locales complementan los elaborados corporativamente a escala global, los cuales en parte han permitido a la compañía obtener nuevamente en 2012, dentro de su categoría, el primer lugar en el Dow Jones Sustainability Index.

    –En su experiencia, ¿la coyuntura económica puede demorar o soslayar las metas perseguidas por una empresa en materia de RSE?
    –Más allá de los vaivenes de la economía y del mercado, nuestra estrategia es estable y aspiramos a largo plazo a profundizar nuestra inversión en RSE. La coyuntura económica influye por supuesto, pero en nuestro caso, la estrategia de sostenibilidad y los objetivos de RSE son estratégicos y no coyunturales. 
    Buscamos de hecho continuamente potenciar el impacto de nuestras acciones, ampliar el alcance de nuestros proyectos y lograr mayor profundidad, de modo de intensificar el acompañamiento a las instituciones beneficiarias. Intentamos, especialmente en momentos difíciles, potenciar nuestras acciones a través de alianzas con otras instituciones comprometidas con los mismos principios y valores, lo cual nos permite generar sinergias y viabilizar proyectos.

    –Puede realizar además una breve reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –Creemos que, en el largo plazo, la empresa que no cumpla con su rol en la sociedad en términos de sostenibilidad tenderá a desaparecer. 
    Al mismo tiempo y en línea con esta visión compartida por muchas empresas y fundaciones, estamos convencidos además de que, para generar verdaderos cambios, es imprescindible trabajar en red, uniendo esfuerzos para generar mayor impacto en la sociedad. 
    Reforzar el trabajo social con otras empresas e instituciones y compartir programas específicos de ciudadanía corporativa a lo largo de toda la cadena de valor (proveedores, clientes) es una meta central en nuestra estrategia y que nos proponemos llevar adelante con mucho entusiasmo y expectativa.
    Toyota
    En las grandes, es
    un eje estratégico
    Eduardo Kronberg, gerente de Relaciones Públicas, Responsabilidad Social y Comunidad.

    “La RSE es un modelo de gestión transversal que contempla a todas las partes interesadas y el impacto de sus acciones, contribuyendo así, al desarrollo sustentable. La RSE es un concepto amplio que trasciende las relaciones con la comunidad, pues abarca todos los ámbitos en los que se desenvuelve una organización (proveedores, clientes, sociedad, Gobiernos, etc.). En Toyota Argentina buscamos alcanzar la sustentabilidad teniendo en cuenta tanto el desempeño económico, la equidad social y el cuidado ambiental, contribuyendo a un mejor futuro para las próximas generacionesâ€.


    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Con el paso del tiempo se puede ver como la RSE ha pasado a ser un eje estratégico en las grandes compañías, con el desarrollo de acciones y programas que persiguen el triple objetivo (económico, social y ambiental). Esto les permite generar valor compartido y mejorar su competitividad.
    En Toyota Argentina estamos transitando un camino que comenzó en 1997, cuando se iniciaron las operaciones en el país. Esto supone una acción ordenada de todos los sectores involucrados, bajo los lineamientos de los Principios Guía de Toyota y Política de Responsabilidad Social Corporativa, asumiendo el compromiso de contribuir al desarrollo armonioso y sustentable de la sociedad. 
    Asimismo, internamente creamos el Comité de Responsabilidad Social Empresaria que involucra los sectores clave de la compañía, y cuyo objetivo es velar por el cumplimiento de la política anteriormente mencionada.
    En el presente focalizamos nuestros programas en tres ejes: la seguridad vial, la educación y empleabilidad y el cuidado del ambiente.
    En relación con el entorno, la compañía mantiene vínculos estrechos con las comunidades cercanas a la Planta Industrial de Zárate.
    GlaxoSmithKline
    Trabajo conjunto y 
    de modo sustentable
    Natalia Giraud – Comunicaciones GSK Argentina.

    “Nuestra empresa desde ya hace varios años presenta a escala global su informe de sustentabilidad y Responsabilidad Corporativa. Localmente estamos evaluando llevarlo a cabo este año a través de un anuarioâ€.


    –En su experiencia, ¿la coyuntura económica puede demorar o soslayar las metas perseguidas por una empresa en materia de RSE?
    –Entendemos que la coyuntura económica es un factor al que nadie puede escapar. De todos modos, en nuestro caso, los programas que tenemos en marcha  los seguimos manteniendo con el mismo ímpetu y hasta redoblando apuestas. Estamos muy comprometidos y asumimos la responsabilidad de seguir trabajando en nuestros cuatro ejes: salud para todos, nuestra gente y la comunidad, nuestro planeta, y nuestros comportamientos.
    Estamos convencidos de que ser una compañía socialmente responsable es bueno para GlaxoSmithKline y para la sociedad. Se trata de educación en esta materia hacia el interior de nuestra propia empresa con la ilusión de que lo que internamente sembramos exceda los umbrales y contamine también a nuestra familia, comunidad  y entorno. Creemos que la comunicación, genera el contagio y efecto multiplicador y por eso lo llevamos a cabo. El trabajo en conjunto y en contacto continuo con la comunidad nos ayuda a crear los productos que la gente necesita y valora, operar de manera eficiente, ganar la confianza de nuestro entorno y garantizar las mejores condiciones para el crecimiento de nuestro negocio.
    Somos concientes de que el trabajo debe ser conjunto y de manera sustentable. Estamos preparados para darle seguimiento a los programas con los que ya colaboramos porque estamos orgullosos de los logros generados. Y somos ambiciosos a la hora de pensar cómo podemos ayudar para que los argentinos puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo.
    CCUConstrucción de
    valor agregado
    Juan Pablo Barrale, gerente de Asuntos Corporativos.
    “Una política bien pensada de RSE es, en sí misma, estratégica porque su objetivo necesariamente es perseguir la construcción de valor para la compañía, sus marcas, sus trabajadores, su entorno. Desde mi punto de vista, las acciones dirigidas a generar un especial valor agregado de carácter social para los stakeholders deben tener un estrecho vínculo con el corazón del negocio de la compañía. La RSE no es filantropía. Para ser sustentable entre los valores y las políticas de trabajo de una empresa, debe asociarse a aquellas cosas que le permiten a la compañía dar un mejor servicio, un mejor producto, promover la calidad de vida, siempre desde un enfoque vinculado a la expertise o al negocio de la empresaâ€.
           
    –En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –Los países emergentes han dado muestra de su creatividad para instalarse en el mapa político-económico del mundo. “Hacer bien las cosas†es parte de una filosofía de trabajo, de una manera de entender el rol de las empresas en la vida cotidiana de las personas. Sin duda que la necesidad de crecer de manera sustentable no tiene fronteras para aquellos que tienen visión de largo plazo y ese es el desafío que con éxito van atravesando los países emergentes.
    Creo que en algunos año más, la RSE dejará de ser la manera de definir un tipo de política de trabajo especial, una suerte de “extra†de las empresas, para pasar a ser algo asimilado por la cultura de trabajo: las compañías no van a concebir trabajar de otra manera que no sea las que definen a un buen ciudadano corporativo. 
    Procter & Gamble Argentina
    Mejor vida hoy,
    y en el futuro
    Cecilia Bauzá, gerente de Comunicaciones.

    “Fuimos una de las primeras compañías en brindar informes de sustentabilidad, y pioneros en usar el análisis del ciclo de vida de los productos. Desde 1999 elaboramos un reporte de sustentabilidad global, siguiendo el modelo GRI (Global Reporting Initiative) para mostrar con datos concretos la solidez de los resultados de estas políticas. Utilizamos este modelo porque ofrece una manera consistente de reunir datos sobre el comportamiento económico, social y medioambiental de la compañía a escala global. Asimismo, es un sistema avalado por compañías internacionales, ONG, asociaciones internacionales, universidades y accionistas de todo el mundo.
    En noviembre pasado fue publicada la edición 2012 del reporte, donde se destacan las reducciones absolutas logradas en las huellas de CO2, energía, agua y desechos en los últimos cinco años. Puede consultarse en:
    http://www.pg.com/en_US/downloads/sustainability/reports/PG_2012_Sustainability_Overview.pdf â€.


    –En su experiencia personal, ¿la RSE se ha convertido en tema central de la conducción de la empresa, se debate en los directorios y en los comités de gerencia? ¿Por qué?
    –Así es, como parte de nuestra política de sustentabilidad global, en cada país todos los directores y representantes de la compañía tienen la responsabilidad de transmitir y materializar nuestra misión como compañía.
    Nuestro propósito, mejorar vidas hoy y para las generaciones futuras, guía e inspira todo lo que hacemos, con una definición de sustentabilidad que integra desarrollo económico, protección del medio ambiente, e inversión social y responsabilidad social. La sustentabilidad es respaldada desde los más altos niveles de la compañía. Muestra de ello es Bob McDonald, nuestro CEO global, el sponsor ejecutivo de sustentabilidad de P&G. Contamos con un Consejo Global de Sustentabilidad para integrar de manera más completa la sustentabilidad al negocio.
    Con todo ese respaldo hemos logrado mejorar la vida de cerca de 400 millones de niños entre 2007 y 2012 con nuestra causa global centrada en mejorar la salud y educación de las familias que más lo necesitan.
    Enfrentamos los desafíos de sustentabilidad por medio de la innovación, pues creemos que además es lo correcto para nuestro negocio, tal como lo demuestran los ahorros por casi US$ 1.000 millones fruto de nuestros esfuerzos de sustentabilidad en los últimos 10 años.

    –Puede realizar además una breve reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –En P&G Argentina estamos convencidos de que la sustentabilidad reside en el corazón mismo de nuestro modelo de negocio. Y en línea con nuestro propósito buscamos utilizar el poder y la escala de nuestras marcas para que nuestro trabajo haga una diferencia significativa. En ese sentido nuestros programas de inversión social y las iniciativas solidarias de nuestras marcas concentran nuestros esfuerzos en contribuir a una mejor calidad de vida para las familias argentinas, trabajando con Fundación Caminando Juntos, de la que somos socios fundadores, y con otras reconocidas ONG como Unicef.
    En cuanto a nuestras contribuciones ambientales, desde hace 175 años que día a día buscamos mejorar nuestras operaciones mundiales con el fin de compartir marcas que ayuden a las personas a vivir de manera más sustentable. A escala local hemos logrado disminuir el consumo de energía en 16% y en 15% las emisiones de carbono por unidad de producto en los últimos cuatro años en nuestras tres plantas en el país. A la brevedad anunciaremos los logros de nuestro plan 2007-2012.
    Walmart Argentina
    Fundamentos de
    negocio y cultura
    Hernán Carboni, director de Relaciones Institucionales.

    “Creemos que la transparencia y la rendición de cuentas son parte de ser una compañía responsable. En Walmart, la sustentabilidad es global e inclusiva y forma parte de los pilares estratégicos de RSE y desarrollo sustentable. Por lo tanto, nuestro Reporte de Responsabilidad Global anual refleja las dimensiones sociales y ambientales que trabajamos en nuestras iniciativas en todo el mundoâ€.
    “En esta línea, en la Argentina estamos trabajando en nuestro primer reporte, con el que buscamos fortalecer nuestro compromiso de ética y transparencia con los diferentes grupos de interésâ€.

    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno?  ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –En Walmart consideramos la RSE como una parte fundamental de nuestra cultura y nuestro negocio. Esta premisa se manifiesta en nuestro operar diario, en iniciativas que nos permiten mejorar la calidad de vida de los asociados en nuestra compañía, las comunidades donde operamos y nuestro entorno.
    Asimismo, la colaboración permanente y significativa es esencial para impulsar un cambio positivo y duradero, por ello trabajamos a la par con nuestra cadena de valor, desde nuestros proveedores hasta nuestros clientes. Las iniciativas en este sentido son parte de la agenda estratégica del negocio, tanto a escala local como global.
    Creemos firmemente que, enfocándose en la RSE, las organizaciones pueden generar un cambio significativo para mejorar las condiciones de vida de las personas y cuidar el medio ambiente. Desde Walmart trabajamos día a día para consolidarnos en este aspecto y contribuir entonces a mejorar la calidad de vida de todos los argentinos

    Ford
    Escuchar a los
    grupos de interés
    Carlos Galmarini, director de Relaciones Institucionales.

    “En mi opinión desarrollo sustentable y RSE son dos conceptos relacionados que se complementan uno al otro. El desarrollo sustentable se refiere a las características de un determinado modelo de desarrollo en cuanto a su capacidad intrínseca de poder sostenerse en el tiempo de manera armónica y beneficiosa para todos los grupos de interés a los que involucraâ€.
    “Bajo esta perspectiva, el desarrollo sostenible se refiere a las expectativas de la sociedad respecto a objetivos económicos, sociales y ambientales. Por otra parte, una organización socialmente responsable es aquella cuyo objetivo primordial debería ser contribuir al desarrollo sostenible. En este sentido están definidos estos términos en la norma ISO 26000, cuyo proceso de elaboración ha sido el de mayor participación en la historia de ese organismo internacional de estandarización, con más de 90 países y 40 organizaciones internacionales representadas, y que no solo normaliza términos y definiciones para una mejor comprensión de la responsabilidad social, sino que también orienta para su integración en las organizacionesâ€.


    –En el futuro cercano, el crecimiento económico mundial parece que será impulsado por los llamados mercados emergentes. ¿También se originará ahí la innovación y la frescura teórica en materia de RSE?
    –Los mercados emergentes no se encuentran todos en el mismo estadio de desarrollo. La posibilidad de que la innovación y frescura teórica en RSE tenga origen en estos mercados dependerá del grado de desarrollo de cada mercado emergente. El término desarrollo sostenible (sintetizando el objetivo de crecer satisfaciendo las necesidades de la sociedad sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus necesidades) surgió como respuesta teórica a este dilema de crecer armonizando las expectativas de la sociedad respecto de sus metas económicas, sociales y ambientales de largo plazo.
    Hoy existe conciencia respecto de la necesidad imperiosa de que todo desarrollo sea sostenible. Sin embargo, cuando en un país existen necesidades básicas insatisfechas, es difícil priorizar conductas de consumo responsable en el inicio del proceso de crecimiento, dado que la prioridad de esa sociedad es otra.
    Una posibilidad de innovación sería no solo medir el crecimiento en términos económicos, por ejemplo a través del producto bruto, sino incorporar otras métricas que tengan en cuenta aspectos de calidad de vida, como el índice de desarrollo humano.

    –Puede realizar además una reflexión personal sobre la temática, si lo desea.
    –El enfoque meramente filantrópico de la responsabilidad social corporativa, mediante el cual las empresas, con algún criterio propio se imponían devolver a la sociedad algo de lo que recibían de ella, ha sido reemplazado por una visión más estratégica.
    No solo las expectativas de los clientes deben ser consideradas para gestionar el negocio de manera sustentable. Son diversos los grupos de interés que se ven influidos por las decisiones de negocios. Y hay que saber escucharlos a todos. El concepto de esfera de influencia ayuda a entender el alcance de las acciones de las empresas. Hasta en la aparentemente menos relevante (si solo la evaluamos económicamente) de las decisiones de negocio, podemos descubrir un alto impacto en el desarrollo de la comunidad si aprendemos a mirar con enfoque de triple resultado: económico, social y ambiental.
    Hoy una empresa es considerada socialmente responsable cuando logra generar resultados que hagan viable continuar invirtiendo y generando empleos de calidad, mientras logra preservar el medio ambiente y contribuir al desarrollo de la sociedad donde opera.
    Banco Macro
    Los activos
    intangibles
    Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales.

    “Es un hecho que hoy los directorios y primeras líneas gerenciales de las empresas más importantes de la Argentina tratan temas vinculados con la sustentabilidad en el marco de las operaciones de cada negocio. Según la última encuesta de Mercado en noviembre de 2012, 78% estuvo de acuerdo en que la RSE cada vez tiene más importancia en la estrategia empresarialâ€.
    “Las razones son simples: el crecimiento del valor de los activos intangibles dentro del valor de las acciones, los grupos de interés cada vez más exigentes, la conciencia ambiental que se asoma ya en nuestro país y la coyuntura social. Estos factores determinan el interés de las empresas en cumplir con su rol social para beneficio de todos y en pos del desarrollo sostenible del paísâ€.

    -En su experiencia, ¿la coyuntura económica puede demorar o soslayar las metas perseguidas por una empresa en materia de RSE?
    –Las empresas deben cumplir con su rol social, enfocando sus negocios al triple desempeño económico, social y ambiental. Hoy la RSE en la Argentina está consolidada como una nueva forma de hacer negocios. Tanto las empresas como los grupos de interés conocen los beneficios que trae una estrategia corporativa sustentable y no están dispuestos a hacer marcha atrás. 
    En los últimos años la RSE se convirtió en un tema clave para la gestión de los negocios. Es así que una visión netamente económica y financiera de la administración de las empresas es una idea sesgada, y que la generación de valor social y ambiental es fundamental para el éxito del negocio porque repercute en la reputación, rentabilidad y relacionamiento con los públicos clave, al mismo tiempo que minimiza posibles riesgos.
    Danone Argentina
    Integralidad de la
    cadena de valor
    Pilar Fourcade, gerente de Innovación Social.

    “Danone cuenta con un reporte de sustentabilidad global, presentando estrategia y performance con un index GRI B+, que es alimentado con distintas herramientas que aseguran la representatividad de nuestra experiencia local. Destacamos también que históricamente el reporte anual de acciones es ‘económico y social’, poniendo en valor lo que seguimos internamente como ‘doble proyecto’, donde entendemos que performances económicas, ambientales y sociales se alimentan mutuamente. Asimismo, sostenemos actividades de reporte particulares, como puede ser el caso de las comunicaciones de progreso del Pacto Global o revisiones con sectores de interés específicosâ€. 

    “Estas experiencias nos están llevando naturalmente a preparar un informe de acciones en sustentabilidad en el plano local en el corto plazo, compartiendo nuestros compromisos, aprendizajes y progresos en el abordaje de sustentabilidad que encaramos desde los ejes social, nutricional y ambientalâ€.

    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Desde la concepción de la organización como un organismo vivo, en Danone entendemos su entorno económico, social y ambiental como su ecosistema. Así, esta interacción es clave en el propio interés del negocio. Para Danone su sustentabilidad y perennidad reside en su evolución como empresa “ecosistémicaâ€, porosa y abierta a su entorno, capaz de transformarse y crear valor económico, social y ambiental para la sociedad como un todo.
    En este sentido, la mirada debe reposar sobre la integralidad de la cadena de valor, ubicando así de manera natural la temática en la agenda estratégica. Es allí donde se asegura la eficiencia en su impacto, tanto por la mejor comprensión de su quehacer, como por la capacidad de trascender a otros espacios de la organización, la estrategia y su entorno, generando aprendizajes y prácticas escalables y replicables. 
    Creo que un buen reporte es una herramienta clave no solo en la apertura e interacción con actores de interés externos sino, sobre todo, en la comprensión y valorización de la gestión sustentable hacia el interior de la organización. Capitalizar su construcción en la apropiación y profundización de la temática es el desafío que deseamos encarar como modo de consolidación y de aceleración del camino de innovación social que recorremos.
    SanCor
    Negocio ético
    que crea valor
    Sergio Montiel, gerente de Relaciones Institucionales.
    “SanCor realiza anualmente el Reporte de Sostenibilidad, bajo estándares internacionales del Pacto Mundial, Global Reporting Initiative (GRI) y la Norma ISO 26000â€.
    -En su experiencia personal, ¿la RSE se ha convertido en tema central de la conducción de la empresa, se debate en los directorios y en los comités de gerencia? ¿Por qué?
    –Efectivamente, la RSE es un tema central en las empresas ya que es un modelo estratégico de gestión para identificar, controlar y mejorar los impactos económicos, sociales y medioambientales significativos de las operaciones de una empresa sobre sus grupos de interés.
    La RSE está alineada a nuestra misión de agregar valor a la leche, ya que SanCor brinda oportunidades para todos los públicos (productores asociados, empleados, proveedores, clientes, consumidores, prensa, entre otros) especialmente en la cadena de valor, basadas en una relación perdurable y de cercanía que se consolida con el cumplimiento de los compromisos y principios, buscando siempre el mayor beneficio para todas las partes. Estos compromisos se expresan formalmente a través del Código de Conducta.
    Compartimos las oportunidades de mejora que acordamos a través del diálogo con los grupos de interés, basados en las políticas y compromisos. Este proceso se traduce en líneas de trabajo específicas que desplegamos en programas, proyectos y actividades presentados en nuestro reporte anual de sostenibilidad.
    Consideramos que la empresa es un agente de creación de valor que desarrolla un negocio ético, de crecimiento económico, socialmente equitativo y con cuidado del medio ambiente. Por ello en SanCor la gestión de RSE es transversal y responsabilidad de todas las áreas y se inserta en cada etapa de nuestras operaciones. Contamos con un capítulo específico en nuestro planeamiento estratégico y con compromisos de mejora para cada año.
    Las acciones se enmarcan en la nutrición y salud de los consumidores, la capacitación en toda la cadena de valor, la promoción y el cuidado del medio ambiente, el desarrollo de programas sociales en las comunidades del entorno, entre otras iniciativas. Creemos que este es un aporte fundamental para la sostenibilidad.
    ManpowerGroup Argentina
    Avanzar en la
    transparencia
    María Amelia Videla, directora de Sustentabilidad y Asuntos Públicos.

    “El orden económico actual no solo es socialmente injusto sino, además, ambientalmente insostenible, por lo cual, la sostenibilidad se está moviendo de una cuestión de respuestas a una necesidad estratégica. Los directorios deberían comenzar por determinar qué aspectos de sostenibilidad tienen o pueden tener un impacto material dentro de la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos, identificar cómo las oportunidades y riesgos relacionados con este tema impactan –incluso en la cadena de valor–, como camino para llegar a la innovación y la mejora de las estrategias en el largo plazoâ€.


    –Para ser efectiva, ¿la RSE debe centrarse en áreas claves de la interacción entre una empresa y su entorno? ¿Las actividades relacionadas con la creación de valor agregado deben ser el núcleo de la agenda estratégica?
    –Las empresas deben trabajar para dar lugar a mayores demandas de transparencia, integrando expectativas y necesidades de los grupos de interés en las operaciones de la organización. Deben aprovechar sus capacidades para contribuir a resolver problemáticas