viernes, 27 de diciembre de 2024

La empresa privada es central en cualquier estrategia de desarrollo

spot_img

La economía argentina aguarda con políticas activas dirigidas al consumo interno que el repunte brasileño le arrime nuevos aires para el 2013. El desafío, según Bernardo Kosacoff, será generar un fuerte y amplio proceso de participación pública y privada para tornar más competitivas las exportaciones de manufacturas

<p><em>-&iquest;Ser&aacute; otra vez el precio internacional de la soja motor de desarrollo?</em></p>
<p>-La soja da buenas noticias, pero de esta foto tenemos que ver la pel&iacute;cula. De la producci&oacute;n de bienes menos diferenciados en la cadena agroindustrial tenemos que pasar a los productos alimenticios que se venden en la g&oacute;ndola, de las prote&iacute;nas verdes a blancas y a las rojas, y hay que desarrollar capacidades en esas &aacute;reas, que justamente tienen externalidades m&aacute;s positivas. No s&oacute;lo porque se gana m&aacute;s y se obtienen m&aacute;s divisas, sino porque se genera empleo mejor pago y simult&aacute;neamente con la producci&oacute;n de bienes y servicios se califican los recursos humanos y se desarrollan los procesos tecnol&oacute;gicos end&oacute;genos que todos sabemos son dos elementos centrales para cualquier estrategia de crecimiento sustentable en el largo plazo.</p>
<p><a href="http://www.mercado.com.ar/nota.php?id=373745">Leer la versi&oacute;n completa &nbsp;</a></p>

<p>. &ldquo;La generaci&oacute;n de riqueza industrial se da en el &aacute;mbito de la empresa, que es uno de los elementos centrales de cualquier estrategia de desarrollo&rdquo;, recomend&oacute;.</p> <p>Primero desaceler&oacute; Estados Unidos, luego Europa, en menor medida Brasil y lo mismo China: la econom&iacute;a mundial viene echando a rodar un nuevo paradigma en las relaciones comerciales, que ya toca la puerta de los pa&iacute;ses emergentes, los que gracias a haber sido segregados de la comunidad financiera internacional, se manten&iacute;an en la tangente de la crisis.<br /> La balanza comercial argentina empez&oacute; a recibir los coletazos de estos reacomodamientos y el gobierno decidi&oacute; afrontarlos con pol&iacute;ticas activas hacia el mercado interno y restrictivas al egreso de divisas, lo cual obliga a las industrias a rever sus planes de producci&oacute;n.<br /> Pero aparecen perspectivas de repunte en el principal socio comercial, que es Brasil, y el 2013 asoma como hito de una nueva etapa de crecimiento, aunque m&aacute;s moderado que en ciclos anteriores, en tasas y super&aacute;vits.<br /> Profesor de la escuela de negocios de la Universidad Torcuato Di Tella y de la UBA, a Bernardo Kosacoff no le inquietan las limitaciones que contextualizan el proceso en ciernes.<br /> &ldquo;Se ha avanzado notablemente en t&eacute;rminos cuantitativos y, si bien queda mucho por hacer en din&aacute;mica de cambio estructural, Argentina lleva largas d&eacute;cadas de tratar de manejar la econom&iacute;a asociada a la retenci&oacute;n externa y a la escasez de divisas&rdquo;, comenta en una charla propuesta por la revista Mercado.</p> <p>-&iquest;A qu&eacute; se refiere con cambio estructural?</p> <p>- En el ciclo evolutivo anterior hab&iacute;amos obtenido una mejora de la calidad de la presencia de las filiales de empresas transnacionales en t&eacute;rminos de generaci&oacute;n de conocimiento, valor agregado y empleo, con una mayor integraci&oacute;n a las cadenas globales de valor de sus corporaciones. Adem&aacute;s, se rompi&oacute; la preferencia de actividades de ensamblado en detrimento de las que fortalecen los entramados productivos con mayor proceso de integraci&oacute;n manufacturera.</p> <p><em>-&iquest;Se impondr&aacute; corregir variables macroecon&oacute;micas o habr&iacute;a caminos m&aacute;s administrativos de pol&iacute;tica econ&oacute;mica?</em></p> <p>- Una evaluaci&oacute;n adecuada de los reg&iacute;menes de promoci&oacute;n podr&iacute;a ayudar a modificar este rasgo estructural en sectores claves del entramado manufacturero. Y lo que se requiere es precisamente muy buena sinton&iacute;a fina, porque la base para salir hacia adelante es generar m&aacute;s exportaciones, para lo cual lo primero que hay que hacer es desarrollar las capacidades competitivas dom&eacute;sticas y, en este plano, cada una de las empresas tienen que concentrar sus esfuerzos en tratar de diferenciar mejor sus actividades, en ser m&aacute;s eficientes, en tener mejor gesti&oacute;n de calidad, en desarrollar proveedores especializados y justamente salir al mundo tratando de encontrar la generaci&oacute;n de ventajas competitivas din&aacute;micas que permitan exportar aquellas cosas que en las cuales tienen bienes diferenciados en un mundo cada vez m&aacute;s competitivo.</p> <p><em>-&iquest;La alta dependencia del mercado interno no juega de factor limitante para buscar soluciones de adentro hacia afuera?</em></p> <p>-Es fundamental la idea de asociar la fortaleza del mercado dom&eacute;stico con una estrategia exportadora para la cual todos sabemos que donde hoy tenemos las mayores dificultades es en el mundo de las exportaciones industriales. Los procesos competitivos se generan a trav&eacute;s del largo capital social de la propia historia evolutiva, que capitaliz&oacute; rutinas y aprendizajes que son el punto de partida para seguir desarrollando nuevas capacidades. Lo que hoy necesita la industria argentina es aprovechar plenamente los avances que se han logrado y saber que tenemos que avanzar en un camino muy complejo, dif&iacute;cil, pero que es el &uacute;nico sustentable en el largo plazo.</p> <p>&nbsp;</p>

<p><em>-Pero las condiciones macroeconómicas han cambiado…</em></p><p>-Lo que ha sucedido en los últimos años es que el país perdió la fuerte competitividad-precio que tenía a principios del cambio de régimen económico, donde entre el 2003 hasta el 2008 tuvo una fuerte competitividad asociada al tipo de cambio y a condiciones salariales y de prestación de servicios que la reforzaban. Hoy lo que se observa con las exportaciones industriales argentinas es que en la doble tenaza se ha complicado, que son las condiciones externas y las endógenas. <br />Desde este último punto de vista, hubo fuertes incrementos en los costos de producción de estos sectores exportadores, que encontraron pura y exclusivamente refugio en Brasil, que tuvo un proceso de recesión cambiaria mucho más fuerte que el nuestro con un mercado doméstico muy dinámico, absorbió una parte importante de estas exportaciones. En la medida que Brasil atravesó un proceso de desaceleración y al mismo tiempo una mejora de su tipo de cambio, ese refugio se nos había complicado, a lo cual se sumaron las represalias ante los temas de administración de comercio exterior de Argentina.</p><p><em>- Aparte del de Brasil, ¿qué otros cambios en las condiciones exógenas afectan a la balanza industrial?</em></p><p>-Justamente en los mercados de bienes más diferenciados nos enfrentamos a un mundo en el que se han desacelerado las exportaciones y existe una mayor capacidad de producción y saldos exportables. Y a la vez donde las tradicionales cadenas globales de valor que manejan las empresas transnacionales que están al frente de la tecnología internacional, en la última década se ha adicionado un conjunto de países, sobre todo los asociados al área asiática, con el claro liderazgo tecnológico de Corea, y en términos de masividad de China, que cada vez producen más barato y en monedas más devaluadas.<br />Este es uno de los desafíos: avanzar hacia un proceso de especialización justamente en los bienes donde hay más rentas diferenciadas, pero que al mismo tiempo las condiciones de competencia son mucho más extremas.<br />Y para esto es necesaria la cooperación pública y privada, y de construcción institucional, para saber cómo ganar posiciones dentro de estos mercados.</p><p> </p>

Compartir:

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Noticias

CONTENIDO RELACIONADO