viernes, 25 de abril de 2025

Lucha contra el contrabando

spot_img

El Gobierno lanza un proyecto de ley para elevar penas y multas. Se estudia el destino de las mercaderías incautadas.

Representantes de las dos de las más importantes tabacaleras del país –Massalin Particulares y Nobleza Piccardo– se reunieron con representantes del Gobierno nacional, para solicitar que se endurezcan las posiciones frente al contrabando.

El Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley para aumentar las penas para quienes venden, distribuyen o producen mercaderías de contrabando y/o falsificadas. La idea de fondo es enmarcar al contrabando como un delito penal tributario.

Los sectores que se confiesan más afectados por la entrada ilegal de mercaderías, son los fabricantes de indumentaria, las tabacaleras, las petroleras y los comercios de zonas fronterizas. Según algunas estimaciones, el negocio del contrabando rozaría los $10000 millones anuales, aunque en los registros de la AFIP ese monto es de $3000 millones.

La inciativa de las tabacaleras es apoyada –en términos generales–por la Cámara de la Indumentaria y la Cámara Argentina de Comercio que denunció que 88% de los comercios chicos de las zonas fronterizas, están afectados por el denominado contrabando hormiga. En Misiones, el contrabando movería unos $200 millones anuales, representando una pérdida para el fisco de $43 millones en el mismo período.

Representantes de las dos de las más importantes tabacaleras del país –Massalin Particulares y Nobleza Piccardo– se reunieron con representantes del Gobierno nacional, para solicitar que se endurezcan las posiciones frente al contrabando.

El Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto de ley para aumentar las penas para quienes venden, distribuyen o producen mercaderías de contrabando y/o falsificadas. La idea de fondo es enmarcar al contrabando como un delito penal tributario.

Los sectores que se confiesan más afectados por la entrada ilegal de mercaderías, son los fabricantes de indumentaria, las tabacaleras, las petroleras y los comercios de zonas fronterizas. Según algunas estimaciones, el negocio del contrabando rozaría los $10000 millones anuales, aunque en los registros de la AFIP ese monto es de $3000 millones.

La inciativa de las tabacaleras es apoyada –en términos generales–por la Cámara de la Indumentaria y la Cámara Argentina de Comercio que denunció que 88% de los comercios chicos de las zonas fronterizas, están afectados por el denominado contrabando hormiga. En Misiones, el contrabando movería unos $200 millones anuales, representando una pérdida para el fisco de $43 millones en el mismo período.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

CONTENIDO RELACIONADO