miércoles, 15 de enero de 2025

¿Qué clase media?

spot_img

Denostada y elogiada. Caracterizada, tal vez prejuiciosamente, como prejuiciosa. Variable en su humor, composición y tamaño y difusa en sus límites. Descrita como motor del progreso y acusada de cómplice de sus verdugos. Vuelve a aparecer en el debate político, protestona o exigente, compleja de descifrar para la política y con demandas disímiles.

<p><img src="http://www.mercado.com.ar/mercado/ro/imagenes/foto_nota_1135_9_1.jpg" alt="" style="color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; " /></p>
<p><span style="color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; line-height: 16px; ">Mat&iacute;as San Juan</span></p>
<div class="not_txt" style="margin: 0px; padding: 0px; float: left; width: 486px; line-height: 16px; color: rgb(85, 85, 85); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; background-position: 50% 0%; background-repeat: repeat no-repeat; ">
<div id="textoNota" style="margin: 0px; padding: 0px; ">
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; ">Por Javier Rodr&iacute;guez Petersen</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; ">El a&ntilde;o pasado, el Centro de Desarrollo de la OCDE centr&oacute; sus &ldquo;Perspectivas econ&oacute;micas&rdquo; en los sectores de ingresos medios de Am&eacute;rica latina. Para el informe, son grupos &ldquo;econ&oacute;micamente vulnerables&rdquo;, con pocos t&iacute;tulos universitarios, mucho trabajo informal y necesidad de pol&iacute;ticas que reduzcan su vulnerabilidad y eviten que los que salieron de la pobreza vuelvan a caer en ella. Tambi&eacute;n apunta que se trata de una &ldquo;clase media&rdquo; distinta a la de los desarrollados pa&iacute;ses de la OCDE y que dista mucho de ser una clase homog&eacute;nea.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
El trabajo de la OCDE se centra en los ingresos. Pero en la Argentina, la demarcaci&oacute;n est&aacute; m&aacute;s vinculada con lo cultural, con una historia en com&uacute;n y con una serie de valores en los que los analistas no terminan de concordar. Fabi&aacute;n Perechodnik, de la consultora Poliarqu&iacute;a, habla de una cuesti&oacute;n aspiracional vinculada &ldquo;al acceso a una mejor educaci&oacute;n y salud, y, en un sentido m&aacute;s amplio, al esparcimiento&rdquo;. Pero los l&iacute;mites y las definiciones no son claros. Ni podr&iacute;an serlos.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Para Agust&iacute;n Salvia, coordinador del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, &ldquo;no hay una existencia real de una clase social media&rdquo; sino &ldquo;un conjunto social heterog&eacute;neo con ciertas caracter&iacute;sticas que le dan un marco de referencia cultural, social y econ&oacute;mico similar&rdquo;. &ldquo;Lo que tienen en com&uacute;n &ndash;sigue&ndash; tiene que ver con un origen vinculado a un proceso en el que, en las d&eacute;cadas del 40, 50 y 60 y como producto del esfuerzo, la educaci&oacute;n y el trabajo, sectores migrantes pobres u obreros fueron alcanzando otra calidad de vida, capacidad de consumo y expectativas de movilidad para sus descendientes. Esa incorporaci&oacute;n a un proceso de movilidad social ascendente es lo que los diferencia de otros sectores obreros fabriles y de otros sectores migrantes. Y tambi&eacute;n del patr&oacute;n de las clases altas o medias altas, que tienen un estatus arraigado y capacidad econ&oacute;mica muy alta&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Santiago Kovadloff tambi&eacute;n pone el foco en la historia para se&ntilde;alar como fueron cambiando los ideales de &ldquo;educaci&oacute;n, ahorro y trabajo&rdquo;, a los que considera constitutivos de la &ldquo;din&aacute;mica&rdquo; clase media argentina desde que &ldquo;comenz&oacute; a perfilarse en el siglo 19 hasta que vivi&oacute; la crisis de comienzos del siglo 21&rdquo;. Seg&uacute;n el fil&oacute;sofo, &ldquo;los efectos de la crisis de esos tres ideales son los que hoy constituyen la materia prima de un reclamo caracter&iacute;stico de los ideales de la clase media&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Enrique Zuleta Puceiro, director de OPSM, resalta que lo que hoy est&aacute; en discusi&oacute;n no es el perfil socioecon&oacute;mico y de consumo sino &ldquo;el perfil de valores&rdquo;. Y define: &ldquo;La clase media, sobre todo, en las zonas pampeanas y los grandes centros urbanos, se reivindica como portadora de valores de integridad y republicanos y desaf&iacute;a sobre todo al peronismo a un debate sobre las tradiciones pol&iacute;ticas, las instituciones, la representaci&oacute;n y la transparencia. Es un gran sector de la poblaci&oacute;n argentina que est&aacute; expuesta al sistema de medios, define las encuestas, hace el&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">rating</em>&nbsp;de la TV y es portador de valores que en los &uacute;ltimos a&ntilde;os se han radicalizado hacia un integrismo republicano. Tiene una cultura pol&iacute;tica bastante reactiva a los procesos populistas y su enemigo principal es lo que podr&iacute;amos llamar la tradici&oacute;n del peronismo: el<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">movimientismo</em>&nbsp;con todos sus excesos institucionales; pero tambi&eacute;n tiene sus l&iacute;mites infranqueables con el radicalismo como partido&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Justamente desde el radicalismo, el senador Ernesto Sanz dice que la defensa de las libertades y el derecho de propiedad es uno de los rasgos caracter&iacute;sticos del sector, al tiempo que celebra que en la Argentina no haya algo como una &ldquo;conciencia de clase media&rdquo; porque, sostiene, eso le permiti&oacute; &ldquo;tener los l&iacute;mites abiertos que son la raz&oacute;n de ser de una movilidad social&rdquo; fundamental para el desarrollo del pa&iacute;s.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><img src="http://www.mercado.com.ar/mercado/ro/imagenes/foto_nota_1135_9_2.jpg" alt="" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; " /><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Enrique Zuleta Puceiro</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">De la cima a la arena</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Para Salvia, estos sectores son &ldquo;hijos de la pol&iacute;tica agroindustrial de principios del siglo 20&rdquo;, tambi&eacute;n los que le dieron origen al yrigoyenismo y fueron ensanchados por las pol&iacute;ticas de Juan Domingo Per&oacute;n &ldquo;a partir de un proceso de movilidad social de sectores trabajadores, obreros y de servicios p&uacute;blicos estatales&rdquo;. Kovadloff completa que &ldquo;en 1983, cuando la clase media encabez&oacute; el voto que llev&oacute; a la presidencia a Ra&uacute;l Alfons&iacute;n, esos tres ideales (educaci&oacute;n, ahorro y trabajo) aparec&iacute;an concentrados en la reivindicaci&oacute;n de la vida constitucional&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En general, los observadores coinciden en que la clase media argentina tuvo su edad de oro m&aacute;s o menos en el tercer cuarto del siglo 20, cuando, resalta el soci&oacute;logo del Observatorio de la UCA, el pa&iacute;s produjo &ldquo;premios Nobel, literatos y cient&iacute;ficos, florece la universidad p&uacute;blica con una gran capacidad productiva, se consolida la educaci&oacute;n secundaria a la que van los hijos de esas clases que han podido movilizarse y tiene lugar el proceso de movilidad ascendente intergeneracional, a trav&eacute;s de la educaci&oacute;n y la salida t&eacute;cnica y profesional&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Luego, la desindustrializaci&oacute;n, la crisis econ&oacute;mica de los 80, la inflaci&oacute;n y los cambios estructurales de los 90 golpean a esas clases medias que se hab&iacute;an consolidado en los 50 y 60. Mientras, seg&uacute;n Salvia, hay &ldquo;un proceso de ascenso de los sectores profesionales m&aacute;s vinculados a la nueva econom&iacute;a: se divide una clase media t&eacute;cnico profesional en ascenso y clases medias tradicionales en retroceso&rdquo;. Al mismo tiempo, &ldquo;tambi&eacute;n los trabajadores y la clase obrera empiezan a participar de ese doble movimiento: hay clases obreras que participan cada vez m&aacute;s de la capacidad de consumo y las expectativas de las clases medias t&eacute;cnico-profesionales y otras que se mantienen postergadas y marginadas producto de las reformas estructurales. Hasta fines de los 90 y principios de los 2000, se comparte una misma historia pero con una divisi&oacute;n de aguas&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En t&eacute;rminos relativos, la crisis de 2001/2002 impact&oacute; con particular fuerza en los sectores medios. Y la recuperaci&oacute;n posterior no fue igualmente pareja: aunque los subsidios y, en especial, la fuerte reactivaci&oacute;n econ&oacute;mica beneficiaron a todos, los sectores t&eacute;cnicos profesionales lograron una mejor&iacute;a que en las otras clases medias profesionales, un punto m&aacute;s empobrecidas, fue solo parcial: recuperaron parte del terreno perdido, pero sin llegar a encontrar una plataforma s&oacute;lida de movilidad y ascenso como la que hab&iacute;an tenido sus abuelos o sus padres.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Simult&aacute;neamente, otros sectores tradicionalmente obreros pasaron a engrosar los de ingresos medios. Apunta Kovadloff: &ldquo;El hecho de que los trabajadores tengan mejores salarios no significa necesariamente que se hayan incorporado a una clase media sino que fundamentalmente est&aacute;n demandando una incorporaci&oacute;n que no pasa esencialmente por lo econ&oacute;mico sino tambi&eacute;n por el tipo educativo y la seguridad. Estamos ante un panorama intenso, potente y, en muchos de sus bordes, sumamente difuso&rdquo;.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><img src="http://www.mercado.com.ar/mercado/ro/imagenes/foto_nota_1135_9_3.jpg" alt="" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; " /></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; ">Agust&iacute;n Salvia</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">No se puede vivir del amor</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&iquest;De cu&aacute;nto hablamos? A fines de 2011, para la consultora W, los ingresos familiares promedio de la clase media baja (D1) eran de $3.100; los de la clase media t&iacute;pica (C2), de $6.625, y los de la media alta (C2), de $13.800. Desde Equis, Artemio L&oacute;pez clasifica como categor&iacute;a media baja a los hogares que superan el umbral de pobreza pero no logran duplicar la canasta b&aacute;sica (de unos $1.800 o 2.000) y media plena a los que la duplican pero no llegan a multiplicarla por 10; Equis sostiene que esas dos categor&iacute;as juntas pasaron de representar 28% de los hogares en 2002 a 61% en 2011, a lo que a&uacute;n se deber&iacute;an sumar 15 puntos que pasaron de la clase media plena a la media alta y alta.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Perechodnik confirma que &ldquo;cuando se le pregunta a la gente de qu&eacute; clase social se considera, una inmensa mayor&iacute;a dice de clase media, bien porque la integran o porque aspiran a integrarla&rdquo;, aunque aclara que si bien la categor&iacute;a sigue funcionando como aspiracional de pertenencia, despu&eacute;s &ldquo;no tiene un comportamiento homog&eacute;neo de consumo ni en t&eacute;rminos pol&iacute;ticos&rdquo;. Y agrega que como &ldquo;hoy el ingreso solo no da la respuesta, como pod&iacute;a pasar en otra &eacute;poca, para segmentar hay que abrir con otro tipo de par&aacute;metros&rdquo;.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><img src="http://www.mercado.com.ar/mercado/ro/imagenes/foto_nota_1135_9_4.jpg" alt="" style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; " /></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; ">Ernesto Sanz</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">El batir de las cacerolas</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Dice el senador Sanz: &ldquo;Cuando vino (N&eacute;stor) Kirchner, no por m&eacute;rito propio sino por un mont&oacute;n de factores externos, como la salida de la convertibilidad con devaluaci&oacute;n, los precios internacionales y el&nbsp;<em style="margin: 0px; padding: 0px; ">default</em>&nbsp;de la deuda, logr&oacute; recuperar la econom&iacute;a y le dio con eso un ox&iacute;geno a la clase media que se tradujo en votos. Pero ahora esa misma clase media encuentra que el mismo kirchnerismo que le otorg&oacute; muchas cosas en la econom&iacute;a empieza a quit&aacute;rselas a partir de restricciones a la libertad, el derecho de propiedad y dem&aacute;s&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Est&aacute; hablando de las protestas que los actores pol&iacute;ticos coinciden en atribuir a la clase media, o por lo menos a sectores urbanos de clase media. Y en particular al cacerolazo de septiembre que, a partir de una convocatoria difusa y con m&uacute;ltiples consignas, volvi&oacute; a poner a este sector en el discurso pol&iacute;tico: en unos, para denostar a los manifestantes (con un tono m&aacute;s medido que sus funcionarios, la presidenta Cristina Kirchner les reclam&oacute; que entiendan &ldquo;que otros tienen tambi&eacute;n derecho a ser de clase media&rdquo;); y en otros, como una oportunidad para pegarle al oficialismo (Lilita Carri&oacute;: &ldquo;Este Gobierno lucha por destruir a la clase media, para dominarnos&rdquo;).<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Zuleta Puceiro est&aacute; convencido de que los reclamos de esos sectores fueron para toda la dirigencia. Y ensaya: &ldquo;Se identifican con la tradici&oacute;n republicana de la Argentina y por eso defienden la Constituci&oacute;n, los valores de nuestros mayores. Se sienten en vilo por la incertidumbre, la inseguridad jur&iacute;dica, la baja calidad de las instituciones, las violentas movilidades econ&oacute;micas que advierten, pero tambi&eacute;n y sobre todo por el transfuguismo pol&iacute;tico. Su descontento con lo pol&iacute;tico no es porque sean fascistas y quieran a alguien que mande sino porque a&ntilde;oran una &eacute;poca que seg&uacute;n ellos existi&oacute;, de una Argentina parada sobre s&iacute; misma, orgullosa, innovadora, inspirada en los valores de la rep&uacute;blica y de los padres fundadores… mitos que la historia, la econom&iacute;a y la sociolog&iacute;a han desmontado a la luz de la experiencia comparada y los datos. Es un sector sociocultural que busca representaci&oacute;n, porque el sistema representativo est&aacute; obturado. Es un electorado que busca partido, pero los partidos se terminaron: por un muy buen tiempo los actores de los procesos electorales no van a ser los partidos sino los candidatos&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Kovadloff advierte que &ldquo;conviene no tener un perfil r&iacute;gido de esa clase media, porque es vol&aacute;til: cuando el desarrollo econ&oacute;mico acompa&ntilde;&oacute; la gesti&oacute;n de los Kirchner, buena parte de esa clase media estuvo a su lado&rdquo;. Pero el fil&oacute;sofo evita la simplificaci&oacute;n de que se trata solo de billetes: &ldquo;Los ideales republicanos empiezan a tener auge no solo por las dificultades econ&oacute;micas sino por el agravamiento de la situaci&oacute;n social generado por la inseguridad y la tensi&oacute;n exasperante con que el poder Ejecutivo est&aacute; sumiendo al pa&iacute;s mediante decisiones con un alto grado de intolerancia. Se retomaron las banderas de una reivindicaci&oacute;n fundamental que es la de sostener la construcci&oacute;n de la vida social en el marco de la constituci&oacute;n vigente, impidiendo que su reforma permita perpetuarse en el poder a quienes hoy ejercen la primera magistratura, y con la clara demanda de pacificaci&oacute;n a trav&eacute;s del cumplimiento de la ley y no de su modificaci&oacute;n&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Tambi&eacute;n Salvia resalta que no hay una ideolog&iacute;a homog&eacute;nea. Pero apunta al mismo tiempo a c&oacute;mo la pol&iacute;tica del kirchnerismo ha juntado a grupos distintos: &ldquo;Los sectores medios m&aacute;s pobres y empobrecidos est&aacute;n m&aacute;s afectados por la inflaci&oacute;n y la inseguridad, mientras que los sectores medios profesionales demandan por la capacidad de ahorro, el d&oacute;lar, la inversi&oacute;n. &iquest;Contra qu&eacute; reaccionan siendo que ambos han sido beneficiados y tienen intereses distintos? Los une la oposici&oacute;n a un estilo de conducci&oacute;n pol&iacute;tica. Son clases medias que se construyeron en el contexto del esfuerzo, el trabajo y la educaci&oacute;n, que han resistido ciclos econ&oacute;micos cr&iacute;ticos y esperan tener capacidad para seguir educando a sus hijos para que se incorporen a una Argentina que, en libertad, les de posibilidad de trabajo y movilidad. Y sienten que hay un estilo pol&iacute;tico que bloquea estas posibilidades&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
En el campo de la pol&iacute;tica, Sanz celebra que los grupos de clase media &ldquo;aparezcan como un factor de poder porque no lo hab&iacute;an sido en estos &uacute;ltimos a&ntilde;os&rdquo;. Opositor, vincula el reclamo a que &ldquo;empiezan a ponerse en valor en el pa&iacute;s libertades&rdquo;. Pero, dirigente al fin, lamenta esa falta de compromiso partidario que la mayor&iacute;a de los analistas atribuye a los que batieron las cacerolas: &ldquo;Uno puede tener cr&iacute;ticas hacia la pol&iacute;tica y los partidos. Pero no sentirse representado por nadie es una suerte de veleidad, de rasgo negativo. El problema es que muchas veces la clase media no quiere comprometerse con alguien. Es cierto que ha tenido muchas frustraciones por haberse comprometido en otras &eacute;pocas. Pero la democracia significa comprometerse y apostar y controlar y quitarle el voto a quien no es merecedor de confianza, pero d&aacute;rselo a quien lo merece&rdquo;.</p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">La revoluci&oacute;n de la normalidad</strong><br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Para Kovadloff, &ldquo;a diferencia de 2001, cuando se ped&iacute;a que se vayan todos, hoy la gente de clase media reclama que vengan algunos, pero en plural&rdquo;. En forma sint&eacute;tica: &ldquo;Que el Gobierno ocupe su lugar y no todos los lugares y que la dirigencia opositora busque un acuerdo transpartidario que formule una serie de principios, recoja las demandas populares y no discuta qui&eacute;n va a liderar sino qu&eacute; normas van a regir la producci&oacute;n de las candidaturas en 2015&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Sanz cree que &ldquo;la clase media est&aacute; expresando hoy el reclamo muy justo de la revoluci&oacute;n de la normalidad, que es transformar a la Argentina en un pa&iacute;s serio en el que se pueda vivir sin una confrontaci&oacute;n permanente, con respeto a la ley y posibilidades de progreso y movilidad social&rdquo;.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
&ldquo;Esos sectores medios son progresistas, de derecha o de izquierda, y les gustar&iacute;a algo que sume, que construya, que piense en el futuro&rdquo;, apunta Zuleta Puceiro y concluye: &ldquo;La Argentina actual, por cuestiones generacionales, marcha a una renovaci&oacute;n de fuerzas pol&iacute;ticas. Hay una nueva pujanza en las ciudades y eso, que est&aacute; buscando una nueva expresi&oacute;n pol&iacute;tica, ya ha empezado en los municipios y las provincias, aunque por ahora no se traslade a la parte agonal, al todo o nada. Estas manifestaciones est&aacute;n preanunciando una mejora en la representaci&oacute;n y estos son s&iacute;ntomas de vitalidad&rdquo;.</p>
<table width="500" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" bgcolor="#eeecda" style="margin: 0px; padding: 0px; ">
<tbody style="margin: 0px; padding: 0px; ">
<tr style="margin: 0px; padding: 0px; ">
<td style="margin: 0px; padding: 0px; ">
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; "><font color="#dd5d3f" style="margin: 0px; padding: 0px; "><strong style="margin: 0px; padding: 0px; ">En la Argentina y en el mundo</strong></font></p>
<p style="margin: 0px 0px 15px; padding: 0px; ">Enrique Zuleta Puceiro ve en los reclamos de la clase media una b&uacute;squeda de representaci&oacute;n &ldquo;muy similar&rdquo; a la que se registra con protestas de diverso tipo en buena parte del mundo, incluyendo a &ldquo;Canad&aacute;, Espa&ntilde;a y toda la zona del mediterr&aacute;neo&rdquo; y hasta a las marchas de la denominada primavera &aacute;rabe que acabaron con algunas autocracias.<br style="margin: 0px; padding: 0px; " />
Dice el analista: &ldquo;Las formas tradicionales de representaci&oacute;n se han obturado. Creo que m&aacute;s que contra el Gobierno son contra el populismo y la inexistencia de alternativas y es una especie de movimiento de repulsa en el mundo y en la Argentina a los problemas de representaci&oacute;n del sistema pol&iacute;tico. Es una gran frustraci&oacute;n y lo mismo est&aacute; ocurriendo en Estados Unidos: 70% de la poblaci&oacute;n est&aacute; descontenta con lo gubernamental pero no encuentra expresiones que la representen. En todos lados se est&aacute; discutiendo lo mismo: la indignaci&oacute;n que existe en ciertos sectores sociales que no son &uacute;nicamente caracterizables por su pertenencia econ&oacute;mica a las llamadas clases medias sino que forman parte de esas culturas de sectores urbanos que no se encuentran representadas en los partidos y mucho menos en esa especie de alianza entre ricos y pobres que para ellos simbolizan las diversas formas de populismo. Y esto pasa en Alemania, en Francia. Perciben, dependiendo del pa&iacute;s, que hay una coalici&oacute;n de extrema derecha o de extrema izquierda, pero a la hora de las elecciones (esos grupos pol&iacute;ticos) se &lsquo;centrifican&rsquo; y ganan como coaliciones moderadas. Estos sectores son el centro y saben que ese espacio va a ser mentirosamente ocupado por los populismos&rdquo;.</p>
<div>&nbsp;</div>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
</div>
</div>
<p>&nbsp;</p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO