Comercio, economía, mercados en crisis y recesión

Algunos ortodoxos sostienen que Occidente afronta la peor recesión en setenta años y marcha al proteccionismo. La contracción crediticia y bursátil toca a casi todos, como indica la baja de tasas norteamericanas a 0,25/0,5% anual.

22 diciembre, 2008

En forma parcial o desigual, las condiciones se deterioran en varias economías emergentes, aunque sus productos brutos internos no lleguen a ser negativos en 2009, como los de Estados Unidos o la Eurozona. Sea como fuere, a juicio de los neoclásicos, el proceso plantea peligros para dos fenómenos nunca universalmente aceptados: comercio y mercados libre o abiertos.
<p>&nbsp;</p>
<p>Por ejemplo, el Banco Mundial afirma que los flujos de capital privado a econom&iacute;as emergentes el a&ntilde;o pr&oacute;ximo ser&aacute;n la mitad del r&eacute;cord anotado en 2007 (un bill&oacute;n de d&oacute;lares). En tanto, la p&aacute;lida Organizaci&oacute;n Mundial de Comercio estima que el flujo global de comercio disminuir&aacute; por vez primara desde 1982. Ni ambas entidades ni el Fondo Monetario miden los efectos de esc&aacute;ndalos como el de Bernard Madoff (US$ 50.000 millones) o la crisis de derivados tienen en los mercados de riesgo. </p>
<p>Naturalmente, el desplazamiento de prioridades obliga a ajustes. Verbigracia, pa&iacute;ses dependientes de exportaciones, m&aacute;xime de hidrocarburos, deber&aacute;n estimula la demanda local de bienes y servicios. El reflujo de capitales implica que escasee el financiamiento a econom&iacute;as en desarrollo con d&eacute;ficit corriente, Este conjunto de s&iacute;ntomas puede puede tentar a varios gobiernos con el proteccionismo como mal menor. </p>
<p>El libre comercio &ndash;nunca mayoritario en este planeta- o la integraci&oacute;n perder&aacute;n atractivo mientras una serie de problemas vaya de pa&iacute;s en pa&iacute;s. Gobierno tras gobierno intentar&aacute; proteger la mano de obra o los ingresos locales v&iacute;a subsidios a la exportaci&oacute;n, grav&aacute;menes y moneda subvaluadas. Despu&eacute;s de todo, esto ha sido com&uacute;n por siglos entre econom&iacute;as l&iacute;deres, como muestra el fracaso de la OMC en materia de precios agr&iacute;colas. </p>
<p>Por supuesto, el aislacionismo norteamericano de los a&ntilde;os 30 no &ldquo;acentu&oacute; cruelmente la depresi&oacute;n&rdquo;, seg&uacute;n sostiene la escuela de Chicago, sino m&aacute;s bien lo contrario. As&iacute; lo prob&oacute; el alto grado de desarrollo industrial que permiti&oacute; entrar en la II guerra mundial y ganarla. Por el contrario, la OMC y su nutrida burocracia no son exactamente un obst&aacute;culo para el proteccionismo en gran escala. </p>
<p>Sin embargo, la presente globalizaci&oacute;n comercial y financiera (aunque no de la econom&iacute;a real), sus vastas cadenas de abastecimiento y sus inestables mercados podr&iacute;an resentirse de pol&iacute;ticas muchos menos dr&aacute;sticas que las de Franklin D.Roosevelt y John Maynard Keynes. Un poco menos de apertura ser&aacute; suficiente para prolongar la recesi&oacute;n hasta 2010, especialmente en pa&iacute;ses medianos como Argentina, dependientes de exportaciones con escaso valor agregado. </p>

Compartir:
Notas Relacionadas

Suscripción Digital

Suscríbase a Mercado y reciba todos los meses la mas completa información sobre Economía, Negocios, Tecnología, Managment y más.

Suscribirse Archivo Ver todos los planes

Newsletter


Reciba todas las novedades de la Revista Mercado en su email.

Reciba todas las novedades