domingo, 22 de diciembre de 2024

El comercio argentino se vuelca a la región

spot_img

Desde que Argentina comenzó a recibir el impacto de la crisis internacional, sus exportaciones mostraron los mayores crecimientos en Brasil, China, Canadá, Venezuela, Colombia y Perú. Se redujo la importancia  de Europa como mercado importador.

El gobierno argentino, en particular en la voz de la Presidente de la República, suele referirse a la crisis internacional para explicar no pocos fenómenos vinculados con la economía argentina y en particular con la vinculación entre la economía argentina y las relaciones internacionales.

La crisis internacional se inició a poco de comenzado el segundo lustro de la segunda década del siglo XXI, y dado ese fenómeno resulta de interés analizar qué ocurrió con las exportaciones argentinas desde los números arrojados en el año 2009, que fue el primer año de decrecimiento de las exportaciones después de los buenos números de 2008 como consecuencia de la crisis, y hasta el último reciente 2012, que también fue un año de decrecimiento comparándolo con 2011 (esto es, analizar la evolución de las exportaciones en los resultados arrojados tras los negocios generados en el cuatrieño 2009, 2010, 2011 y 2012).

Las exportaciones de 2012, que decrecieron algo más que un 3% en relación a 2011, llegaron a 81.205 millones de dólares. Las de 2009 habían ascendido a 55.669 millones de dólares por lo que entre ambos resultados se ha observado un alza del 45% (crecimiento de 25.536 millones de dólares). Como se expresa mas abajo, en 2008 habían sido mas elevadas que en 2009, como también en 2011 mas altas que en 2012, por lo que si se hace una mirada mas larga los números comparativos son considerablemente peores, pero aquí se pretende analizar el impacto de la crisis desde que se desató su efecto.

Así, es de interés analizar los 25 principales países/mercados (que representan algo más del 75% de todas las exportaciones argentinas, esto es, sumados, 61.966 millones de dólares en 2012) para los productos comercializados a través de las exportaciones argentinas para advertir en qué medida ha influido la referida crisis en el mapa de clientes, mercados y destinos de exportaciones. 

 Los principales 25 mercados y la evolución del comercio en cada uno de ellos

a) midiendo en dólares ingresados

Entre 2009 y 2012, los seis países con mayor crecimiento para las exportaciones argentinas medidas en dólares (valores absolutos) fueron Brasil, China, Canadá, Venezuela, Colombia y Perú. Estos son los mercados a los cuales el crecimiento de las ventas ha permitido enviar productos que generaron alzas en el ingreso de dólares por montos mayores a 1.000 millones de dólares estudiando la evolución 2009-2012.

Como se observa, cinco de los seis son mercados de nuestro hemisferio americano y en particular cuatro pertenecen a Sudamérica. En particular, Brasil es el mercado al cual las exportaciones argentinas mas han crecido en el lapso medido y se destaca que el alza medida en dólares de las ventas al socio vecino del norte supera el doble del alza de las ventas al segundo mercado al que han crecido mas las exportaciones: China. Esto es: crecen más la ventas a quien mas le vendemos (esto significa, por un lado consolidación de un gran mercado, y por el otro, poco dinamismo en terceros mercados)

Más aún, la consolidación de la alta dependencia de Brasil para el crecimiento de las exportaciones argentinas queda confirmado en el hecho de que el incremento de las ventas a Brasil medido en dólares en el período representa el 17% del total del alza del comercio en el lapso medido a los mas de 200 países del mundo en su totalidad.

Lo expuesto está mostrando cuatro fenómenos: que Argentina ha tenido mayor competitividad para comercializar sus productos en su propio hemisferio, que Latinoamérica en particular ha aparecido como actor creciente en el escenario de las relaciones económicas internacionales, que desde esta perspectiva nuestro país no ha logrado permeabilidad comercial en mercados mas alejados (pese a la gran dinámica asiática, en la que sólo China aparece en ese lote de elite de aquellos a los que se ha exportado de modo creciente con alzas de mas de 1.000 millones de dólares) y que, simultáneamente, hay un movimiento en el escenario “intraamericanoâ€, en tanto que Chile y EEUU, que aún son el tercer y cuarto principal mercado para nuestro país, no crecen en la medida en que lo hacen otros países de la región como mercados receptivos, lo que muestra un inminente movimiento en la ubicación de los países en la lista de principales socios.

Además, hay que señalar que en el lapso medido ocurrió un fenómeno histórico en términos de mercados: hasta 2009, después de nuestro continente panamericano, Europa fue siempre el principal continente en recepción de productos argentinos. Pero en 2010 se vio un cambio, fue un año de quiebre, generándose una situación que se mantiene en 2011 y en 2012: Europa ya no es el continente de mayor importancia para las exportaciones argentinas después de nuestro propio continente. En 2010 las exportaciones a Europa alcanzaron los 13.306 millones de dólares, mientras las ventas a Asia treparon a US$ 15.813 millones (18% mas altas que las ventas a Europa); y en 2011 la nueva realidad se confirmó: las exportaciones a Europa se elevaron a 16.273 millones de dólares mientras las exportaciones al continente asiático llegaron a 17.938 millones de dólares, un 10% mas que al viejo continente. En 2012 se exportaron a Asia 17.800 millones de dólares mientras fueron a  Europa 11.700 millones.

b) midiendo en porcentajes

Además de analizar el ingreso de dólares (algo que permite conocer simplemente los negocios en términos absolutos), a la hora de medir la competitividad de las empresas y la producción transable es de utilidad analizar al evolución en la relación con mercados en términos de porcentaje de crecimiento (o decrecimiento) lo que permite comparar el vínculo con ese mercado más allá de la dimensión absoluta y la escala.

En este sentido, es de destacar que los mercados de mayor crecimiento porcentual para las exportaciones argentinas en el período 2009-2012 han sido Canadá, Indonesia, Colombia, Perú, Venezuela, Corea y la India. En esta perspectiva se advierte con interés que aún con números generales diferentes a lo analizado en términos absolutos, la matriz muestra otros 4 fenómenos: clara exposición a países emergentes, crecimiento en mercados asiáticos (por la relevancia de las commodities), irrupción de los metales preciosos como fenómeno exportador (que explica la irrupción de Canadá, a la que se le exporta casi exclusivamente estos productos) y la ya referida influencia creciente latinoamericana.

En ambas miradas llama la atención la pérdida relativa de incidencia europea, que es el único continente de los cuatro a los que Argentina envía productos de modo significativo en el que se ven varios casos de mercados a los que en 2012 se exportó menos que en 2009 (Suiza, Italia, Holanda y Rusia). El único otro caso de decrecimiento en el total de los 25 principales mercados referidos es México, que merece también una sorpresa en el estudio.

 Como datos adicionales debe señalarse que se descubre un crecimiento respetable en mercados africanos como Argelia, Egipto y Sudáfrica, que son en el total de la lista, los tres de mayor crecimiento porcentual después de los nombrados antes.

pais

exportaciones en 2009

exportaciones en 2012

% de crecimiento 2009/2012

Monto de crecimeinto 2009/2012

Brasil

11.373

15.640

37

4.267

Chile

4.388

4.985

14

647

EEUU

3.464

4.010

15

546

Uruguay 

1.606

1.910

18

304

Venezuela

1.041

2.301

121

1.260

Colombia

874

2.095

139

1.221

México

932

845

-9

-87

Paraguay

842

1.290

53

448

Perú 

793

1.890

138

1.097

Canadá

465

2.050

340

1.585

Suiza

945

620

-50

-325

España

1.853

2.640

42

787

Italia

1.500

1.210

-19

-290

Holanda

2.391

2.310

-3

-81

Alemania

1.411

2.010

40

569

Rusia

824

690

-16

-134

Reino Unido

761

820

7

59

China

3.668

5.650

54

1.982

Irán 

855

1.300

52

445

Indonesia

603

1.550

157

947

Corea

607

1.290

112

683

India

648

1.290

99

642

Argelia

709

1.390

96

681

Egipto

591

1.030

74

439

Sudáfrica

665

1.150

72

485

Algunas cconclusiones adicionales

Puede mostrarse entonces que en el período iniciado tras el comienzo de la crisis internacional la Argentina comenzó con una evolución de su comercio exterior que deparó una tendencia diferente a la anterior. 

De hecho mientras las exportaciones argentinas habían crecido todos los años desde la salida de la crisis local y doméstica en 2003 hasta 2008, en 2009 decrecieron, volvieron a crecer en 2010 y 2011 y otra vez descendieron en 2012, por lo que puede decirse que tras aquellos años desde 2003 en los que hubo alzas todos los años, en el lapso 2009-2012 hubo dos años de crecimiento y dos de decrecimiento. 

Sin embargo, no es claro que esto obedezca a causas exógenas exclusivamente, dado que países de nuestra región tuvieron una performance muy positiva, por lo que hubo razones endógenas que se añaden al escenario externo. 

Un ejemplo de ello es que en el primer semestre de 2012, la lista de los seis principales exportadores de América Latina y el Caribe puso a Argentina en un sitio poco feliz, dado que las exportaciones en ese 1er semestre de 2012, medidas en dólares, mostraron a México  con 184.137 millones, luego a Brasil  con  117.214 millones, seguido de Venezuela con 49.501 millones, después de la cual se ubicó Chile con 40.580 millones, y después se encontró Argentina con 39.647 millones a la que siguió Colombia con 30.268 millones. 

Y, si tomáramos las proyecciones (estimaciones aún) de Cepal de resultados completos finales anuales en exportaciones en 2012 comparados con 2011, se muestra a Argentina con uno de los peores resultados en la región, con un resultado de -3%, que es peor que el de Brasil: (-0,1%), Chile (crece  3,5%), Colombia (crece 10,3%), Perú (crece 7,8%) y Uruguay (crece un 6.9%); en tanto la previsión promedio para America Latina y el Caribe es de crecimiento de 3%.

 Debe decirse, en la misma línea, que, como se señaló al inicio de este trabajo, se ha comparado la evolución por mercados desde 2009, el primer año de decrecimiento de las ventas que marcó el comienzo del impacto de la crisis. Esto, porque hay que señalar que como en 2008 las exportaciones habían sido mejores que en 2009, la conclusión también debe llevarnos a mostrar que la crisis ha empeorado la tendencia de la evolución de las exportaciones argentinas, dado que si ampliamos la mirada a 2008 (un año antes de 2009) las exportaciones en 2012 son apenas 15% mas altas que las de ese 2008, mientras en los 5 años ocurridos entre 2003 y 2008 las ventas externas habían subido un 48%. Por eso, las exportaciones, que hasta 2005 representaban más del 21% del PBI, en 2012 caen hasta aproximadamente apenas el 16%.

En este nuevo lapso crítico, se observa entonces conforme se vio más arriba y en términos de acceso a dólares comerciales, creciente relevancia americana, lo que podría estar mostrando que ante la pérdida de competitividad del tipo de cambio en Argentina, el incremento de costos y una inversión escasa, sólo se han podido aprovechar oportunidades en mercados dinámicos con menor escala requerida, que han sufrido apreciación cambiaria, y exigen menores costos logísticos de acceso. Esto también confirma que la demanda de Latinoamérica en general no ha sido mala por lo que la crisis no ha afectado a muchos de nuestros vecinos de modo dramático.

Se observa en simultáneo una pérdida de importancia de la mayoría de los países desarrollados, como los de Europa (que como continente ha sido superado en importancia por Asia por primera vez en la historia) y EEUU. Esto está en línea con las nuevas tendencias de la economía mundial. Pero también es coincidente este fenómeno con que esos mismos países o regiones son las que con mas virulencia han manifestado en organismos jurisdiccionales (OMC) sus controversias contra Argentina, y ambos (UE y EEUU) han excluido a Argentina de sus sistemas generalizados de preferencias, a la vez que también coincidentemente se observa un dinamismo comercial menor con otros países con los que se han mantenido controversias (Chile, que ha aplicado sanciones a nuestras harinas o ha sufrido la suspensión de un tratado de protección de inversiones) o México (con el que se ha interrumpido la vigencia de un acuerdo de complementación económica) .

Se observa, sí, en China en particular, pero también en otros casos como Indonesia o India, la consolidación de la importancia de los commodities agrícolas.

A la vez, como se ha expresado, irrumpe en este período la incidencia de las exportaciones de minerales, con el caso de Canadá como mercado creciente por los minerales.

Y finalmente se debe mencionar que, a la vez que en solo 7 mercados se concentró el 50% de todo lo exportado al mundo en 2012, hay cierta poca competitividad para ganar mercados emergentes sofisticados con nuevos productos de gran valor agregado.

Marcelo Elizondo

Director General

Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO