Bancos: las fusiones acompañan al desempleo

Un informe de la OIP señala que estas operaciones dejaron cesantes a miles de trabajadores en el mundo. En la Argentina, señala el estudio, entre 1994 y 1999 se eliminaron 22.000 empleos.

5 febrero, 2001

(EFE).- La oleada de fusiones y adquisiciones llevadas a cabo en la banca provocÓ la eliminación de cientos de miles de puestos de trabajo en un sector que se había caracterizado siempre por la estabilidad laboral.

Según un documento preparado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), con motivo de la reunión de expertos del sector este lunes en Ginebra, las grandes fusiones y adquisiciones van inevitablemente acompañadas por anuncios de despidos masivos.

Durante la década de los noventa, el sector financiero de Europa occidental perdió un mínimo de 130.000 empleos. Las previsiones indican que la zona puede haber eliminado otros 300.000 entre 1999 y 2000, debido al proceso de consolidación del sector.

En Estados Unidos, el número de bancos comerciales y holdings se redujo en casi 30% entre 1988 y 1997. Además, la concentración del sector (entendida como la parte controlada por las ocho mayores organizaciones bancarias) pasó de 22,3 a 35,5%.

Los bancos británicos redujeron su cifra total de empleados en 150.000 y cerraron una cuarta parte de su red de sucursales entre 1990 y 2000.

Mientras, la existencia en Francia y Alemania de leyes protectoras de los empleados de banca amortiguaron las pérdidas sectoriales.

En los países escandinavos, el sector bancario perdió, entre 1995 y 1999, 30% de sus trabajadores. En Finlandia se llegó incluso a 50%.

En España, según el documento, entre 1991 y 1997 el sector se deshizo de 23.000 puestos de trabajo, sobre todo mediante jubilaciones anticipadas o bajas negociadas.

Por ejemplo, el producto de la fusión del Banco Santander y el Central Hispano –el BSCH– tendrá como consecuencia “la eliminación de 4.500 empleos entre 1999 y 2002”.

América latina no es una excepción en este proceso. Según la OIT, “en algunos casos, las operaciones de transferencia al sector privado van precedidas de despidos masivos mediante los cuales los gobiernos tratan de aumentar el atractivo de los establecimientos en venta”.

Los nuevos propietarios suelen intensificar las reducciones de personal introduciendo nuevas tecnologías y aplicando otras medidas de reducción de costos, a lo que se suman nuevas fusiones y adquisiciones.

En la Argentina, los nueve bancos más importantes controlan 67% de los depósitos. De ellos, seis pertenecen a entidades extranjeras, como los gigantes españoles BBVA y BSCH. Entre 1994 y 1999, se eliminaron 22.000 empleos.

En el vecino Brasil, los puestos de trabajo desaparecidos en el último decenio fueron 79.000, recoge el informe.

En México, a raíz de las últimas operaciones de fusión, que incluyen la compra por el BBVA de 32,2% del Bancomer, la mayor entidad del país, el sector bancario presenta “uno de los más altos grados de concentración del mundo, pues seis establecimientos controlan 84% de los activos nacionales”.

Según el informe publicado por la OIT, los procesos de fusiones no alcanzan sus objetivos empresariales en dos de cada tres casos, por varias razones.

Las ventajas del tamaño y la economía de escala quedan habitualmente contrarrestadas por el aumento de la complejidad de la organización resultante.

Además, con frecuencia se subestima la importancia del factor humano en la integración de las empresas fusionadas, dice el informe.

Frente a quienes propugnan estas operaciones poniendo el acento en su contribución a una mayor eficiencia y rentabilidad empresariales, los críticos destacan el inevitable descenso de la competencia y la pérdida de servicios sectoriales.

Esto redunda en una disminución del apoyo crediticio a las pequeñas y medianas empresas, verdaderas generadoras de empleo.

La OIT señala como consecuencias negativas de ese proceso de fusiones, que conviene remediar, “la menor seguridad en el empleo, el aumento de la carga de trabajo, la ansiedad y el estrés”.

A todas esas razones, añade la inquietud de los trabajadores por “lo que consideran una falta de transparencia en los sistemas de retribución personal”.

(EFE).- La oleada de fusiones y adquisiciones llevadas a cabo en la banca provocÓ la eliminación de cientos de miles de puestos de trabajo en un sector que se había caracterizado siempre por la estabilidad laboral.

Según un documento preparado por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), con motivo de la reunión de expertos del sector este lunes en Ginebra, las grandes fusiones y adquisiciones van inevitablemente acompañadas por anuncios de despidos masivos.

Durante la década de los noventa, el sector financiero de Europa occidental perdió un mínimo de 130.000 empleos. Las previsiones indican que la zona puede haber eliminado otros 300.000 entre 1999 y 2000, debido al proceso de consolidación del sector.

En Estados Unidos, el número de bancos comerciales y holdings se redujo en casi 30% entre 1988 y 1997. Además, la concentración del sector (entendida como la parte controlada por las ocho mayores organizaciones bancarias) pasó de 22,3 a 35,5%.

Los bancos británicos redujeron su cifra total de empleados en 150.000 y cerraron una cuarta parte de su red de sucursales entre 1990 y 2000.

Mientras, la existencia en Francia y Alemania de leyes protectoras de los empleados de banca amortiguaron las pérdidas sectoriales.

En los países escandinavos, el sector bancario perdió, entre 1995 y 1999, 30% de sus trabajadores. En Finlandia se llegó incluso a 50%.

En España, según el documento, entre 1991 y 1997 el sector se deshizo de 23.000 puestos de trabajo, sobre todo mediante jubilaciones anticipadas o bajas negociadas.

Por ejemplo, el producto de la fusión del Banco Santander y el Central Hispano –el BSCH– tendrá como consecuencia “la eliminación de 4.500 empleos entre 1999 y 2002”.

América latina no es una excepción en este proceso. Según la OIT, “en algunos casos, las operaciones de transferencia al sector privado van precedidas de despidos masivos mediante los cuales los gobiernos tratan de aumentar el atractivo de los establecimientos en venta”.

Los nuevos propietarios suelen intensificar las reducciones de personal introduciendo nuevas tecnologías y aplicando otras medidas de reducción de costos, a lo que se suman nuevas fusiones y adquisiciones.

En la Argentina, los nueve bancos más importantes controlan 67% de los depósitos. De ellos, seis pertenecen a entidades extranjeras, como los gigantes españoles BBVA y BSCH. Entre 1994 y 1999, se eliminaron 22.000 empleos.

En el vecino Brasil, los puestos de trabajo desaparecidos en el último decenio fueron 79.000, recoge el informe.

En México, a raíz de las últimas operaciones de fusión, que incluyen la compra por el BBVA de 32,2% del Bancomer, la mayor entidad del país, el sector bancario presenta “uno de los más altos grados de concentración del mundo, pues seis establecimientos controlan 84% de los activos nacionales”.

Según el informe publicado por la OIT, los procesos de fusiones no alcanzan sus objetivos empresariales en dos de cada tres casos, por varias razones.

Las ventajas del tamaño y la economía de escala quedan habitualmente contrarrestadas por el aumento de la complejidad de la organización resultante.

Además, con frecuencia se subestima la importancia del factor humano en la integración de las empresas fusionadas, dice el informe.

Frente a quienes propugnan estas operaciones poniendo el acento en su contribución a una mayor eficiencia y rentabilidad empresariales, los críticos destacan el inevitable descenso de la competencia y la pérdida de servicios sectoriales.

Esto redunda en una disminución del apoyo crediticio a las pequeñas y medianas empresas, verdaderas generadoras de empleo.

La OIT señala como consecuencias negativas de ese proceso de fusiones, que conviene remediar, “la menor seguridad en el empleo, el aumento de la carga de trabajo, la ansiedad y el estrés”.

A todas esas razones, añade la inquietud de los trabajadores por “lo que consideran una falta de transparencia en los sistemas de retribución personal”.

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades