WIN Internacional, la asociación líder en investigación de mercado y encuestas de opinión, comparten junto a Voices! los resultados de su encuesta anual WIN World Survey que explora las opiniones y creencias de 33.236 ciudadanos de 39 países alrededor del mundo sobre la tecnología.
La investigación indaga sobre la privacidad de la información digital y las preocupaciones relacionadas. Voices! realizó el estudio en Argentina. Se detectó que aumenta la preocupación por compartir información personal de manera online a nivel global y en nuestro país
Casi la mitad de la población mundial (48%) se muestra preocupada por el hecho de compartir información personal de forma digital, un porcentaje que ha aumentado tres puntos en comparación con la edición anterior del estudio, un año atrás (45%).
El nivel de preocupación aumenta tanto entre mujeres como en hombres: en ellas crece del 47% al 50%, y en los hombres, del 43% al 47%.
El aumento de la frecuencia de las compras online y de las transacciones bancarias en tiempos de pandemia (como lo muestra el estudio sobre medios de pago realizado por Voices en Argentina) puede haber influido en este escenario: proporcionar datos privados, sin un buen sistema de seguridad virtual, puede conducir al robo o a la manipulación de los datos personales para actos ilícitos.
Al analizar los datos por región, se observa que más de la mitad del continente americano (54%) señala sentirse preocupado por compartir su información digitalmente, un resultado estable en comparación con el año pasado. África y “Medio Oriente y el Norte de África” son las regiones que han experimentado un mayor incremento en comparación con los resultados anteriores, aumentando el nivel de preocupación en 22 y 15 puntos porcentuales, respectivamente.
Por países, Brasil (72%), China (71%) y Turquía (61%) son los que señalan un mayor nivel de preocupación por compartir su información digitalmente. Mientras que Líbano (31%), los Territorios Palestinos (30%) y Alemania (29%) son los países que muestran menos resquemor con el tema.
Los resultados por países también deben interpretarse junto con el contexto nacional: por ejemplo, los debates locales en China sobre la Ley de Protección de Datos Personales han desempeñado un papel importante en la formación de la opinión de la gente sobre el tema.
Entre los países relevados de Latinoamérica, Brasil (72%) supera ampliamente la media global con 7 de cada 10 encuestados que se definen preocupados por la seguridad online de sus datos personales, seguido luego por Perú (60%) y Chile (57%), con 6 de cada 10 ciudadanos que opinan lo mismo respectivamente.
Cerca del promedio mundial, encontramos a Ecuador (49%), México (47%), Colombia (46%) y Argentina (46%). Y finalmente Paraguay (32%) se posiciona como el país de la región cuya población señala menores niveles de preocupación acerca de la seguridad informática de sus datos, bastante por debajo a la cifra mundial.
En nuestro país, cerca de la mitad de la población (46%) indica que le preocupa compartir su información personal digitalmente, una cifra que crece 6 puntos desde la edición anterior en 2020, cuando el 40% opinaba lo mismo. Actualmente, el nivel de preocupación declarada aumenta en mujeres (50% vs 41% de los hombres) y a mayor nivel educativo (50% de los universitarios vs 43% de quienes alcanzaron nivel primario), y también es más alto entre quienes declaran haber sido víctimas de algún tipo de ataque informático (51% vs 35% de quienes sufrieron usos indebidos de sus datos personales).
El uso futuro de los datos
Mayor conciencia acerca de lo que sucede con la información personal después de compartirla de manera online, a nivel global y en Argentina. El creciente nivel de preocupación por compartir información personal online va de la mano de una mayor conciencia acerca de lo que ocurre con nuestros datos una vez que se comparten.
Un tercio de la población mundial (33%) dice saber qué pasa con sus datos, 6 puntos más que en 2020 (27%). De todos modos, aunque la proporción aumentó, todavía hay una mayoría significativa que dice ignorar el uso futuro que se les da a sus datos personales.
China (71%), India (51%), Brasil (49%) y Perú (49%) tienen los mayores porcentajes de encuestados que afirman conocer el uso que se les da a los datos personales compartidos, mientras que Japón (16%), Finlandia y Corea del Sur (cada uno con un 9%) muestran mayores niveles de desconocimiento.
En América Latina, varios países superan la media global, liderados por Brasil y Perú, en donde la mitad de sus poblaciones manifiesta saber lo que sucede con su información personal una vez que entra en la esfera online (49% respectivamente). Les siguen Chile (43%), Colombia (42%) y Paraguay (37%). Finalmente, y alineados a la media global, en Ecuador (35%), Argentina (34%) y México (32%), se observan menores niveles de claridad acerca del futuro de los datos personales una vez obtenidos por los recolectores digitales.
En Argentina se registra un aumento de las personas que afirman conocer lo que ocurre con su información luego de compartirla en internet, creciendo de 22% en 2019, a 25% en 2020 y saltando a 34% en esta nueva edición del estudio, realizado a fines de 2021. Esta percepción crece a medida que aumenta el nivel de instrucción de quienes responden la encuesta, pasando de 29% del nivel primario al 42% de los universitarios.
La tecnología en la vida de las personas
Más de tres cuartas partes de la población mundial (76%) considera que la tecnología es importante en nuestras vidas, especialmente las generaciones más jóvenes (82% entre los de 18 a 24 y 25 a 34), los estudiantes (87%) y los que tienen un nivel educativo más alto. Es posible que la pandemia haya influido también en estos resultados: en los meses más difíciles, la tecnología fue la forma de conectarse con el mundo exterior, y para los estudiantes y los jóvenes probablemente aún más.
Suben las opiniones de que la tecnología es muy o bastante importante para sus vidas en Indonesia (98%), Serbia (95%) e India (94%) que perciben a la tecnología como un elemento esencial en su vida cotidiana, mientras que Ecuador (61%), Polonia (60%) y Francia (50%) la consideran importante, pero no vital.
¿Qué sucede en Latinoamérica? En todos los países de la región incluidos en este estudio se le asigna importancia a la tecnología. De todos modos, crece el nivel de relevancia entre los brasileños (91%) y los mexicanos (87%); luego les siguen los peruanos (84%) y argentinos (83%) en un segundo nivel; y finalmente, con cifras por debajo de la media global, aparecen Chile (69%), Colombia (67%) y Ecuador (61%).
En Argentina, 8 de cada 10 encuestados reconocen que la tecnología es muy o bastante importante en sus vidas, idea que cobra fuerza entre los hombres (85% vs 80% de las mujeres), en los mayores de 65 años (94%), a mayor nivel educativo (92% universitarios versus 73% de los primarios) y en Buenos Aires (GBA 87%, CABA 85%) versus el interior del país (81%).
Uso indebido de datos
El estudio consultó entre los encuestados si habían experimentado una serie de usos indebidos o ataques con relación a sus datos personales, cuentas de email, productos financieros. En líneas generales, 6 de cada 10 respondentes indicaron que sufrió al menos uno de los casos por los que se consultó.
Según los resultados, 7 de cada 10 encuestados a nivel global señalan que fueron víctimas de un uso indebido de sus datos personales al recibir correos spam y/o phishing. Al analizar acciones más agresivas, como la filtración de datos personales, el hackeo de correos electrónicos y el hackeo financiero, la proporción de personas que declaran haber sufrido algunos de estos ataques es bastante menor (12%, 11% y 11%, respectivamente). Aun así, el 34% afirma que experimentó al menos uno de los anteriores (algo más que en 2019 – cuando el 29% señalaba lo mismo). Las personas de Estados Unidos (71%), Hong Kong (64%) y México (63%) parecen haber tenido problemas de privacidad más que las personas de otros países.
En Argentina 7 de cada 10 señalan haber sufrido algún tipo de uso indebido o ataque online, cifra similar a lo declarado en 2019. Este número es mayor en nuestro país que la media global (60%). Al analizar los segmentos sociodemográficos, vemos que la declaración de haber padecido algún ataque online aumenta entre hombres (74% vs 66% de las mujeres), a mayor edad de los entrevistados (84% de los mayores de 65 vs 57% de los de 18 a 24 años) y a medida que aumenta el nivel educativo (86% de universitarios vs 57% de los primarios).
Al analizar los distintos tipos de agresiones digitales consultadas, el spam se posiciona a la cabeza en nuestro país, ya que el 52% señala haber recibido correos de compañías con las que no había tenido contacto previo (cifra que baja versus la edición anterior cuando el 62% señalaba lo mismo). Luego, un 30% cuenta que sufrió phishing, es decir haber recibido correos fraudulentos en busca de datos personales (que aumenta de 25% en 2019 a 30% en esta edición).
Con cifras menores aparecen los casos más extremos de ataques informáticos: 1 de cada 10 argentinos encuestados menciona que se filtraron sus datos personales (12%), que su email fue hackeado (10%) o que su cuenta bancaria o tarjeta de crédito fueron usados de manera fraudulenta (8%).
Por su parte, Constanza Cilley, Directora de Voices! Research & Consultancy, analiza: “El rol de la tecnología en la vida de las personas ha ido creciendo a pasos vertiginosos, y la pandemia fue sin dudas un escenario que potenció su lugar en la cotidianidad de los ciudadanos. Y aunque para la gran mayoría es un aspecto muy o bastante importante de la vida, vemos que crece la preocupación por lo que sucede con sus datos personales una vez que son liberados a la esfera online, apalancado por una mayor conciencia de los riesgos que esto conlleva.”