América latina y el Caribe es la región donde más creció la IED en 2010

La Cepal prevé que este año la IED aumentará entre 15% y 25% respecto a 2010, pero advierte que la región aún debe aplicar políticas focalizadas en la innovación para absorber mejor los beneficios de estos flujos.

6 mayo, 2011

<p>Am&eacute;rica latina y el Caribe fue la regi&oacute;n donde m&aacute;s creci&oacute; el porcentaje de recepci&oacute;n y emisi&oacute;n de inversi&oacute;n extranjera directa (IED) en el mundo, seg&uacute;n un informe presentado hoy en Ciudad de M&eacute;xico, M&eacute;xico, por la Comisi&oacute;n Econ&oacute;mica para Am&eacute;rica latina y el Caribe (CEPAL). <br />
<br />
El a&ntilde;o pasado los ingresos de IED a la regi&oacute;n aumentaron 40% respecto a 2009, alcanzando US$&nbsp;112.634 millones, mientras que los egresos casi se cuadriplicaron en el mismo periodo, totalizando una cifra hist&oacute;rica de US$ 43.108 millones, lo que pone de relieve el gran dinamismo de las empresas transnacionales latinoamericanas y caribe&ntilde;as, conocidas como translatinas. <br />
<br />
En un contexto de ca&iacute;da de las corrientes de inversi&oacute;n extranjera hacia los pa&iacute;ses desarrollados (-7%) y de aumento en los pa&iacute;ses en desarrollo (10%), Am&eacute;rica latina y el Caribe increment&oacute; su participaci&oacute;n como regi&oacute;n receptora de 5% a 10% entre 2007 y 2010. <br />
<br />
Para 2011 se espera que los flujos de IED hacia Am&eacute;rica latina y el Caribe mantengan la misma tendencia, aumentando entre 15% y 25%, con lo que podr&iacute;an alcanzar un nuevo r&eacute;cord hist&oacute;rico, seg&uacute;n las proyecciones del informe lanzado por la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia B&aacute;rcena, y el secretario de Hacienda y Cr&eacute;dito P&uacute;blico de M&eacute;xico, Ernesto Cordero. <br />
<br />
&ldquo;Las cifras que presentamos hoy dan cuenta de la creciente inserci&oacute;n de Am&eacute;rica latina y el Caribe en el proceso de globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica. Los pa&iacute;ses de la regi&oacute;n no solo siguen siendo atractivos para los inversionistas extranjeros sino que tambi&eacute;n se est&aacute;n atreviendo cada vez m&aacute;s a conquistar otros mercados a trav&eacute;s de las translatinas&rdquo;, destac&oacute; B&aacute;rcena. <br />
<br />
No obstante, la alta funcionaria enfatiz&oacute; que &ldquo;para mejorar la capacidad de absorci&oacute;n de los beneficios de estas inversiones insistimos en la necesidad de aplicar pol&iacute;ticas de desarrollo productivo, focalizadas en la innovaci&oacute;n y en el fortalecimiento de las capacidades locales para fomentar la creaci&oacute;n de empleos de calidad. La IED debe ayudar a la regi&oacute;n a crecer con igualdad&rdquo;. <br />
<br />
Seg&uacute;n el informe, el mayor receptor en la regi&oacute;n fue Brasil, donde las entradas de IED tuvieron un aumento r&eacute;cord de 87%, pasando de US$ 25.949 millones en 2009 a US$ 48.462 millones en 2010. <br />
<br />
El segundo pa&iacute;s receptor fue M&eacute;xico (US$ 17.726 millones), seguido de Chile (US$ 15.095 millones), Per&uacute; (US$ 7.328 millones), Colombia (US$ 6.760 millones) y la Argentina (US$ 6.193 millones).&nbsp; <br />
<br />
En Am&eacute;rica Central las corrientes de inversi&oacute;n extranjera crecieron en todos los pa&iacute;ses, excepto en El Salvador (-79%), mientras que en el Caribe registraron una ca&iacute;da de 18%. <br />
<br />
M&eacute;xico fue el pa&iacute;s que realiz&oacute; mayores inversiones en el exterior en 2010, por un monto de US$ 12.694 millones de d&oacute;lares. Le siguieron Brasil (US$ 11.500 millones), Chile (US$ 8.744 millones) y Colombia (US$ 6.504 millones). <br />
<br />
Entre los factores que posibilitaron el crecimiento en la recepci&oacute;n de IED en 2010 figuran el mejor desempe&ntilde;o de las econom&iacute;as desarrolladas y el dinamismo de ciertas econom&iacute;as emergentes que impulsaron algunos sectores por aumentos en la demanda. <br />
<br />
Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista en la regi&oacute;n, responsable de 17% de la IED recibida en 2010, seguido de los Pa&iacute;ses Bajos (13%), China (9%) y Canad&aacute; y Espa&ntilde;a (ambos 4%). <br />
<br />
La decimotercera versi&oacute;n del informe destaca especialmente la irrupci&oacute;n del gigante asi&aacute;tico. En 2010 las empresas chinas invirtieron cerca de US$ 15.000 millones en pa&iacute;ses latinoamericanos y caribe&ntilde;os, b&aacute;sicamente a trav&eacute;s de fusiones y adquisiciones. <br />
<br />
M&aacute;s de 90% de las inversiones chinas confirmadas en Am&eacute;rica latina se han dirigido a la extracci&oacute;n de recursos naturales. A mediano plazo se espera que las empresas transnacionales de ese pa&iacute;s sigan llegando a la regi&oacute;n y que se diversifiquen hacia los sectores de infraestructura y manufacturas. <br />
<br />
Al analizar los sectores de destino de la IED, el organismo de las Naciones Unidas advierte que los flujos est&aacute;n reforzando la especializaci&oacute;n productiva de la regi&oacute;n. <br />
<br />
En Am&eacute;rica del Sur los sectores con mayor recepci&oacute;n en 2010 fueron recursos naturales (43%) y servicios (30%) y, en comparaci&oacute;n con el per&iacute;odo 2005-2009, se observa un aumento del peso de los sectores primarios en las inversiones. En M&eacute;xico, Am&eacute;rica Central y el Caribe, las inversiones contin&uacute;an llegando principalmente a manufacturas (54%) y servicios (41%). <br />
<br />
La participaci&oacute;n de Am&eacute;rica latina y el Caribe como destino de inversiones con alto contenido tecnol&oacute;gico es a&uacute;n reducida en comparaci&oacute;n con otras regiones, aunque se observa un incremento de proyectos de IED en sectores de tecnolog&iacute;a media-alta y asociados a investigaci&oacute;n y desarrollo. <br />
<br />
La publicaci&oacute;n de Cepal tambi&eacute;n aborda la situaci&oacute;n de la IED en Am&eacute;rica Central, Panam&aacute; y Rep&uacute;blica Dominicana. Seg&uacute;n el organismo, se mantiene el objetivo de las empresas transnacionales de invertir en los pa&iacute;ses centroamericanos para generar plataformas de exportaci&oacute;n, pero han variado los sectores de destino, pasando de las manufacturas a los servicios (especialmente turismo, negocios inmobiliarios y servicios empresariales a distancia). <br />
<br />
Finalmente, el documento revisa las principales inversiones extranjeras y las estrategias empresariales observadas en la industria regional de telecomunicaciones, donde se destaca la convergencia hacia la banda ancha, as&iacute; como la creciente participaci&oacute;n de Am&eacute;rica latina en la industria del <em>software</em>, que se ha transformado en un motor de crecimiento econ&oacute;mico.</p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades