La actividad industrial protagonizó la semana

spot_img

La caída del índice EMI en octubre y el anuncio de las nuevas medidas económicas son los principales puntos que destaca el informe difundido por el Bapro, que analiza el comportamiento económico de la semana pasada.

El informe económico semanal del Banco Provincia destaca en la semana del 11 al 17 de noviembre, a nivel nacional, el comportamiento que registró el Estimador Mensual Industrial (EMI) con estacionalidad, difundido el 15 de noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que cayó en octubre 1,9% con respecto al mismo mes de 1999, la tercer baja mensual consecutiva.

De este modo, el aumento acumulado anual continúa reduciéndose, de 2,1% en el primer semestre a una variación positiva de sólo 0,8% en los nueve primeros meses de 2000. Asimismo, de continuar la tendencia bajista, la suba del EMI en este año con respecto al año anterior, sería prácticamente nula.

Por su parte, el EMI desestacionalizado también cayó, pero 1,2% frente a setiembre.

Estos datos fueron interpretados por los especialistas como la resultante del “ruido político” generado en el ámbito local en un contexto de menor liquidez internacional.

Frente a este panorama desalentador, el Secretario de Programación Económica, Miguel Bein, señaló que
el anuncio del “reciente conjunto de medidas ya se tradujo en una rápida, aunque acotada, reducción
del riesgo país.

Asimismo, el funcionario agregó que las medidas adoptadas en materia de inversión (básicamente, los acuerdos con empresas concesionarias y privatizadas y el financiamiento del plan de infraestructura) permitirán dinamizar este componente de la demanda, a fin de impulsar el crecimiento de la economía.

A nivel sectorial, al comparar octubre con igual mes del año anterior, se registraron incrementos en agroquímicos, gases industriales, aluminio, siderúrgica en general y textiles.

Contrariamente, las principales caídas se observaron en autos, el resto de la metalmecánica, el procesamiento de petróleo y la fabricación de cemento y otros materiales de construcción.

La encuesta cualitativa industrial, que capta la opinión de los empresarios para el mes de noviembre respecto a igual mes del año anterior, muestra un deterioro relativo de las expectativas de los empresarios frente al relevamiento realizado en el mes de setiembre.

En efecto, los resultados en materia de exportaciones, importaciones y nivel de existencias se ubican por debajo de los registros de la encuesta previa.

En tanto, las respuestas sobre la demanda interna reflejan una ligera mejora (18,7% y 17,2% de respuestas positivas y negativas, respectivamente; frente a 21,6% y 31,3% del mes pasado).
A nivel internacional, el informe destaca la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que decidió mantener sin cambios las tasas de interés (6,5% y 6% anual) en su reunión del 15 de noviembre.

Aunque la inflación sigue siendo una amenaza debido al exceso de demanda que caracteriza al mercado laboral, las autoridades argumentaron que la combinación de los precios de la energía en alza y el exceso de demanda en el mercado laboral pueden impulsar alzas en los precios, pero descartan que la misma sea inminente.

Aunque, reconocieron por primera vez, que las condiciones del mercado financiero son muy restrictivas, en alusión a la reciente caída de las acciones tecnológicas y al aumento del costo del crédito para los deudores de mayor riesgo, por lo cual estiman un crecimiento más lento en el futuro. De lo cual se puede argumentar que no habrá nuevas subas de tasas en el corto plazo.

La volatilidad del mercado accionario esta vinculada a factores como la lenta desaceleración de la economía, que se está reflejando en la evolución de las ganancias de las empresas, sumado a la fuerte alza del precio del crudo, la violencia en Medio Oriente y la incertidumbre por los resultados de las elecciones presidenciales.

A pesar de ello, y tal como lo muestran varios indicadores, la economía estadounidense parecería
estar mostrando un lento aterrizaje.

Las ventas minoristas subieron 0,1% en octubre, en tanto que en setiembre habían aumentado 0,9%.

Asimismo, el gasto de los consumidores creció 2,4% en el tercer trimestre, por debajo del aumento del 2,6% en el período anterior.

En tanto, el PIB creció a una tasa 2,7% en tercer trimestre, por debajo del registró del período anterior (5,6%).

Esta menor expansión fue consecuencia de la fuerte desaceleración de la inversión que subió 3,2%, muy por debajo de 21,7% del segundo trimestre.

Por otra parte la productividad laboral no agrícola mostró una desaceleración en el tercer trimestre (3,8%) con relación al período anterior (6,1%), mientras la producción industrial retrocedió debido a una inesperada caída de las horas trabajadas.

En este sentido, los costos laborales unitarios aumentaron 2,5% en el tercer trimestre, impulsados por los aumentos en las compensaciones salariales en similar período.

Aunque la economía continúa operando a casi “pleno empleo” (con una tasa de desempleo de 3,9%, la más baja en los últimos 30 años), las solicitudes por subsidios al desempleo volvieron a aumentar, elevando el promedio móvil de las últimas cuatro semanas por encima de las 320.000 solicitudes.

Sin embargo, la inflación minorista subió modestamente en octubre (0,2%), en línea con las previsiones de los analistas.

Los analistas estiman que las autoridades monetarias, a pesar de advertir sobre los riesgos de inflación futura (que con los últimos registros ve atenuada sus preocupaciones de mayores presiones inflacionarias) no van a volver a aumentar las tasas de interés en su próxima reunión el 19 de diciembre.

Por otra parte, ello le daría tiempo a las autoridades para saber si la economía estadounidense se está enfriando.

Cabe destacar que algunos inversionistas alegan que se deberían bajar las tasas para evitar un aterrizaje
forzoso y que es más peligroso una recesión que la inflación.

Por ello, la incertidumbre respecto de la conducta futura de la FED se despejará en las futuras reuniones del Comité de Mercado Abierto. Todo dependerá de cómo se presente el futuro escenario económico.

El informe económico semanal del Banco Provincia destaca en la semana del 11 al 17 de noviembre, a nivel nacional, el comportamiento que registró el Estimador Mensual Industrial (EMI) con estacionalidad, difundido el 15 de noviembre el Instituto Nacional de Estadística y Censos, que cayó en octubre 1,9% con respecto al mismo mes de 1999, la tercer baja mensual consecutiva.

De este modo, el aumento acumulado anual continúa reduciéndose, de 2,1% en el primer semestre a una variación positiva de sólo 0,8% en los nueve primeros meses de 2000. Asimismo, de continuar la tendencia bajista, la suba del EMI en este año con respecto al año anterior, sería prácticamente nula.

Por su parte, el EMI desestacionalizado también cayó, pero 1,2% frente a setiembre.

Estos datos fueron interpretados por los especialistas como la resultante del “ruido político” generado en el ámbito local en un contexto de menor liquidez internacional.

Frente a este panorama desalentador, el Secretario de Programación Económica, Miguel Bein, señaló que
el anuncio del “reciente conjunto de medidas ya se tradujo en una rápida, aunque acotada, reducción
del riesgo país.

Asimismo, el funcionario agregó que las medidas adoptadas en materia de inversión (básicamente, los acuerdos con empresas concesionarias y privatizadas y el financiamiento del plan de infraestructura) permitirán dinamizar este componente de la demanda, a fin de impulsar el crecimiento de la economía.

A nivel sectorial, al comparar octubre con igual mes del año anterior, se registraron incrementos en agroquímicos, gases industriales, aluminio, siderúrgica en general y textiles.

Contrariamente, las principales caídas se observaron en autos, el resto de la metalmecánica, el procesamiento de petróleo y la fabricación de cemento y otros materiales de construcción.

La encuesta cualitativa industrial, que capta la opinión de los empresarios para el mes de noviembre respecto a igual mes del año anterior, muestra un deterioro relativo de las expectativas de los empresarios frente al relevamiento realizado en el mes de setiembre.

En efecto, los resultados en materia de exportaciones, importaciones y nivel de existencias se ubican por debajo de los registros de la encuesta previa.

En tanto, las respuestas sobre la demanda interna reflejan una ligera mejora (18,7% y 17,2% de respuestas positivas y negativas, respectivamente; frente a 21,6% y 31,3% del mes pasado).
A nivel internacional, el informe destaca la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), que decidió mantener sin cambios las tasas de interés (6,5% y 6% anual) en su reunión del 15 de noviembre.

Aunque la inflación sigue siendo una amenaza debido al exceso de demanda que caracteriza al mercado laboral, las autoridades argumentaron que la combinación de los precios de la energía en alza y el exceso de demanda en el mercado laboral pueden impulsar alzas en los precios, pero descartan que la misma sea inminente.

Aunque, reconocieron por primera vez, que las condiciones del mercado financiero son muy restrictivas, en alusión a la reciente caída de las acciones tecnológicas y al aumento del costo del crédito para los deudores de mayor riesgo, por lo cual estiman un crecimiento más lento en el futuro. De lo cual se puede argumentar que no habrá nuevas subas de tasas en el corto plazo.

La volatilidad del mercado accionario esta vinculada a factores como la lenta desaceleración de la economía, que se está reflejando en la evolución de las ganancias de las empresas, sumado a la fuerte alza del precio del crudo, la violencia en Medio Oriente y la incertidumbre por los resultados de las elecciones presidenciales.

A pesar de ello, y tal como lo muestran varios indicadores, la economía estadounidense parecería
estar mostrando un lento aterrizaje.

Las ventas minoristas subieron 0,1% en octubre, en tanto que en setiembre habían aumentado 0,9%.

Asimismo, el gasto de los consumidores creció 2,4% en el tercer trimestre, por debajo del aumento del 2,6% en el período anterior.

En tanto, el PIB creció a una tasa 2,7% en tercer trimestre, por debajo del registró del período anterior (5,6%).

Esta menor expansión fue consecuencia de la fuerte desaceleración de la inversión que subió 3,2%, muy por debajo de 21,7% del segundo trimestre.

Por otra parte la productividad laboral no agrícola mostró una desaceleración en el tercer trimestre (3,8%) con relación al período anterior (6,1%), mientras la producción industrial retrocedió debido a una inesperada caída de las horas trabajadas.

En este sentido, los costos laborales unitarios aumentaron 2,5% en el tercer trimestre, impulsados por los aumentos en las compensaciones salariales en similar período.

Aunque la economía continúa operando a casi “pleno empleo” (con una tasa de desempleo de 3,9%, la más baja en los últimos 30 años), las solicitudes por subsidios al desempleo volvieron a aumentar, elevando el promedio móvil de las últimas cuatro semanas por encima de las 320.000 solicitudes.

Sin embargo, la inflación minorista subió modestamente en octubre (0,2%), en línea con las previsiones de los analistas.

Los analistas estiman que las autoridades monetarias, a pesar de advertir sobre los riesgos de inflación futura (que con los últimos registros ve atenuada sus preocupaciones de mayores presiones inflacionarias) no van a volver a aumentar las tasas de interés en su próxima reunión el 19 de diciembre.

Por otra parte, ello le daría tiempo a las autoridades para saber si la economía estadounidense se está enfriando.

Cabe destacar que algunos inversionistas alegan que se deberían bajar las tasas para evitar un aterrizaje
forzoso y que es más peligroso una recesión que la inflación.

Por ello, la incertidumbre respecto de la conducta futura de la FED se despejará en las futuras reuniones del Comité de Mercado Abierto. Todo dependerá de cómo se presente el futuro escenario económico.

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO