La actividad industrial volvió a cobrar impulso en febrero y en lo que va de marzo, tras un retroceso por la tercera ola de Covid-19 y paradas de planta en enero. Así se desprende del último Informe de Panorama Productivo del CEP-XXI, en donde se menciona que en febrero el índice adelantado de actividad industrial creció 10,8% interanual y 5,1% contra enero. En comparación con niveles pre-pandemia, las subas son del 12,6% contra febrero de 2020 y del 11,9% contra 2019. Asimismo, en los primeros 15 días de marzo la actividad industrial operó 3% por encima de marzo de 2021, 10,4% de 2020 y 14,6% de 2019.
El informe detalla que febrero vio niveles récords históricos en producción de cemento, con un crecimiento del 15,6% interanual, alcanzando el mayor nivel desde que hay registro para ese mes. Automotriz también creció 72,7% adicional, y su producción del primer bimestre fue la más alta desde 2018 (+22,1% contra 2021, +20,3% contra 2020 y +18,6% contra 2019). Asimismo, 11 de los 14 sectores industriales mostraron variaciones positivas respecto a febrero de 2021, y 8 de esas 14 crecieron frente a enero de 2022. Se destacan las de la industria metálica básica (+17,7% interanual), los químicos (+10,3%), las bebidas (+10,2%) y los minerales no metálicos (+9,1%).
El informe también repasa el desempeño económico argentino de 2021 comparado contra otros países y señala que el cuarto trimestre del año pasado fue de recuperación económica tanto a nivel global como local.
En Argentina, la actividad económica en su conjunto se ubicó 3,3% por encima del mismo periodo de 2019. De 45 países con información disponible, Argentina se ubicó en el puesto 15 en cuanto al desempeño económico desde fines de 2019, con un desempeño superior al promedio de la muestra (+2,7%).
Parte de este mejor desempeño relativo de Argentina contra otros países lo explica la industria manufacturera, que registró un repunte superior a la media mundial en 2021 comparando contra 2019. En enero de este año el sector fabril creció 4% contra el mismo periodo de 2019, por encima de países como Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Alemania, España, Italia, India, Francia y Japón, entre otros.
Si se toma el último mes de 2021, se puede ver que en, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en Argentina la actividad económica creció 7,2% respecto a igual mes de 2019, y alcanzó el mayor nivel de actividad desde marzo de 2018. Asimismo, en diciembre, 13 de las 15 actividades productivas crecieron interanualmente y 11 tuvieron subas respecto a igual mes de 2019, destacándose la construcción, la industria y el comercio. En el acumulado de 2021, la economía cerró con un alza de 10,3%.
En cuanto al empleo, gracias a la mencionada recuperación económica, en diciembre pasado se terminaron de recuperar los 187.000 puestos de trabajo asalariados privados formales que se habían perdido a principio de la pandemia. En diciembre pasado hubo 10.000 asalariados privados formales más que en febrero de 2020.
Servicios de correo y mensajería (+54,1% en cantidad de puestos de trabajo en esos dos años, es decir, 8.000 empleos nuevos), Servicios de I+D (+41,1%), Obtención y dotación de personal (+37,6%) y Servicios informáticos (+17,2%, con 19.000 puestos nuevos) fueron las actividades de mayor creación de empleo de asalariado formal privado en comparación entre diciembre 2021 y diciembre 2019.
La industria en su conjunto creó más de 53.000 puestos de trabajo asalariados formales desde fines de 2019, con 18 de 24 ramas con mayor dotación de trabajadores y trabajadoras en la actualidad que entonces. De esas ramas, hay 9 que integran el top 20 de las de mayor dinamismo relativo de toda la economía. Algunos ejemplos son las industrias de electrodomésticos, electrónica, maquinarias, caucho y plástico, automotriz, medicamentos y textiles, todas con crecimiento del empleo superior al 7%.
La minería fue otra de las ramas de mayor dinamismo, con un alza del 7,6% en el empleo en los últimos dos años (+2.400 puestos de trabajo). Se trata de la rama de mayores remuneraciones de toda la economía junto con los hidrocarburos. El buen desempeño de la minería, impulsada por crecientes inversiones en litio y metales, explica por qué 5 de los 10 municipios de mayor creación relativa de empleo en el país fueron mineros.
Desempeño de las provincias
En relación con las provincias, 17 de 24 jurisdicciones tienen más empleo asalariado formal privado que a fines de 2019. Destaca en primer lugar Catamarca (+9,5%), con un muy importante dinamismo de la minería, la industria y, particularmente, la construcción -asociada al auge minero de la provincia-. Dentro de las provincias más populosas, Santa Fe (+1,8%), Córdoba (+1,7%) y Buenos Aires (+0,7%) ya superan los niveles de fines de 2019, gracias al dinamismo tanto del agro como particularmente de la industria manufacturera.
El informe señala que en abril de 2020 apenas el 8% de los municipios del país tenían más empleo que un año atrás; para diciembre de 2020, esa cifra llegaba al 20%. La recuperación económica de 2021 permitió que para noviembre de 2021 esa cifra alcanzaba el 59% comparando contra dos años atrás, lo que en otros términos significa que más de la mitad de los municipios del país hoy tiene más empleo que a fines de 2019. Los que más destacan son Andalgalá y Tinogasta en Catamarca, con alzas respectivas del 27,7% y del 18,9%, ambas asociada al mencionado dinamismo minero. En valores absolutos, entre los partidos de mayor creación neta de empleo hay seis bonaerenses, como Malvinas Argentinas (+3.600 puestos), Pilar (+2.400 puestos), General Pueyrredón (+1.800 puestos), Escobar (+1.600 puestos), José C. Paz (+1.400 puestos) y San Nicolás (+1.200). Los otros cuatro que completan el top 10 son Río Grande en Tierra del Fuego (+1.600 empleos), General López y Castellanos en Santa Fe (+1.500 puestos y +1.300 puestos respectivamente, gracias al dinamismo de ciudades como Venado Tuerto o Rafaela por ejemplo) y San Justo en Córdoba (+1.300 empleos, gracias a ciudades como Arroyito o San Francisco entre otras). Se trata de regiones mayormente industriales o agroindustriales, que experimentaron una fuerte recuperación en 2021.
En cuanto al impacto de la guerra Rusia y Ucrania sobre la economía global, el informe del CEP XXI explica que Rusia impacta en el 10% de las exportaciones globales de petróleo. Ambos países también afectan la producción global de fertilizantes, trigo y maíz lo que redunda en el alza de los precios internacionales alimentando la espiral inflacionaria generada por la pandemia.