<p>La nota se puede bajar de <a href="http://www.abeceb.com/noticia/158107/caen-fuerte-las-importaciones-y-el-superavit-comercial-crece-un-108-en-marzo.html" target="_blank" style="color: rgb(17, 85, 204); font-family: arial, sans-serif; font-size: 13px; background-color: rgba(255, 255, 255, 0.917969); ">http://www.abeceb.com/noticia/<wbr></wbr>158107/caen-fuerte-las-<wbr></wbr>importaciones-y-el-superavit-<wbr></wbr>comercial-crece-un-108-en-<wbr></wbr>marzo.html</a></p>
<p> </p>
<p>Exportaciones: el rubro de exportación más destacado en marzo fue el de Manufacturas de Origen Industrial (+16%) seguido por los Productos Primarios (+2%). Ambos explicaron el 100% de crecimiento durante el mes de marzo. En ambos casos, la variación se sustentó en una evolución positiva de las cantidades vendidas. Por su parte, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario cayeron en el mes de análisis un 3% debido a una contracción en los volúmenes enviados y en los precios. Finalmente, las ventas externas de Combustibles y Energía también cayeron en marzo (-25%) comportamiento que obedece a las menores cantidades exportadas.</p>
<p>En términos de productos el aumento de las ventas de Manufacturas de Origen Industrial se relaciona a la mayor salida de Biodiesel y Metales Comunes y sus Manufacturas. Las exportaciones de Cereales empujaron las ventas de Productos Primarios, destacándose el maíz y la cebada. Finalmente sobresalen en el período las exportaciones de Oro no monetario y leche en polvo.</p>
<p>Dentro de los productos que mostraron una disminución en sus exportaciones en marzo con respecto a igual mes del año anterior, se destaca la harina de soja, Petróleo crudo y Gas de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos.</p>
<p>Importaciones: En el mes de marzo cuatro de los principales rubros de importación registraron caídas interanuales. Las compras que menor dinamismo mostraron fueron las de Bienes de Capital con una contracción del 21%. La siguen las adquisiciones del rubro Bienes Intermedios y Bienes de Consumo, con un -10% y -22% respectivamente. Finalmente, las importaciones de Combustibles y Energía disminuyeron en marzo un 19%.</p>
<p>En términos de productos las compras de bienes de capital cayeron de la mano de las menores compras de teléfonos celulares, computadoras portátiles, vehículos para el transporte de mercancías y juegos activados con fichas entre otros. Por su parte las menores importaciones de Bienes intermedios obedecen al comportamiento de: minerales de hierro, tubos soldados, fosfato monoamónico y alúmina calcinada, entre otros. La disminución en las compras de Azúcar, cámaras fotográficas, libros, folletos y carne porcina explican el menor dinamismo de los Bienes de Consumo.</p>
<p>Piezas y Accesorios de Bienes de Capital creció en el mes de marzo un 16% impulsado por las compras de circuitos impresos con componentes eléctricos, partes de turbinas de gas, partes para aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía, cajas de cambio, partes para aparatos receptores de radiotelefonía y televisión, motores de émbolo alternativo y chasis con motor incorporado.</p>
<p><br />
<strong>Destinos y orígenes</strong></p>
<p>En el mes de marzo las operaciones con las ventas argentinas hacia los destinos menos tradicionales mostró gran dinamismo. Las exportaciones de India, el bloque ALADI (sin, Chile, México o MERCOSUR), Japón y Corea Republicana explicaron el 46% del incremento registrado en el período.</p>
<p>Por su parte las exportaciones hacia el MERCOSUR y a la Unión Europea, principales destinos de las exportaciones de Argentina se contrajeron en el período. En el primer caso debido a las menores adquisiciones por parte de Brasil de propano licuado y naftas para petroquímica y vehículos para el transporte de personas. La caída en las ventas a la Unión Europea obedece al comportamiento en los envíos de harinas y pellets de soja hacia Países Bajos y Polonia.</p>
<p>FUENTE: abeceb.com</p>
Con menos importaciones el superávit comercial creció 108% en marzo
Por tercer mes consecutivo desde el comienzo del año la balanza comercial registra un crecimiento interanual del superávit según informa abeceb.com. Esta vez se ubicó en los U$S 1.077 Millones, y arrojó un incremento de 108%.