La Eurozona, ¿víctima de la moneda común?

Como sucede casi invariablemente, las dirigencias políticas, económicas y financieras de Europa occidental –no todas, claro- reiteran el apoyo al euro. En sus dos formas: signo monetario común de “los diecisiete” y divisa en los restantes diez miembros de la Unión Europea.

18 septiembre, 2011

<p>Ahora bien, la canciller alemana Angela Merkel hizo la en&eacute;sima defensa del euro d&iacute;as atr&aacute;s ante un Bundestag hostil, en v&iacute;speras de la s&eacute;ptima elecci&oacute;n provincial del a&ntilde;o (Berl&iacute;n, este mismo domingo). Este temperamento es compartido por buena parte de los l&iacute;deres regionales y cabe sospechar que existe voluntad pol&iacute;tica mayoritaria en favor de la moneda com&uacute;n. <br />
<br />
Pero el espectro del cese de pagos griego no abandona los corrillos de dirigentes pol&iacute;ticos, analistas, operadores y especuladores. Al momento, cualquier proyecci&oacute;n del caso heleno, sin ser necesariamente una predicci&oacute;n o un desenlace inevitable, incluye un quiebre en la periferia de la Eurozona.<br />
<br />
Por ahora, el &ldquo;plan A&rdquo;, en cuanto hace a los gobiernos, es instrumentar el acuerdo logrado el 21 de julio, que ofrece a Atenas una segunda tanda de pr&eacute;stamos por un total de &euro; 109.000 millones, algo menos que el aprobado en mayo de 2010 (110.000 millones), cuyo &uacute;ltimo tramo (8.000 millones) sigue congelado.<br />
<br />
El esquema &ldquo;garante&rdquo; que Grecia no precisar&aacute; volver a los mercados financieros voluntarios durante un cuadrienio. En cambio, recurrir&aacute; a otros estados de la zona, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo, pagando tasas relativamente bajas. Entretanto, el sector privado devaluar&aacute; sus acreencias sobre Atenas para aliviarla. Por su parte, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) tornar&aacute; m&aacute;s flexibles sus rescates para evitar contagios entre bonos soberanos.<br />
<br />
Hacia 2013, el reemplazo permanente del mecanismo estabilizador estar&aacute; en l&iacute;nea y aportar&aacute; mejor gobernabilidad econ&oacute;mica a la Eurozona. Mientras tanto, se incrementar&aacute; el acceso de pa&iacute;ses con dificultades financieras a esquemas de reajuste.<br />
<br />
&Eacute;se es el plan pero, entretanto, algunas cosas podr&iacute;an fallar. Por ejemplo, hay latentes eventuales, impredecibles crisis. En tales circunstancias, Grecia podr&iacute;a entrar de nuevo en insolvencia, no cubrir el servicio de sus deudas con otros pa&iacute;ses europeos e iniciar, una peligrosa secuencia de acontecimientos.</p>
<p>&nbsp;</p>

<p><strong>Rumbo al colapso</strong></p>
<p>Dado que Atenas todavía no habrá acumulado ingresos tributarios suficientes para cubrir salarios del sector público, jubilaciones y servicios civiles, dejará de pagar facturas internas. Semejante cimbronazo generará violentas reacciones sociales, comunes en ese país desde hace meses. Por supuesto, la economía irá al colapso.<br />
<br />
Al mismo tiempo, los bancos privados correrán esa misma suerte, pues sus tenencias de bonos soberanos habrán sido desagiadas. El BCE ya no podrá aceptar como colaterales títulos en cese de pagos que, de todas maneras, no valdrán nada en el mercado.<br />
<br />
El colapso, siquiera temporario, del sistema de pagos agrandará los problemas. Entonces, para reiniciar actividades normales, Grecia deberá recapitalizar los bancos y gestionar la contabilidad día a día (como Indonesia, Malasia o Argentina de 1998 a 2002). Por otra parte, será muy difícil encontrar prestamistas y se cumplirán las condiciones de una quiebra soberana en teoría imposible.<br />
<br />
Obviamente, la alternativa o “plan B” consiste en restaurar la capacidad helena de crear moneda sana y pagar sus deudas hacia dentro y fuera. Dicho de otro modo, el banco central deberá salir del euro como moneda única, volver al dracma y asimilarse a los diez integrantes de la UE que retienen sus denominaciones y usan el euro como divisa. Resulta irónico que, en las antípodas de Grecia, la próspera Suecia mantenga su corona… desde 1815.<br />
<br />
Sin duda, las consecuencias irán más allá de Grecia. Para empezar, los mercados se preguntarán quiénes vendrán después. ¿Portugal, Irlanda, España, Italia o, como se comentaba el sábado en Breslau, Rumania y Bulgaria? Por supuesto, cualquier señal de peligro hará que los euros (y los dólares) huyan de economías riesgosas a países seguros. A la larga, empero, las deudas soberanas serán minadas por una crisis más intensa y duradera que la abierta en 2010.<br />
<br />
En verdad, hasta hoy “ninguno de esos extremos parece inevitable”, presume el analista británico Christopher Giles. “Pero una cualidad del proceso, su realimentación, resulta especialmente peligrosa. En ese plano, si Grecia cae, la seguirán la periferia de la Eurozona y otras economías.</p>
<p> </p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades