Viene cada vez menos inversión extranjera directa

spot_img

En 2013 Argentina recibió menos inversión extranjera directa en relación con el PIB que Chile, Colombia, Islas Caimán y Perú, en un contexto mundial en que los flujos en general aumentaron 9%, según la UNSM.

La participación argentina en el total mundial de entradas de inversión extranjera directa viene declinando desde 1990 y el año pasado ocupó 0,6% del PIB, por debajo del promedio de la región, que es más de 20 veces superior, señalan las economistas Anahí Viola y Patricia Knoll, con la supervisión de Jorge Lemes Lenicov, en el boletín 11 del Observatorio de Economía Mundial de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín.

 

Aun cuando la salida de inversiones fue leve en ese año (0,1% del PIB), está por encima de la de Brasil (negativa 0,2%), Perú y el Caribe, exceptuando las Islas Vírgenes Británicas y las Caimán.

 

Brasil y México son las principales economías receptoras de la región, en conjunto absorben 35% de la IED de la región.

 

El año pasado, los flujos mundiales de Inversión Extranjera directa (IED) aumentaron 9 % alcanzando los 1.450 MM de dólares, contrastan.

 

Tanto los Países Desarrollados (PD), como los Países en Desarrollo (PED) y las economías en transición vieron aumentar la IED recibida.

 

El monto mundial acumulado de IED también aumentó 9 % totalizando 25.500 MM de dólares.

 

En América Latina y Caribe se registró un aumento en los flujos de IED aunque sólo para América Central y Caribe. Aún así como porcentaje del PIB, es menor a la registrada a principios del siglo donde los programas de privatizaciones y de liberalización jugaron un rol fundamental.

 

En los últimos años este porcentaje fue de alrededor de 3 %. Las disminuciones de ingresos de IED registrados en Argentina (25 %) y Chile (29 %) obedecen, principalmente, a la disminución de IED en el sector minero. Similarmente Perú vio disminuir sus ingresos de IED debido al recorte de la reinversión por la disminución de los precios de los minerales. En cambio, en Colombia aumentó el ingreso de IED (8 %) y esto se produjo en gran parte debido a las actividades transfronterizas de fusiones y adquisiciones.

Según proyecciones de la UNCTAD, el ingreso de IED para 2016 sería de 1.850 MM de dólares, lo que representaría una tasa de crecimiento promedio de 8 % anual para los próximos tres años.

 

Respecto de la distribución regional de la IED, tradicionalmente los PD recibían la mayor proporción pero desde hace algunos años eso cambió y actualmente los PED reciben 54% del total mundial, mientras que los PD reciben 39 % y las economías en transición 7%.

 

Dentro de los PED, la región que más IED recibe es Asia.

 

Los PD siguen siendo los mayores emisores de IED, con 61% del total pero su participación es cada vez menor (el promedio de los últimos 10 años fue de 78%).

 

De alguna manera, este cambio en el comportamiento ha determinado que las empresas transnacionales de los PED y de las economías en transición aumentaran sus operaciones en el exterior con más rapidez que las de los PD.

 

Los principales tratados comerciales presentan tendencias divergentes en cuanto a la evolución de las entradas de IED.

 

  • El acuerdo Trasatlántico (TTIP), que están negociando la UE y Estados Unidos, perdió peso en el total mundial: para el período 2005/07 su participación en el total mundial fue de 56 % mientras que en el 2013, descendió a 30 %.

 

  • El Acuerdo Transpacífico (TPP) vio compensada la pérdida de peso de Estados Unidos por la expansión de los PED de la agrupación, pasando de 24 % en 2008 a 32 % en 2013.

 

  • La Asociación Regional Económica Integral (RCEP), que están negociando 10 Estados miembros de la ASEAN y sus 6 socios del acuerdo de libre comercio, representó más de 20 % de los flujos mundiales de IED en los últimos años, casi el doble de su nivel anterior a la crisis.

 

En cuanto a las economías individuales, Estados Unidos sigue siendo el principal receptor y emisor de IED con 13 % y 24 % respectivamente sobre el total mundial.

 

Las 15 economías que más reciben IED acumulan casi 70 % del total mundial, mientras que las 15 que más envían, representan 83 % de las salidas mundiales.

Evolución a través de los años

Desde la década del 90, con la profundización de la globalización, los flujos de IED hacia los PED se han incrementado aceleradamente.

 

Entre 2003 y 2007, se produjo un ciclo expansivo de IED alimentado por el elevado crecimiento, la mayor liberalización de las inversiones y la implementación de estrategias de internacionalización por parte de las empresas multinacionales.

 

Esto generó un nivel de IED sin precedentes en 2007 con flujos que llegaron a los 2.000 MM de dólares. Esta tendencia se vio interrumpida en 2008 por la gran recesión y todavía no se ha logrado alcanzar los niveles pre crisis, pero la IED ha repuntado en los últimos años y las perspectivas indican que seguirá esa tendencia.

La IED ha crecido en importancia respecto del tamaño de las economías en todas las regiones del mundo en las últimas décadas aunque no de forma constante.

 

El comportamiento ha sido oscilante siendo los picos más altos a fines de la década del 90 y previo a la gran recesión.

 

Si bien en los últimos años los niveles han vuelto a repuntar, algunas economías, sobre todo las más desarrolladas, no han logrado alcanzar niveles previos a 2007.

Relevancia de las empresas transnacionales

Las empresas transnacionales (ETN) industriales y de servicios siguen creciendo y ganando posiciones. Son unas 85.000 con 830.000 filiales en todo el mundo y generan empleo para 78 millones de personas.

 

La IED de las ETN de los PED fue de 454 MM de dólares en 2013, alcanzando un nuevo récord.

 

Junto con las economías en transición representaron 39 % de las salidas mundiales de IED, un aumento importante al compararlo con principios del 2000 donde equivalían sólo a 12 %

 

De las ETN con mayores activos extranjeros en el mundo, las 15 primeras son originarias de PD. Generaron empleo para casi 3 millones de personas, tienen sus filiales tanto en PD como en PED y el 40 % se dedica al rubro petrolero.

 

Por su parte, las ETN de propiedad estatal son al menos 550 distribuidas tanto en PD como en PED (en 2012 eran 845), un número relativamente pequeño, pero cuentan con más de 15.000 filiales extranjeras y con activos exteriores de más de 2.000 MM de dólares. Se calcula que sus IED en 2013 fueron de 160 MM de dólares que representan más de 11 % de los flujos mundiales.

 

La producción de las ETN creció durante 2013 aumentando sus ventas en 9 %, sus activos en 8%, el empleo en 5% y sus exportaciones en 3 %. 

La relevancia de las ETN a lo largo de los últimos 25 años en la producción mundial es significativa, entre 1990 y 2013 sus ventas crecieron 630 %, sus activos casi 2.400 %, las exportaciones 415 % y la cantidad de empleados casi 250 %.

 

Se espera que el mundo crezca en los próximos años, y con esto el comercio y la formación bruta de capital. Estas mejoras podrían provocar un mayor flujo de inversiones de las empresas trasnacionales.

 

 

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO