Indicadores macroeconómicos

    El proceso de ajuste y reconversión de la economía argentina durante los años ´90 generó una importante novedad. A diferencia de lo ocurrido en la década anterior, el nivel de actividad tuvo una
    fuerte recuperación, con tasas de crecimiento que superaron el promedio de la economía mundial.

    El indicador que mejor refleja esta realidad es el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI, la producción de bienes y servicios generados por el conjunto de la economía en un período determinado). En los últimos cinco años, el PBI nominal creció casi 17%, con
    picos superiores a 8% en 1994 y 1997. Este ritmo ascendente sólo se interrumpió
    en 1995 cuando estalló la crisis mexicana y los capitales de corto plazo
    emigraron de la región, lo que reveló otro dato importante: la
    extrema dependencia de la economía argentina con respecto a la situación
    financiera internacional.

    El PBI per cápita sirve, sobre todo, como indicador del nivel de ingresos
    promedio de un país. En los últimos dos años, la Argentina
    superó la barrera de los $ 9.000 anuales por habitante, con lo que se
    ubicó entre los países de ingreso medio dentro de la economía
    global. Sin embargo, la cifra no dice nada acerca de la distribución
    de la riqueza. Y otra conclusión importante, que surge de la experiencia
    de estos años, es que el gran crecimiento del PBI no se distribuyó
    de manera equitativa.

    Desde el punto de vista del análisis sectorial, los gráficos
    4 a 12
    permiten apreciar el comportamiento dispar de las distintas divisiones
    del PBI. Se advierte una importante retracción en todos los sectores
    durante la recesión de 1995. Pero el impacto del tequila no golpeó
    a todos por igual.

    El sector primario, especialmente la minería, fue uno de los pilares
    del crecimiento de los últimos años. La construcción tuvo
    un comportamiento alentador. Pero la industria y el comercio acompañaron
    las fluctuaciones del nivel de actividad y, en algunos años, reflejaron
    un efecto amplificado.

    Con respecto a 1998, el comportamiento de la economía estuvo signado
    por la crisis financiera mundial. A partir del tercer trimestre, un clima de
    cautela e incertidumbre global retrajo el flujo de capitales hacia la región
    y moderó el crecimiento esperado.

    Desde el punto de vista de la demanda, el consumo y la inversión fueron
    los componentes de mayor peso. Por un lado, el retorno del crédito para
    los bienes de consumo durable permitió una fuerte expansión del
    consumo. Sin embargo, se advierten signos de cierto agotamiento en este rubro,
    en parte, por la finalización de un ciclo de recambio, como en el caso
    de los electrodomésticos y, por otro lado, por el alto precio del endeudamiento.
    Cuarta conclusión: los consumidores se volvieron más exigentes.

    La inversión mostró un comportamiento agresivo. En algunos sectores,
    como el automotor, la agroindustria y algunos bienes diferenciados, se registró
    un importante proceso de inversiones que favorecieron la adopción de
    tecnologías y prácticas organizacionales cercanas a los estándares
    internacionales.

    El frente externo

    La balanza comercial exhibió un comportamiento fuertemente asociado
    con el nivel de actividad. El aumento de la demanda estuvo claramente acompañado
    por el incremento de las importaciones que, a la vez, registraron un ritmo de
    crecimiento más acelerado que las exportaciones. La excepción
    fue la balanza equilibrada de 1995.

    Con respecto al último año, las estimaciones de las principales
    consultoras privadas indican que el déficit en el intercambio comercial
    se acercaría a los US$ 6.000 millones, una cifra menor que la esperada,
    como consecuencia de la crisis internacional que desalentó el consumo
    interno. Las importaciones se expandieron al ritmo del PBI, mientras el crecimiento
    de las exportaciones retrocedió con respecto al año anterior.

    La crisis de los mercados hizo impacto en el comercio exterior a través
    de las caídas en los precios de los commodities, la desaceleración
    del intercambio mundial, la invasión de productos asiáticos y
    las repercusiones negativas en el comercio bilateral con Brasil. Otro hecho
    destacado es que en 1998 se quebró la tendencia de ininterrumpido crecimiento
    de las exportaciones iniciada en 1991. El volumen aumentó respecto del
    año anterior, pero la caída de precios retrajo el monto en US$
    400 millones.

    Por el lado de los precios ­uno de los puntos fuertes del Plan de Convertibilidad­
    se mantuvo en los últimos años la tendencia hacia niveles de inflación
    casi insignificantes, lo que de hecho representa una deflación en términos
    reales. En el último año, los precios minoristas crecieron 0,7%,
    mientras los mayoristas cayeron 6,3%, en consonancia con lo ocurrido en el mercado
    de commodities, como el petróleo o los granos.

    El sector público

    La transformación en el comportamiento del sector público durante
    los últimos años es evidente. Por un lado, redujo su tamaño,
    a través del proceso de las privatizaciones. Al mismo tiempo, se registró
    una menor presencia del Estado en algunas de sus funciones esenciales, como
    educación, salud y seguridad.

    En cuanto a los indicadores macroeconómicos, el déficit fiscal
    tuvo un comportamiento dispar en los últimos años, hasta situarse
    en un nivel superior a 3% anual. En este sentido, el control de la evasión
    impositiva sigue siendo una asignatura pendiente del programa económico.

    Por el lado de la recaudación, se avanzó hacia un sistema tributario
    que se sustenta en los impuestos al consumo más que en los gravámenes
    a los ingresos. En 1998 se extendió la aplicación del IVA a varios
    servicios que estaban exentos hasta entonces. Los ingresos totales fueron casi
    10% inferiores a los esperados, como consecuencia de la caída del nivel
    de actividad de los últimos meses del año.

    La distribución del ingreso

    Según la metodología elaborada por el Indec, que consiste en
    dividir a la población en 10 segmentos (deciles) por niveles de ingreso,
    la evolución de este indicador refleja una tendencia persistente a la
    concentración en el estrato superior. Entre 1994 y 1998, el estrato inferior
    vio retroceder en 5,2% su participación en el ingreso total, mientras
    los dos deciles de mayor ingreso incrementaron su gravitación en 2,2%.

    Otro indicador de la evolución del ingreso es el comportamiento del
    salario real. En términos generales, se registró en este período
    una caída de alrededor de 3%, con mayor incidencia en la construcción
    y en el comercio que en la industria.

    1 Producto
    bruto interno (PBI)
    (Nominal en miles de millones de dólares)
      001
    2 PBI
    per cápita
    (En
    dólares por habitante)
      002

    3 Tasa
    de crecimiento anual del PBI
      003
    4 Tasa
    de crecimiento anual del PBI. Sectores agricultura, caza, silvicultura
    y pesca
      004

    5 Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Sector
    minero
      005
    6 Tasa
    de crecimiento anual del PBI
    .
    Sector manufacturero
      006

    7 Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Sector
    construcción
      007
    8 Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Sectores
    electricidad, gas y agua
      008

    9

    Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Comercio
    mayorista, minorista, restoranes y hoteles

      009
    10

    Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Transporte,
    almacenamiento y comunicaciones

      010

    11 Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Sectores
    financiero, seguros y bienes inmuebles
      011
    12 Tasa
    de crecimiento anual del PBI.
    Sector
    servicios comunales, sociales y personales
      012

    13 Tasa
    de variación del consumo
    (En
    % respecto del año anterior)
      013
    14 Inversión
    bruta fija
    (En
    % respecto del año anterior)
      014

    15 Exportaciones
    (En
    % respecto del año anterior)
      015
    16 Importaciones
    (En
    % respecto del año anterior)
      016

    17 Balanza
    comercial
    (En
    miles de millones de dólares)
      017
    18 Variacion
    de reservas internacionales
    (En
    miles de millones de dólares)
      018

    19 Inversión
    extranjera directa
    (En
    miles de millones de dólares)
      019
    20 Deuda
    externa total
    (Al último día hábil
    del año)
    (En
    miles de millones de dólares)
      020

    21 Resultado
    fiscal sin privatizaciones
    (En
    miles de millones de dólares)
      021
    22 Deuda
    pública total
    (Al último día hábil
    del año)
    (En
    miles de millones de dólares)
      022

    23 Recaudación
    de impuestos
    (En
    miles de millones de dólares)
      023
    24 Tipo
    de cambio
    (Libre)
      024

    25 Deuda
    externa total
    (Como
    porcentaje del PBI)
      025
    26 Servicios
    de la deuda externa
    (Como
    porcentaje de las exportaciones)
      026

    27 Resultado
    fiscal sin privatizaciones
    (Como
    porcentaje del PBI)
      027
    28 Deuda
    pública total
    (Al último día hábil
    del año)
    (Como
    porcentaje del PBI)
      028

    29 Precios
    minoristas

    (Variación
    diciembre contra diciembre)
      029
    30 Precios
    mayoristas
    (Variación
    diciembre contra diciembre)
      030

    31 Distribución
    del ingreso

    (Capital
    y Gran Buenos Aires)
      031
    32 Salario
    real en la industria
    (Indice
    base 100, año 1988)
      032

    33 Salario
    real en el comercio

    (Indice
    base 100, año 1988)
      033
    34 Salario
    real en la construcción
    (Indice
    base 100, año 1988)
      034