El comportamiento de las exportaciones argentinas
confirmó, el año pasado, las estimaciones más
optimistas (ver MERCADO de abril de 1996) de los observadores que
apostaban a que llegarían a un total situado entre US$ 23.000
y 24.000 millones. La cifra real se ubicó en US$ 23.773
millones, lo que representa una expansión de 13,4% con
respecto a los US$ 20.962 millones de 1995.
Los sectores relacionados con la agricultura estuvieron en
la vanguardia, por la significativa alza que durante el año
pasado experimentaron los precios de los principales commodities
agrarios argentinos. También tuvieron un desenvolvimiento muy
significativo la industria automotriz y la actividad petrolera, que
volvió a marcar nuevos niveles históricos, tanto por la
mayor producción local, como por el incremento, a partir de
junio, del precio del petróleo en los mercados
internacionales.
La valorización de los hidrocarburos se
reflejó también en las ventas de las empresas del
sector y en los resultados operativos, que siguieron la curva
ascendente de los precios.
El nuevo valor de las exportaciones durante 1996 revela
avances espectaculares con respecto a los años anteriores, a
pesar de la estabilidad de la paridad peso-dólar, lo que
revela la notable mejora de la productividad interna, que les
permitió a las empresas compensar sin mayores problemas los
desniveles de precios de algunos rubros con respecto a los
vigentes al comienzo de la Convertibilidad.
El poderoso vecino
En plena época de la hiperinflación (1989)
las exportaciones sumaron apenas US$ 9.579 millones. Las alcanzadas
en 1996 muestran, por lo tanto, un aumento de 148 %, revelador del
notable impulso que alcanzó el comercio exterior, en el que
tuvo una significativa gravitación el Mercosur, y
fundamentalmente Brasil, que el año pasado, con US$ 6.570
millones, absorbió 27,5 % de las exportaciones totales
argentinas.
El creciente peso del socio brasileño es visible en
los números: en 1995 recibió 26,2% de las
exportaciones argentinas y en 1994 su participación fue de
23,1%. Con respecto a períodos anteriores, el salto es
aún más espectacular. En 1992, por ejemplo, los US$
1.671 millones exportados a Brasil representaron 13,7 % del total.
En 1991, la gravitación fue de apenas 12,4%.
Todo permite suponer que durante este año esa
relación continuará acrecentándose como
consecuencia de los nuevos acuerdos logrados a niveles de empresas y
de sectores.
En 1997 las exportaciones argentinas a Brasil
podrían acercarse a US$ 8.000 millones, que sobre la base de
un total que rondaría los US$ 27.000 millones,
representarían algo más de 29%.
¿Otro boom?
Los vaticinios que apuntan a un nuevo e importante boom
exportador durante este año (entre 12 y 15% de incremento)
encuentran fundamento en la cosecha récord estimada para la
actual temporada agrícola, que según fuentes oficiales
llegará a 56 millones de toneladas con una expansión
de 22,8% con respecto al récord anterior (45,8 millones)
registrado durante la temporada 1994/1995.
De acuerdo con estos volúmenes, la disponibilidad
para la exportación de granos y subproductos oleaginosos
durante la actual cosecha se elevaría a más de 40
millones de toneladas, 29 % más que los casi 31 millones de
toneladas que fueron al exterior durante la campaña 1995/96.
Las 12 millones de toneladas adicionales que en la actual
temporada podrán volcarse hacia el exterior
significarán, por sí solas, un ingreso extra no
inferior a US$ 1.500 millones, aunque la cifra final quedará
condicionada a la evolución de los precios internacionales.
A esto hay que agregar el importante auge que en 1997
exhibirán las exportaciones de gas a Chile, que tuvieron su
primera expresión a fines del año pasado, cuando el
consorcio formado por Bridas, YPF y la canadiense Chauvco Resources,
concretó las primeras ventas a través del gasoducto que
une Tierra del Fuego con Punta Arenas, donde otra empresa de
Canadá, Methanex, tiene instalada una planta productora de
metanol.
En esta primera etapa el contrato establece entregas diarias
por 2 millones de metros cúbicos, que en un plazo de dos
años podrían llegar a duplicarse, en razón de
las ampliaciones previstas en la capacidad de la planta de Methanex.
A estas ventas se sumarán a partir de julio las que
concretará el consorcio Gas Andes (2,5 millones de metros
cúbicos diarios) a través del gasoducto que
comunicará Mendoza con Santiago de Chile y su zona de
influencia.
El regreso de la minería
También influirán a partir del último
trimestre del año las ventas que realizará Minera
Alumbrera, el más importante proyecto minero en
ejecución, ubicado en la provincia de Catamarca.
Aunque durante este año sus exportaciones de
mineral concentrado de cobre y oro dependerán de la fecha de
iniciación de sus actividades y de los problemas iniciales
-previsibles tras la puesta en marcha de un proyecto de esta
magnitud-, puede estimarse con un razonable grado de certeza que
rondarán US$ 200 millones. Los directivos de la empresa
planean iniciar las actividades en junio o julio y acumular los
stocks indispensables para concretar las primeras exportaciones en
septiembre. A partir de 1998 podría triplicarse con holgura
esa cifra, con lo que Minera Alumbrera se ubicaría entre los
cinco principales exportadores de la Argentina, algo impensado a
principios de esta década, cuando la inversión minera
en el país era prácticamente nula.
Este es, además, uno de los tres proyectos mineros
más importantes del mundo actualmente en ejecución. Su
capacidad anual de producción a partir de 1998 está
prevista en 700.000 toneladas de mineral concentrado de cobre y oro,
que permitirán producir 190.000 toneladas de cobre y 20.000
kilos de oro.
Por el flanco de la industria frigorífica
también pueden registrarse avances interesantes, si finalmente
se confirma la decisión del gobierno de Estados Unidos de
permitir el ingreso de 20.000 toneladas de carne vacuna enfriada.
Esta medida, esperada con ansiedad por los productores locales,
representa la reapertura, después de 65 años, del
mercado norteamericano para las carnes argentinas, y
constituirá una importante carta de presentación que la
Argentina podrá usar para intentar el ingreso en otros
países que siguen vedados para el producto nacional.
Lo que falta
El aumento de las exportaciones totales del país
durante 1996 contribuyó a que mejoraran su relación con
respecto al PBI, aunque todavía continúan por debajo de
los niveles alcanzados en 1990, cuando llegaron a representar 9 %.
En 1995 su participación se había elevado a 7,3% del
PBI, y en 1996 subió a 8 % (23.773 millones sobre un PBI de $
295.000 millones).
Según los pronósticos oficiales, este
año el PBI crecerá 6%, con lo que se situará
en $ 313.000 millones. Sobre esta cifra, las exportaciones
previstas de US$ 27.000 millones determinarían una
relación de 8,6%, que estaría muy cerca de los niveles
de 1990. Para igualarlos, las exportaciones deberían ascender
a US$ 28.000 millones, una meta que los expertos juzgan demasiado
optimista y que podría ser viable únicamente si en los
próximos meses se produce una valorización muy
importante en el precio de los principales commodities agrarios.
Si las exportaciones de US$ 27.000 millones previstas para
este año se comparan con las alcanzadas diez años antes
(US$ 6.360 millones), se observa un aumento de 325%, que
arrojaría un acumulado anual de 16%, un índice similar
a los ritmos de expansión logrados por los países del
sudeste asiático, que lideraron el crecimiento del comercio
mundial en la última década.
La valorización que exhibieron los cereales en 1996
no influyó significativamente en la gravitación de los
productos primarios dentro de las exportaciones totales, lo que en
parte se debe a las menores ventas de carnes al exterior, como
consecuencia de la crisis mundial que atravesó el sector.
En 1995, los productos primarios habían aportado
23% de las exportaciones. En 1996 el índice ascendió a
24%, mientras que las manufacturas industriales de ese origen
mantuvieron estable su participación en torno de 36%. De ello
se desprende que en forma directa o indirecta todas las
exportaciones del sector agropecuario participan con 60% del total
del país.
El resto (40% ) corresponde a manufacturas de origen
industrial y a combustibles, aunque es importante destacar que
mientras estos últimos aumentaron su participación de
10 a 13%, los primeros descendieron de 31 a 27%. Los principales
retrocesos se registraron en los rubros de papel, cartón,
textiles y calzado.
Con energía
En 1996 las exportaciones de combustibles treparon a US$
3.049 millones, de los cuales US$ 1.755 millones correspondieron a
YPF. Pero las ventas al exterior de las principales competidoras de
la ex petrolera estatal muestran una composición muy
diferente. Mientras que en YPF el principal rubro es el
petróleo crudo, en Esso (US$ 111 millones) las colocaciones
estuvieron integradas por naftas, fuel oil, gasoil y diésel.
Algo similar ocurrió con Shell (US$ 87 millones), cuyas ventas
externas se basaron fundamentalmente en fuel oil, nafta
parafínica y gasolinas.
Petrolera San Jorge, una de las socias principales del
Yacimiento Huantraico, realizó exportaciones por US$ 180
millones, que la ubican como escolta de YPF dentro del sector, aunque
en este caso las colocaciones externas están integradas
únicamente por petróleo crudo. En 1995 sus despachos
al exterior sumaron US$ 112 millones, lo que la convierte en la
empresa petrolera de mayor expansión en los últimos
años.
Con un nivel de exportaciones de US$ 176 millones, Perez
Companc también ocupa un lugar destacado, aunque en este caso
la cifra no corresponde íntegramente a petróleo, porque
incluye colocaciones de productos forestales, originadas en sus
extensas plantaciones de pinos en la provincia de Misiones.
Tecpetrol es otra de las empresas que se ubicó en un
lugar destacado con un nivel de exportaciones de US$ 73 millones,
integrado únicamente por petróleo crudo.
Los líderes
Los US$ 1.755 millones exportados por YPF en 1996,
comparados con los US$ 1.415 millones de 1995, muestran una
expansión de 24%, que supera con amplitud el crecimiento que
en el mismo período registraron sus ventas totales, que
pasaron de $ 4.970 a $ 5.937 millones (un incremento de 19,5%). De
ello surge que las ventas al exterior aumentaron su
gravitación de 28,4 a 29,6%.
También aumentó su importancia dentro de las
exportaciones totales del país: su aporte pasó de 6,8
a 7,4%.
Algo más de 86% (US$ 1.225 millones) de las
exportaciones totales de YPF estuvieron integradas por
petróleo crudo, aunque la empresa también
concretó ventas de nafta y de gasoil.
El segundo puesto del ranking continuó en manos de
la subisidiaria local de Cargill, que por primera vez se
acercó a US$ 1.000 millones, un volumen integrado
fundamentalmente por cereales y productos oleaginosos. En 1995 sus
colocaciones externas habían sumado US$ 860 millones. Las de
1996 registraron, por lo tanto, una expansión de 16%, que
estaría relacionada con los mayores precios internacionales.
Sobre las exportaciones totales del país, las
realizadas por Cargill representaron 4,2%, un nivel levemente
superior al que exhibieron en 1995.
La industria automotriz también se destacó
en 1996 por el notable auge de sus exportaciones. En 1995 la empresa
del sector que lideraba en este rubro era Autolatina (Ford y
Volkswagen), con US$ 460 millones. En 1996 Ford exportó por
US$ 555 millones. A esto hay que sumar las ventas al exterior
concretadas por Volkswagen (US$ 340 millones). De ello se desprende
que la expansión conjunta de estas empresas se acercó a
95%, lo que se explica, fundamentalmente, por las mayores
colocaciones realizadas en Brasil.
En lo que respecta a Ford, es muy probable que durante este
año continúe ostentando el liderazgo en este rubro
dentro del sector, considerando que, de las 56.200 unidades Orion y F
100 que exportó en 1996, pasará, según lo
manifestaron recientemente sus directivos, a 62.000, que en esta
oportunidad estarán constituidas básicamente por los
modelos Escort y Ranger.
Es razonable pronosticar, por lo tanto, que las
exportaciones totales de esta empresa durante 1997 se
acercarán a US$ 700 millones, que podrían ubicar a
Ford en el tercer lugar dentro del ranking, actualmente ocupado por
Aceitera General Deheza, que deberá incrementar en más
de 15% sus exportaciones para estar en condiciones de acceder al
podio de los tres primeros.
Las otras empresas automotrices no siguieron una tendencia
similar, a lo que se agrega la disminución que experimentaron
las exportaciones de Sevel (de US$ 370 a US$ 160 millones) como
consecuencia de la separación del grupo Fiat, que a partir del
1° de julio maneja directamente los destinos de la marca en el
país.
En lo que respecta a Ciadea sus colocaciones externas no
experimentaron grandes variaciones en relación con 1995
(subieron de US$ 125 a US$ 137 millones). General Motors, por su
parte, aumentó las suyas de US$ 160 a US$ 200 millones,
constituidas básicamente por pick ups. Para esta empresa, las
exportaciones representaron 36% de sus ventas totales, que en 1996
rondaron US$ 560 millones.
Debut con brillo
En esta edición del ranking de exportadores aparece
por primera vez una empresa de servicios: Aerolíneas
Argentinas, cuya presencia entre los primeros puestos se justifica
por las ventas de pasajes a residentes en el exterior, que
constituyen un importante ingreso de divisas para el país.
Según informaciones suministradas por directivos de la
compañía, el año pasado estas operaciones
sumaron US$ 340 millones y representaron algo más de la
tercera parte (34%) de sus ventas totales, que durante el ejercicio
cerrado en diciembre último ascendieron a $ 987,5 millones, un
nivel bastante similar al que había logrado en 1995 ($ 974
millones).
Dentro del sector siderúrgico la empresa
Siderca, integrante del grupo Techint, continuó ostentando el
liderazgo con un nivel de US$ 420 millones, una cifra claramente
superior a los US$ 314,5 millones que alcanzó en 1995. En este
caso influyeron en forma decisiva las mejores condiciones en las que
se desenvolvió el mercado internacional de los tubos de acero
sin costura para uso petrolero.
En los últimos años Siderca incrementó
la gravitación de las exportaciones dentro de su
desenvolvimiento: de 68% en el ejercicio cerrado en marzo de 1995,
pasaron en el siguiente a 71%. En el que finalizó en marzo de
este año se estima que se ubicarán en torno de 74%,
aunque todavía estaría lejos de la participación
que alcanzaron en años anteriores. En 1994, por ejemplo, las
exportaciones llegaron a representar 79% de las ventas totales, pero
debe tenerse en cuenta que ésos eran períodos de crisis
para el mercado internacional, como lo prueba el hecho de que sus
ventas totales alcanzaban apenas las tres cuartes partes de las
registradas en el ejercicio que acaba de finalizar.
Los gigantes de los alimentos
En el sector vinculado con la alimentación, Arcor
encabeza la nómina de exportadores con US$ 138 millones,
aunque esta cifra no estaría constituida únicamente por
alimentos.
En el caso de Molinos, las exportaciones totales de la
empresa sumaron US$ 417,4 millones, pero una parte muy significativa
de esta cifra esta constituida por commodities, debido a que en 1995
la empresa absorbió todas las operaciones de
exportación que anteriormente realizaba Bunge & Born
Comercial.
Descontando las operaciones de esa naturaleza (US$ 243
millones en oleaginosas y US$ 85 millones en cereales), las ventas
netas al exterior de productos envasados sumaron US$ 89 millones, y
estuvieron constituidas básicamente por aceites (US$ 66
millones).
Entre los grandes protagonistas de este sector se
encuentra también la filial local de Nestlé, que el
año pasado realizó ventas al exterior por US$ 101,8
millones, un incremento significativo sobre los US$ 90 millones de
1995.
En el rubro de los productos lácteos, volvió
a destacarse la cooperativa Sancor, cuyas ventas al exterior
alcanzaron un nuevo récord: US$ 70,7 millones, constituidos
básicamente por quesos, leche en polvo y manteca.
Las empresas vinculadas con la industria pesquera no
registraron en 1996 grandes variantes en sus colocaciones en el
exterior, con un volumen total cercano a US$ 1.000 millones.
Este es un rubro que se caracteriza por su
atomización. Por esta razón, las empresas más
importantes del sector no alcanzan a participar, individualmente,
con más de 3,5% de las exportaciones totales. Por este motivo,
y debido a que las líderes se encuentran en una franja muy
estrecha de valores, todos los años se producen cambios en los
puestos de vanguardia. En 1996, el liderazgo en este segmento le
correspondió a Harengus, con US$ 33,1millones.
Desplazó de ese lugar de privilegio a Pesquera de la Patagonia
y Antártida, que vio descender fuertemente el ritmo de sus
negocios con el exterior (sumó el año pasado US$ 20,8
millones, frente a los US$ 34,2 millones de 1995).
El segundo puesto fue ocupado esta vez por Patagonian
Longlining (US$ 30,7 millones), que prácticamente
duplicó sus niveles de 1995 (US$ 16,9 millones).
La crisis que el año pasado soportó la
industria frigorífica se refleja en las ventas de las
principales empresas del sector. La líder (Cepa) bajó
sus colocaciones de US$ 198,5 a US$ 164 millones (17,3%), mientras
que las de Swift descendieron en una proporción algo menor
(4,9%), al pasar de US$ 160,3 a US$ 152,5 millones.
Por el lado de las empresas textiles y fabricantes de
calzado deportivo, se destaca el buen desempeño de Alpargatas,
cuyas exportaciones totales pasaron de US$ 85 a 95,6 millones. De
esta última cifra, US$ 56,9 millones tuvieron su origen en el
rubro textil y los US$ 56,9 millones restantes en el sector de
calzado deportivo, por las importantes colocaciones realizadas en
Brasil.
Composición de las exportaciones totales
(%)
Animales vivos y productos del reino animal 9
Productos del reino vegetal 19
Grasas y aceites 8
Alimentos, bebidas y tabaco 16
Minerales 13
Industria química y conexas
6
Cueros y sus manufacturas 4
Manufacturas textiles 4
Metales
5
Máquinas y material eléctrico
4
Vehículos de transporte
7
Otros
5
Evolución mensual de las
exportaciones (Millones de US$)
Enero
1.448
Febrero
1.420
Marzo 1.869
Abril 2.013
Mayo 2.366
Junio 2.225
Julio 2.205
Agosto 2.267
Septiembre 1.941
Octubre 2.089
Noviembre 1.895
Diciembre 2.035
1997
Enero 1.884
Distribución porcentual de las
exportaciones
Brasil 28
Estados Unidos 8
Chile 7
Países Bajos 5
España 3
Resto 49