Probablemente, el debate parlamentario argentina modifique algunos aspectos, pues el proyecto elevado por el poder ejecutivo parece de máxima (así lo admite en privado Sergio Massa, jefe de gabinete y experto en la materia). Inclusive, tal vez se agreguen cláusulas para garantir la intangibilidad de los fondos que pasen a la administración estatal. Parte del oficialismo, a la sazón, tiene objeciones propias, aunque nadie cree que el vicepresidente Julio Cobos deba desempatar.
<p> </p>
<p>Por supuesto, los medios opositores se aprestan ya a hostigar algo que, de ser cierto, explicaría los reveses bursátiles en España. Se trata de la expropiación lisa y llana de Aerolíneas Argentinas-Austral, tomando componentes del caso Varig en Brasil. </p>
<p>Entretanto, el Bovespa se derrumbó y el dólar recobró 5,8% en horas, tras anunciarse que el gobierno autorizará la estatización o nacionalización de entidades financieras. El mecanismo a aplicarse permitirá a la banca pública (Banco do Brasil, Caixa Federal, eventualmente instituciones estaduales) comprar participaciones en entidades financieras privadas. </p>
<p>Lo mismo podría ocurrir en Argentina, pero hay una traba: la apresurada privación o malventa –en los años 90- de bancos provinciales a grupos privados. Eso deja solos al Banco de la Nación y Provincia de Buenos Aires. Al respecto, cabe señalar que dos de las principales AJPF pertenecen a esas instituciones, cuyas condiciones como administradoras nunca fueron cuestionadas. </p>
<p>Por otra parte, la estatización brasileña tomará elementos del plan lanzado semanas atrás en Gran Bretaña. Por supuesto, la desmedida reacción bursátil paulista es mucho más peligrosa que la española (su bolsa es mediana) o la argentina (Buenos Aires es una plaza muy chica, fácil de manejar entre pocos). </p>
También cae San Pablo: no sólo las AFJP se estatizan, también los bancos brasileños
El gobierno argentino está desconcertado por el ataque de las bolsas local y madrileña a sus planes jubilatorios (más de 10% de caída en cada una). Pero la eventual estatización de la banca brasileña le hizo perder similar margen a San Pablo.