Perspectivas mundiales todavía sombrías detecta la ONU

Ya antes de septiembre de 2008, “las turbulencias financieras apuntaban a una crisis sistémica de grandes proporciones. En varias economías centrales se detenía el crecimiento del producto bruto interno. Posteriormente, vino la recesión”.

16 octubre, 2009

<p>En el reciente informe 2009, la conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo (Cnucyd en castellano, Unctad en ingl&eacute;s) estima que este a&ntilde;o el PBI global se contraer&aacute; poco m&aacute;s de 2,5%. Pero habr&aacute; amplias variaciones por &aacute;rea y pa&iacute;s: las econom&iacute;as emergentes no sufrieron tanto la crisis y llegan con mejores perspectivas.</p> <p>Al margen de matices, &ldquo;en profundidad y alcances, es una crisis sin precedentes&rdquo;, aunque en Estados Unidos pueda compar&aacute;rsela con la depresi&oacute;n de los a&ntilde;os 30. Quiz&aacute; por ello, el trabajo de la Cnucyd arranca citando a John Maynard lord Keynes v&iacute;a la Teor&iacute;a general del empleo, el inter&eacute;s y el dinero(1936).</p> <p>&ldquo;Los especuladores no ser&iacute;an tan da&ntilde;inos si fuesen s&oacute;lo burbujas en una corriente estable de negocios. Lo grave se produce cuando las propias empresas y los bancos crean la burbuja en medio de un desorden especulativo. Si el desarrollo de los pa&iacute;ses se convierte en subproducto de un casino, es probable que se haya actuado mal&rdquo;. Por otra parte, subraya el asesor de Franklin D.Roosevelt, &ldquo;los &eacute;xitos de Wall Street, como instituci&oacute;n cuyo fin social es guiar inversiones por cauces productivos, no pueden presentarse como triunfos del laissez faire. Temo que sus mejores cerebros se hayan orientado a ese fin&rdquo;.</p> <p>La crisis financiera comenz&oacute; por el segmento de malas hipotecas en Estados Unidos (2006) y se propag&oacute; velozmente a Gran Breta&ntilde;a, Espa&ntilde;a, Irlanda, Islandia, Estonia, Letonia, etc. Pero no cruz&oacute; al sur del r&iacute;o Bravo. El contagio, explica el informe Cnucyd, &ldquo;fue casi simult&aacute;neo. Ning&uacute;n mercado desarrollado relevante se salv&oacute;, desde los burs&aacute;tiles hasta los inmobiliarios. La contracci&oacute;n del cr&eacute;dito, tras el hundimiento o casi de grandes instituciones financieras afect&oacute; la econom&iacute;a f&iacute;sica, aceler&oacute; la ca&iacute;da de demanda real, afect&oacute; los productos primarios y provoc&oacute; la peor recesi&oacute;n desde los a&ntilde;os 30&rdquo;.</p> <p>El desastre alcanz&oacute; a empresas de todo tipo. &ldquo;Cayeron ingresos y puestos laborales en sectores como finanzas, construcci&oacute;n, bienes de capital y durables. En el primer trimestre de 2009, la formaci&oacute;n de capitales fijos y la producci&oacute;n industrial disminuyeron en las principales econom&iacute;as por encima de 10%. Entretanto, los problemas de solvencia en sectores no financieros repercutieron en las redes bancarias&rdquo;. No fue ajena a ello la conducta poco responsable de operadores y especuladores.</p><br />

<p>En este contexto y faltando s&oacute;lo un trimestre para acabar 2009, la comisi&oacute;n de Naciones Unidas estima &ldquo;muy escasas las probabilidades de que, en pr&oacute;ximos a&ntilde;os, los mayores pa&iacute;ses desarrollados se recobren con el &iacute;mpetu suficiente para que la econom&iacute;a mundial vuelva a crecer al ritmo anterior a la crisis&rdquo;.</p>
<p>Esto se debe a que no puede esperarse una expansi&oacute;n del consumo &ndash;o sea el gasto individual- ni de la inversi&oacute;n capaz de reactivar significativamente la econom&iacute;a ni el empleo. &ldquo;Adem&aacute;s &ndash;puntualiza el resumen del trabajo-, es preciso recapitalizar los bancos privados y limpiar sus libros de activos t&oacute;xicos. De lo contrario, no recobrar&aacute;n la funci&oacute;n tradicional: proveer cr&eacute;dito a inversores en capital fijo&rdquo;.</p>
<p>Hasta conseguir este objetivo y a fin de detener la contracci&oacute;n del PBI, ser&aacute; necesario &ldquo;mantener o inclusive reforzar pol&iacute;ticas monetarias y fiscales expansivas&rdquo;. Exactamente al rev&eacute;s de lo que recomiendan analistas ortodoxos en el R&iacute;o de la Plata, donde nadie parece le&iacute;do este informe oficial. En ese contexto, &ldquo;es posible que el PB mundial torne a ser positivo en 2010, aunque dif&iacute;cilmente supere 1,6%&rdquo;.</p>
<p>Casi todos los pa&iacute;ses en desarrollo han experimentado desaceleraciones econ&oacute;micas, no tan intensas como los centrales, desde mediados de 2008 y algunos sufren diversos grados de recesi&oacute;n. La crisis sist&eacute;mica, afirma la Cnucyd, lleg&oacute; a las econom&iacute;as emergentes por diferentes caminos y con intensidad desigual. Mucho dependi&oacute; &ldquo;de las corrientes de capital privado internacionales o las exportaciones de productos primarios&rdquo;.</p>
<p>Un grupo de esos pa&iacute;ses &ldquo;logr&oacute; evitar grandes d&eacute;ficit corrientes o hasta mostrar super&aacute;vit durante algunos a&ntilde;os previos al estallido de las crisis centrales. En particular, es el caso en Asia oriental y Latinoam&eacute;rica, zonas duramente golpeadas en las crisis de 1997 a 2001&rdquo;. En la segunda ocasi&oacute;n, varios pa&iacute;ses desecharon las recetas del Fondo Monetario Internacional y les fue mejor. <br />
&nbsp; </p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades