Exponiendo ante una reunión de treinta bancos centrales (Unión Europea, EE.UU., Noruega e Islandia), el experto en temas monetarios admitió que “en cuanto a productos brutos internos, los europeos la pasan mal. Pero los estímulos norteamericanos obran mejor porque son más fuertes y onerosos”. <br />
<br />
El profesor de Harvard sugiere que el Banco Central Europeo sigue por demás atado al monetarismo neoclásico. Por el contrario, “la Reserva Federal, compuesta de trece emisores regionales, parece alejarse del modelo anglosajón. Pero la Eurozona, el ámbito del BCE, agrupa dieciséis países soberanos, y ya la Unión Europea cuenta con 27 miembros”. <br />
<br />
Naturalmente, EE.UU. “padece un gigantesco endeudamiento público, 43% del PBI, que amenaza doblarse para 2013/4. Uno se tienta con recomendar un modelo más europeo de capitalismo, inclusive en política monetaria”. <br />
<br />
Rogoff viene manteniendo esa línea desde hace un tiempo. Así, hacia 2007 sostenía –como hoy- que “una inflación más o menos alta, digamos 6% anual en el plano minorista, aliviará el peso de las deudas. Ahora, temo que la RF encuentre una salida virtuosa al corsé de la tasa cero y, tarde o temprano, admita una inflación en ascenso”. <br />
<br />
Estados Unidos se europeíza, según dice Kenneth Rogoff
Algunos economistas de Harvard empiezan a descreer del modelo capitalista anglosajón. Uno es el ex ortodoxo Rogoff, ex analista principal del Fondo Monetario Internacional, a cuyo juicio Estados Unidos debiera evitar la trampa del falso orgullo.