Hiperinflación: los 10 casos más graves de la historia

spot_img

Advierte el titular de Carta Financiera que si bien Argentina todavía está muy lejos de algo así, hoy es el único país en riesgo de acercarse peligrosamente si el gobierno no consigue contener las negociaciones salariales.

Tras evaluar los 10 casos de hiperinflación más graves de la historia, el CEO de Carta Financiera y titular de la cátedra “Comportamiento Financiero” de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, Miguel Ángel Boggiano, advierte que “hoy, el único país con riesgo de volver a atravesar un fenómeno similar es Argentina” si el gobierno no consigue contener las negociaciones salariales.

Ve a Venezuela también como un candidato a llegar a esta situación, ya que hiperinflación es sinónimo de pérdida absoluta de confianza en el gobierno, sumado a escasez de productos y grandes emisiones de dinero.

 

Dicho esto, por el momento no hay ningún indicio en firme de que vaya a haber un fenómeno hiperinflacionario. Pero debemos estar atentos para entender los signos que pueden presagiarla. Si en algún momento sentimos que “la plata nos quema” y que debemos gastarla para no perder, quizá ya estemos inmersos en una dinámica de la que no podremos escapar, previene.

Se habla de hiperinflación cuando hay una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor.

 

A lo largo de la historia esto se ha asociado con guerras (o sus consecuencias), depresiones económicas y trastornos sociales o políticos

 

La definición usada por la mayoría de economistas es «un ciclo inflacionario sin tendencia al equilibrio».  Aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación, en el centro de la escena aparece una palabra: expectativas.

 

La hiperinflación ocurre cuando hay un continuo aumento de la cantidad de dinero (que incluso se va acelerando), sin un correspondiente crecimiento en la producción de bienes.

 

Esta rápida creación de dinero desata un círculo vicioso en el cual el gobierno necesita imprimir cada vez más dinero (“papelitos”) para financiar su actividad.

 

Pero, ¿qué es lo que hace disparar este círculo vicioso? ¿Hay algún nivel específico de inflación que lo desata?

 

La hiperinflación entra en vigencia cuando la población decide gastar los billetes que recibe por simple miedo a que valdrán menos al día siguiente. Esto es lo que se conoce como “velocidad de circulación”, y en condiciones normales, esta velocidad se mantiene constante.

 

Pero las expectativas de que el gobierno deberá imprimir más y de que los precios serán más altos mañana hacen que la velocidad de circulación aumente.

 

De esta manera, se potencia el efecto de creación de dinero: además de haber más billetes, estos circulan con mayor velocidad.

 

No hay ningún nivel específico que dispare la dinámica hiperinflacionaria. Pero tiene que quedar claro que en países con reciente historia inflacionaria, la población tiene una memoria muy sensible al fenómeno y sin dudas puede perder la confianza en su propia moneda más rápidamente que en el caso de un país que nunca ha sufrido fenómenos inflacionarios.

 

¿Por qué han repetido tantos gobiernos la experiencia hiperinflacionaria? Porque en la mayoría de los casos, la alternativa era entrar en una depresión económica o perder una guerra.

 

La hiperinflación hace imposible mantener el poder adquisitivo del salario y genera una muy marcada distorsión en precios relativos. En momento como estos, muchas economías vuelven a “monedas más duras” o incluso al trueque como medio de cambio.

 

Veamos, ahora sí, cuáles han sido los 10 casos más dramáticos de hiperinflación de la historia: http://www.cmmail.com.ar/goldman/clic_ok.asp?id=0002139Y10YP10406&idn=594&name=Top_10_hiperinflacion_global&link=http://www.cmmail.com.ar/fotos/goldman/fotos/GR_img_516.jpg><imgsrc=http://www.cmmail.com.ar/fotos/goldman/fotos/img_516.jpg border=

 

Todos hemos escuchado hablar de la hiperinflación alemana e incluso de la de Zimbawe. Pero el país que tiene el peor registro de la historia es Hungría.

 

En general, podemos ver que los grandes momentos de hiperinflación han tenido que ver con la finalización de guerras y el posterior intento de estabilizar las finanzas de cada país. Este es el caso de Hungría, Alemania, Grecia y la Ciudad de Danzig.

 

Pero también vemos que ha sido la consecuencia de la constitución de nuevos países luego de eventos bélicos (Yugoslavia y la República Srpska) o la independencia de otros (Armenia y Turkmenistán al independizarse de la Unión Soviética).

 

Zimbawe tiene la raíz de la hiperinflación en una guerra civil que prácticamente arrasó con los recursos de la nación. Hoy Zimbawe abandonó la idea de tener su propia moneda y en su interior circulan diferentes monedas (dólar, euro, yuan, rublo, rupia, rand).

 

Sin duda, un experimento muy triste.

 

Por último, ¿qué podemos decir de las hiperinflaciones en América Latina? Veamos la Tabla: http://www.cmmail.com.ar/goldman/clic_ok.asp?id=0002139Y10YP104 06&idn=594&name=Top 10 hiperinflacion LatAm&link=http://www.cmmail.com.ar/fotos/goldman/fotos/GR_img_517.jpg>http://www.cmmail.com.ar/fotos/goldman/fotos/CH_img_517.jpg border=

 

Lamentablemente hay una nutrida y reciente historia de este fenómeno.

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO