“En los dos casos hay aumentos”, respondió el dirigente de la
entidad empresaria. Sin embargo, aclaró que “si hay un sector que no quiere aumentos de precios son los comercios minoristas”.
“Se imaginan que si no vendemos con los precios que teníamos -en diciembre se vendió un 50 por ciento menos que el año pasado-, con un aumento generalizado mucho menos”, explicó en declaraciones radiales.
Cornide responsabilizó a “proveedores e industriales” por el
aumento de precios ya que, según dijo, “mandan las listas de
productos con incrementos”.
Ante esta situación, “muchos comerciantes se ven obligados a
remarcar porque si no, no pueden reponer lo que venden porque el
comercio no forma precios”.
La remarcación de precios se da incluso en alimentos de la
canasta básica como “harina, aceite y también en meditos
donde o hay faltante o ha habido aumentos significativos”.
“Es dramático que en una situación de recesión haya aumento de
precios. Para la gente es una provocación”, se quejó.
Fuente: Noticias Argentinas
“En los dos casos hay aumentos”, respondió el dirigente de la
entidad empresaria. Sin embargo, aclaró que “si hay un sector que no quiere aumentos de precios son los comercios minoristas”.
“Se imaginan que si no vendemos con los precios que teníamos -en diciembre se vendió un 50 por ciento menos que el año pasado-, con un aumento generalizado mucho menos”, explicó en declaraciones radiales.
Cornide responsabilizó a “proveedores e industriales” por el
aumento de precios ya que, según dijo, “mandan las listas de
productos con incrementos”.
Ante esta situación, “muchos comerciantes se ven obligados a
remarcar porque si no, no pueden reponer lo que venden porque el
comercio no forma precios”.
La remarcación de precios se da incluso en alimentos de la
canasta básica como “harina, aceite y también en meditos
donde o hay faltante o ha habido aumentos significativos”.
“Es dramático que en una situación de recesión haya aumento de
precios. Para la gente es una provocación”, se quejó.
Fuente: Noticias Argentinas