El ex presidente de la autoridad monetaria, durante la gestión
de Eduardo Duhalde, explicó que la negociación con el organismo de
crédito multilateral “tiene calices políticos que hay que tratar,
pero tampoco significa que cada cosa que uno dice o cada reacción
que uno tiene tendrá una implicancia directa; hay factores reales
en la negociación”.
Asimismo reconoció que existen factores que “están poniendo
más tensión en la negociación, pero poco tienen que ver con lo que
se diga acá o allá”.
En su opinión, dichos factores se encuadran en el contexto
internacional, como las próximas elecciones generales en los
Estados Unidos y en España “donde los intereses creados tienen más
influencia”.
“También ejerce influencia en este momento el sector
financiero en Wall Street, que tiene problemas con la deuda
argentina, o España que en marzo tiene elecciones, y las empresas
de servicio radicadas en el país”, añadió.
Blejer, por otro lado, consideró que un tema que puede
perjudicar a la Argentina es “la negociación de la deuda porque no
tiene la magnitud que se le está dando”.
“Creo que la oferta argentina de 75% (la quita de
la deuda) no es muy aceptable pero tampoco será diferente al final
porque eso representa casi la capacidad de pago, y los acreedores
van a tener que ser realistas en esto”. “En este momento hay que afinar el estilo y mostrar más velocidad, más que cambiar la propuesta”, puntualizó.
El ex presidente de la autoridad monetaria, durante la gestión
de Eduardo Duhalde, explicó que la negociación con el organismo de
crédito multilateral “tiene calices políticos que hay que tratar,
pero tampoco significa que cada cosa que uno dice o cada reacción
que uno tiene tendrá una implicancia directa; hay factores reales
en la negociación”.
Asimismo reconoció que existen factores que “están poniendo
más tensión en la negociación, pero poco tienen que ver con lo que
se diga acá o allá”.
En su opinión, dichos factores se encuadran en el contexto
internacional, como las próximas elecciones generales en los
Estados Unidos y en España “donde los intereses creados tienen más
influencia”.
“También ejerce influencia en este momento el sector
financiero en Wall Street, que tiene problemas con la deuda
argentina, o España que en marzo tiene elecciones, y las empresas
de servicio radicadas en el país”, añadió.
Blejer, por otro lado, consideró que un tema que puede
perjudicar a la Argentina es “la negociación de la deuda porque no
tiene la magnitud que se le está dando”.
“Creo que la oferta argentina de 75% (la quita de
la deuda) no es muy aceptable pero tampoco será diferente al final
porque eso representa casi la capacidad de pago, y los acreedores
van a tener que ser realistas en esto”. “En este momento hay que afinar el estilo y mostrar más velocidad, más que cambiar la propuesta”, puntualizó.