La Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital de la República Argentina realizó una aproximación a la estructura y la evolución de los costos representativos del sector durante la posconvertibilidad.
Tomaron las ramas de Fabricación de productos electro-metálicos para uso estructural, Fabricación de maquinaria de uso general y Fabricación de maquinaria de uso especial, se estimó un promedio sectorial.
Según se desprende de información aportada por diversas fuentes empresarias, la participación promedio de los salarios en la estructura de costos oscilaría entre el 35% y el 50% en algunos proyectos de inversión de largo plazo asociados a la incorporación de bienes de capital no seriados.
En ese sentido se analizaron algunos productos significativos como por ejemplo, separadores de gas y grúas para servicio liviano, ambos casos para el mercado interno, y tanques de acero inoxidable para exportación.
En relación con la dinámica de los salarios, siempre en términos generales, su evolución en la última década estuvo en línea con la de la productividad.
Una proporción considerable de los costos corresponde a distintos tipos de insumos, en particular a aquellos elaborados en el país. En promedio, significan alrededor del 56% de los costos globales, mientras que las materias primas, partes y piezas procedentes del extranjero se ubican en el orden del 16%.
Por su peso relativo, se destacan una amplia gama de productos siderúrgicos, los minerales no ferrosos y diversos productos químicos y plásticos (las tres categorías explican, de conjunto, más del 50% de los costos medios del sector en materia de insumos).
En esta estimación no se están computando los costos financieros ni, obviamente, la capacidad real de las empresas del sector de tomar créditos para apalancar sus proyectos de inversión.
Entre 2001 y 2012 los precios mayoristas del sector de bienes de capital crecieron, en promedio, 517%, mientras que los de algunas de las materias primas principales lo hicieron a un ritmo mucho más marcado, con la salvedad de los productos de caucho y plástico y de los minerales no ferrosos en formas básicas de origen nacional. Adicionalmente, en muchos casos, el costo de los insumos en el ámbito nacional es holgadamente superior al vigente en el nivel internacional.
|
||||
|
||||
|
En primer lugar, Cipibic destaca lo costoso que resulta fabricar bienes de capital en la Argentina.
Los fabricantes locales, en su mayoría pymes, deben enfrentar costos elevados y crecientes en el abastecimiento de materias primas en un contexto signado por restricciones ostensibles para acceder a financiamiento.
Y, en materia comercial, por el ingreso de importaciones (muchas de ellas competitivas con la producción local), que suelen contar con apoyo estatal en los países de origen y que en el marco de la crisis mundial ingresan al país a precios relativamente reducidos en la apuesta estratégica por “sostener†mercados externos.
En segundo lugar, las importantes transferencias de ingresos tuvieron lugar tras el abandono de la convertibilidad en un escenario de crecimiento económico e industrial. Dichas transferencias favorecieron fundamentalmente a los principales proveedores de insumos de la actividad.
En tercer lugar, y relacionado con lo anterior, sobresale el hecho de que la industria de bienes de capital, si bien mejoró notablemente su desempeño con referencia a lo sucedido en la década de 1990, registró en promedio una tasa de ganancia bastante más reducida que la de las grandes empresas proveedoras de insumos.
Una porción de la mayor rentabilidad obtenida en los años recientes por los fabricantes de maquinarias y equipos se dirigió a sostener la expansión de la actividad, ya que el autofinanciamiento fue la principal vía para aumentar las capacidades productivas debido a las dificultades de acceso al crédito, fundamentalmente por parte de las pymes de la actividad.
Y también como sustento de las cargas financieras originadas en los retrasos en la devolución de los saldos impositivos a favor del contribuyente y/o las demoras en la devolución de reintegros por parte del Estado.
Para concluir, si bien forma parte de un trabajo de mayor alcance que se está realizando, los posibles ejes de intervención para hacer frente al escenario descrito serían:
- • Implementar algún mecanismo para compensar el mayor costo de los insumos utilizados para la fabricación de un bien de capital que debería ser para las materias primas de origen local y para las importadas no elaboradas en el medio doméstico.
- • Revisar las alícuotas de derechos de importación de ciertos insumos básicos estratégicos (tanto los de los que no se elaboran en el país, como los de aquéllos que sí se producen en el medio doméstico y sus precios son muy elevados).
- • Avanzar en la desburocratización de ciertas instancias administrativas con el propósito de asegurar un ágil recupero de diversos créditos fiscales a favor del fabricante local (para algunas compañías del sector los saldos técnicos pueden llegar a representar alrededor de un mes de facturación, mientras que otras registran rentabilidades positivas sólo ante la percepción del reintegro del 14% sobre las ventas internas).
- • Instrumentar estructuras de financiamiento ad hoc para los productores nacionales de bienes de capital que sean flexibles en diferentes aspectos: tasas, plazos, condiciones en materia de garantías y requisitos patrimoniales, rubros elegibles, etc.
Dada la trascendencia del sector de bienes de capital sería necesario dar continuidad al régimen del bono fiscal, garantizando certeza en el largo plazo mediante la formulación del mismo en forma de ley.
Incluye: motores y turbinas, excepto motores para aeronaves, vehículos automotores y motocicletas; bombas; compresores; grifos y válvulas; cojinetes; engranajes; trenes de engranaje y piezas de transmisión; hornos; hogares y quemadores; equipos de elevación y manipulación; maquinaria y equipo de uso general n.c.p.
** Incluye: tractores; maquinaria agrícola; implementos agrícolas; maquinaria de uso especial n.c.p.
*** Incluye: motores, generadores y transformadores eléctricos.
Fuente: elaboración propia en base a información de ADIMRA y fuentes del sector.