Esta investigación encargada por MERCADO a la firma I.D. Consultores se propuso desbrozar el abigarrado terreno del negocio del software en la Argentina consultando la opinión de 300 responsables de sistemas de empresas grandes, medianas y pequeñas (pertenecientes al sector industrial, el comercio y los servicios) y organismos públicos.
Las preguntas se orientaron hacia cuatro puntos fundamentales: establecer cuáles son, según el criterio de los expertos en sistemas, el mejor software de procesamiento de palabras, el mejor software de gráficos, los mejores proveedores locales de programas para computación y las reales posibilidades de la Argentina de competir en el mercado mundial de la especialidad.
En general, las respuestas reflejaron el panorama que caracteriza al negocio del software en la Argentina en este momento (analizado en esta edición en la nota La guerra de los programas, pág. 19): un mercado relativamente pequeño, aunque en acelerado desarrollo y disputado por un número creciente de protagonistas. Esto se traduce en una gran dispersión de las opiniones de los expertos, abrumados por la reciente avalancha de marcas y proveedores.
LOS ELEGIDOS.
En materia de programas para procesamiento de textos, Word Perfect acapara una cómoda mayoría de las preferencias, al sumar 44% en sus tres versiones. La opción por las siglas WP es aún mas notoria en el caso de los gerentes de sistemas de las grandes empresas, que le otorgaron 55% de los votos.
Microsoft Word se ubica con un margen apreciable, aunque a considerable distancia: 18%. Las dos versiones de Wordstar acumulan, por su parte, 20%. Este fue uno de los primeros programas de procesamiento de palabras que desembarcó en la Argentina. Aunque las novedades tendieron a desplazarlo, conserva todavía un público de fieles usuarios, concentrados, sobre todo, en pequeñas y medianas empresas.
Las versiones más sofisticadas y recientes de software para textos exhiben aquí una presencia apenas incipiente. Los programas especialmente diseñados para usar con el entorno Windows (Win Word y Word for Windows) convocan apenas 1% de las preferencias. No es mucho mejor el resultado obtenido por el complejo y versátil Multimate (4%). Y está notoriamente ausente Ami Pro, una de las estrellas en ascenso en el mercado internacional.
A la hora de elegir un software de gráficos, cuatro de cada diez expertos optaron por Harvard Graphics, un programa que ganó prestigio como eficaz herramienta de presentaciones.
Le siguen Quatro Pro con 8%, y Corel, con 6%.
AutoCAD y Designer obtuvieron, respectivamente, 5% y 4%, ocupando el creciente segmento del diseño asistido por computadora.
Lotus, una marca que ha llegado a convertirse en sinónimo de programas para planilla de cálculo, no goza de la misma fortuna en la especialidad de gráficos: recoge aquí 3% de las preferencias.
Casi un tercio (31%) de los encuestados optó por una diversidad de programas que impiden cuantificar las menciones en porcentajes y que, por lo tanto, debieron agruparse en la categoría “otros”.
ALUD DE OFERTAS.
Pero donde se advierte con mayor claridad la dispersión de las opiniones es en la elección del mejor proveedor de software. Una elevada proporción (44%) de los entrevistados no se definió al respecto.
Entre quienes arriesgan una respuesta, 11% se inclinan por IBM. En este caso, las mágicas siglas de Big Blue parecen imponerse sobre la realidad del mercado. En rigor, IBM es un exitoso proveedor de software de base, pero no ha incursionado con la misma intensidad en los programas de aplicaciones.
Tras el segundo puesto, ocupado por Microsoft (9% de las menciones), se alinean una enorme variedad de nombres. Abundan las menciones a grandes consultoras internacionales (Arthur Andersen, Price Waterhouse, Dun & Bradstreet) que han venido desarrollando software de aplicaciones como parte del servicio a sus clientes. Otros, como Oracle, son firmas especialmente dedicadas a buscar soluciones a problemas de gestión a través de la informática.
Este punto conduce a la pregunta final de la encuesta: ¿en qué condiciones se encuentra la Argentina para la exportación de software? El tema surge frecuentemente a la hora de enumerar las posibilidades de que el país incursione en nuevos terrenos de la competencia internacional.
La opinión de los gerentes de sistemas no parece apuntar hacia un generalizado optimismo. Más de la mitad (54%) de los consultados califican las oportunidades de la Argentina en ese aspecto como “regulares” (35%) o “malas” (19%). Y entre quienes se pronuncian positivamente, sólo 5% califica las
posibilidades como “excelentes”.
Entre las dificultades para acceder a la captación de clientes foráneos, los especialistas mencionaron el desconocimiento de otros mercados (lo que a su vez torna difícil la creación de una oferta destinada a satisfacer las necesidades específicas de potenciales usuarios), las dimensiones todavía pequeñas del propio mercado (que impiden contar con los beneficios de una economía de escala) y la relativa falta de experiencia en el tema.