viernes, 22 de noviembre de 2024

¿De qué se hablará en la reunión Trump-Macri?

spot_img

Que el Presidente Trump prefiere antes que acuerdos multilaterales, pero especialmente a través de acuerdos potenciales por cuotas, cupos y espacios comerciales cuantificados para productos específicos (por ejemplo en servicios, agroindustria, infraestructura pública, minerales y energía) o también algún acuerdo para generar regulaciones bilaterales específicas para algún producto.

 También puede apuntarse a mejorar la posición de empresas argentinas ante grandes corporaciones privadas estadounidenses para el ingreso a sus cadenas de proveedores (son de EE.UU 54 empresas de las 100 empresas más grandes del mundo). Además las 11 empresas más grandes del mundo son de ese país, y debe decirse que el comercio mundial opera dentro de cadenas transnacionales de valor -80% del comercio global- y ellas explican, entre las multinacionales y el comercio trasfronterizo con sus proveedores, alrededor de 25% del producto bruto mundial).

Pese a los supuestos de nuevo proteccionismo norteamericano y aunque es posible que se apliquen en el futuro inminente ciertas reformas que hagan algo más complejo el comercio internacional receptivo en EE.UU, no es dable esperar cambios internos en materia de regulaciones al comercio internacional en ese país que modifiquen de modo esencial el sistema de globalización productiva actual (son posibles ciertas reformas “de grado” pero no de esencia). Así surge nítido en el último informe de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), que dirige Marcelo Elizondo.

Las exportaciones argentinas a EE.UU (7,5% del total) en el reciente 2016 crecieron  desde US$ 3.433 millones (2015) a US$ 4.484 millones (2016) lo cual acompaña un movimiento de alza del comercio bilateral desde hace algunos años pese a la caída general, y con otros países en el mundo.

La balanza bilateral es muy deficitaria para Argentina (que tiene déficit comercial bilateral con todas las economías grandes del planeta, los que compensa con superávits con las economías más pequeñas o medianas), y las importaciones desde EE.UU (12% del total) superan a las exportaciones, aunque las importaciones se han reducido en 2016 (US$ 6.985 millones en 2016 comparadas con US$ 7.700 millones en 2015).

Las principales exportaciones argentinas a EE.UU son químicos,  alimentos elaborados, metales, vegetales y material de transporte. Y las principales importaciones están concentradas en bienes de capital (máquinas y aparatos), químicos, y minerales.

Pero además una materia central para el futuro, es el de las inversiones (prioridad del gobierno argentino). Y EE.UU es el país principal inversor extranjero en el mundo (casi US$ 522.000 millones en 2016), solo superado por la UE como conjunto, además de ser el principal receptor de inversiones extranjeras en el mundo (US$ 385.000 millones), lo que exhibe la alta internacionalidad productiva).

La recepción de IED una prioridad de las relaciones internacionales del gobierno del presidente Macri y EE.UU es hoy el principal inversor en Argentina (US$ 21.700 millones de stock de inversión en Argentina, lo que implica 27% del total de acervo de inversión extranjera en nuestro país). Por ende hay oportunidad para ampliar mercados para empresas estadounidenses ya presentes y para nuevos negocios para norteamericanas que aún no están en Argentina, y las reformas y el nuevo enfoque de Argentina en materia internacional pueden ofrecer nuevas oportunidades para empresas norteamericanas en general.

 

 

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO