Según el Indec, la estimación mensual de actividad económica –no “estimador”, como insisten los técnicos- acumula +9,7% en enero-febrero, respecto de un año antes. En realidad, el informe es tan confuso como siempre: al parecer, el aumento fue en febrero, porque enero no mostraba diferencia respecto de diciembre en la estadística desestacionalizada. Si se compara con diciembre, enero sube 1,4%. Si se compara con febrero de 2003 (o sea, un lapso de doce meses), el avance alcanza 9,1%.
En lo tocante a la industria, la misma fuente señala que- en marzo- la producción se elevó 15,5% sobre igual fecha de 2003 (¿por qué un lapso de trece meses, no de doce?). El uso de capacidad instalada llegó a 70%. Mientras tanto, una usina allegada al duhaldismo (el CEB) sostiene –junto con varios columnistas conservadores- que no se hacen las inversiones necesarias y prevé una desaceleración.
“Falta una agenda”, sostiene el analista financiero Miguel Bein, quien también teme cuellos de botella. Por su parte, Carlos Mosse –secretario de Hacienda- informó que el superávit fiscal primario roza los $ 4.000 millones (poco más de US$ 1.375 millones). Eso incluye $ 1.800 millones de ahorro por utilidades transferidas del Banco Central a Tesorería.
Cabe recordar que el objetivo impuesto por el Fondo Monetario Internacional era de $ 1.100 millones. También y que se pagaron 1.613, 7 millones (algo más de US$ 556 millones) por intereses sobre deuda pública.
Según el Indec, la estimación mensual de actividad económica –no “estimador”, como insisten los técnicos- acumula +9,7% en enero-febrero, respecto de un año antes. En realidad, el informe es tan confuso como siempre: al parecer, el aumento fue en febrero, porque enero no mostraba diferencia respecto de diciembre en la estadística desestacionalizada. Si se compara con diciembre, enero sube 1,4%. Si se compara con febrero de 2003 (o sea, un lapso de doce meses), el avance alcanza 9,1%.
En lo tocante a la industria, la misma fuente señala que- en marzo- la producción se elevó 15,5% sobre igual fecha de 2003 (¿por qué un lapso de trece meses, no de doce?). El uso de capacidad instalada llegó a 70%. Mientras tanto, una usina allegada al duhaldismo (el CEB) sostiene –junto con varios columnistas conservadores- que no se hacen las inversiones necesarias y prevé una desaceleración.
“Falta una agenda”, sostiene el analista financiero Miguel Bein, quien también teme cuellos de botella. Por su parte, Carlos Mosse –secretario de Hacienda- informó que el superávit fiscal primario roza los $ 4.000 millones (poco más de US$ 1.375 millones). Eso incluye $ 1.800 millones de ahorro por utilidades transferidas del Banco Central a Tesorería.
Cabe recordar que el objetivo impuesto por el Fondo Monetario Internacional era de $ 1.100 millones. También y que se pagaron 1.613, 7 millones (algo más de US$ 556 millones) por intereses sobre deuda pública.