Hay una nueva era en el negocio del seguro

    Era tiempo de tener buenas noticias. El sector asegurador puede convertirse, a corto plazo, en uno de los motores más dinámicos en el desarrollo del mercado de capitales del país. El gobierno ha puesto en evidencia su decisión de desestatizar en forma total el régimen del reaseguro y desregular el negocio del seguro primario.

    En breve, las compañías podrán reasegurar sus operaciones en forma parcial o total en el exterior, y la prima o el “precio” de las pólizas será libre y se determinará en función del riesgo de la actividad y de la oferta y demanda que se generen en el mercado.

    Luego de casi cuatro décadas de monopolio estatal de los reaseguros, el sistema cruje por todos lados. El organismo encargado de reasegurar, el INDER, tiene actualmente un déficit estimado por las autoridades en US$ 400 millones. En realidad se trata de un quebranto que debe ser tomado como un nivel “piso” porque el “techo”, o sea los pagos que deberá afrontar por los siniestros previsibles que ocurrirán en el futuro cercano, puede aumentar esa cifra en unos US$ 100 millones para fines de este año. Hay quienes arriesgan una cifra mucho mayor, del orden de los US$ 800 millones como proyección máxima para los próximos tres a cuatro años.

    La imprecisión de las estimaciones se explica porque este “run off”, que es el nombre que se le da en la jerga, abarca a los siniestros aún no acreditados, a los que no fueron notificados en firme y a los que se producirán en el futuro cercano.

    Por primera vez en años, el INDER está encarando una profunda revisión de las facturas que le presentan las compañías de seguros como para que se concrete una prolija conciliación de las cuentas.

    El mundo del Revés.

    Argentina parece ser el mundo del revés, como en la canción de María Elena Walsh. En todos los países los monopolios se diseñan para ganar mucho dinero. Aquí, el monopolio estatal perderá millones de dólares. El volumen del negocio interno del seguro se puede resumir en dos grandes cifras: todos los años se suscriben 6.100.000 pólizas, con una facturación de US$ 2.200 millones.

    Los aseguradores cruzan los dedos para que no se produzcan nuevos siniestros de envergadura que agraven aún más la delicada situación del INDER. Si bien el organismo no está en la lona, también es cierto que está muy cerca de la terapia intensiva. Esto significa que la entidad estatal tiene un flujo de caja tan pobre que no podría hacer frente al pago de reaseguros de elevados

    montos a las compañías de seguros, y éstas, a su vez, difícilmente podrían asumir los compromisos ante clientes que pagaron las primas de sus seguros.

    En verdad, hace tiempo que muchas compañías de seguros saltaron el cerco de la normativa y ante la situación de insolvencia del INDER tomaron reaseguros en el exterior (“cut-through”).

    También es cierto que, por una resolución del Ministerio de Economía, desde hace poco más de un año se abrió una ventana en el muro del monopolio. La norma ahora vigente es que “obligatoriamente” hay que reasegurar en el INDER no menos de 60% de la póliza. El restante 40% es de libre contratación.

    La Solución Final.

    El esquema propuesto fue diseñado por un cuarteto de funcionarios integrado por el ministro Domingo Cavallo, el subsecretario Carlos Sánchez, el presidente de la Super intendencia de Seguros, doctor Alberto Fernández, y el presidente del Instituto Nacional de Reaseguros (INDER), contador Oscar Chialvo. Consiste en enviar al Congreso un proyecto de ley por el cual se incluirá al INDER en el artículo 9º de la Ley de Reforma del Estado.

    De esta forma el Poder Ejecutivo tendrá facultades para privatizarlo cuando lo estime conveniente. A su vez se duplicará la tasa de Impuestos Internos de 2,5 al 5% en los casos de seguros por accidentes de trabajo, y en otros casos de 8,5 pasarán a 17%.

    El objetivo es que los nuevos fondos (se podrían acumular casi US$ 800 millones en los próximos años) sirvan para pagar el “run off” de las compañías de seguros que serán acreedoras del INDER. Se buscará un mecanismo para que los nuevos fondos sean remitidos en forma automática al INDER.

    A los 120 días se procederá a la desmonopolización del mercado del reaseguro en ciento por ciento, quedando sólo una reducida dotación de personal en el INDER para hacer los pagos derivados del “run off”.

    Un tema que sigue pendiente en el ámbito oficial es el destino final de la Caja Nacional de Seguros, que por ser estatal es la compañía líder del sector, con 14% del volumen de primas. Y también aseguran en el Ministerio de Economía con un déficit de varios millones de dólares al año.

    Lo que Vendrá.

    Según explicó el superintendente de seguros, la autoridad de este organismo se mantendrá y tal vez se le otorguen facultades más amplias, orientadas fundamentalmente al control de la solvencia de las compañías. “En el campo de los seguros existen miles y miles de resoluciones reglamentarias que disponen primas mínimas y uniformes. “Yo visualizo -dijo Fernández- a la

    Superintendencia del futuro como un organismo muy técnico y profesional que, al igual que en los países europeos o en Estados Unidos, controla lo que se llama el margen de solvencia. Pero no debe imponer precios o entrometerse en el formato de los formularios. Tenemos la intención de desregular el mercado del seguro y que la libre iniciativa lleve adelante los negocios”.

    La influencia del sector seguros en el mercado de capitales será decisiva. Chialvo, del INDER, asegura que en estos días se están produciendo cambios revolucionarios en la estructura productiva de Argentina. Es por ello que resulta importante recordar que, en el mundo, el mercado de capitales es siempre de mayor volumen que el mercado financiero, y que en el país se está comenzando a hablar de nuevos instrumentos como las “obligaciones Negociables y se están registrando importantes volúmenes de operaciones en la Bolsa. “En todas las experiencias internacionales -agregó Chialvo- el inversor institucional es el que ha tomado mayor protagonismo y entre ellos sobresalen las entidades aseguradoras y los fondos de seguro de retiro. Una prueba es que en Estados Unidos los Fondos de Pensión llevaban acumulados recursos por US$ 17.000 millones y esta circunstancia los ha convertido en el principal motor del desarrollo del mercado de capitales de ese país.”

    Para el presidente del INDER la administración de los fondos de las entidades aseguradoras permitirá contar con los capitales de largo plazo necesarios para los proyectos de inversión.

    Otra Campana.

    Todas estas “buenas intenciones” son examinadas con cuidado por los empresarios privados. El programa de desregulación y desestatización despierta desconfianza porque los plazos son muy largos y los quebrantos del INDER, semejantes a una bola de nieve, crecen sin cesar. El INDER tiene la figura jurídica de una sociedad anónima que con sus actuales cuentas en rojo es una empresa en quiebra. El interrogante es: A por qué no se lo liquida ahora mismo? Las dudas alcanzan también a saber si el aumento de los impuestos servirá realmente para poner en orden el sector, o si los fondos no serán girados, en definitiva, hacia otros destinos.

    Por otra parte la Superintendencia mantiene el esquema de tarifas mínimas y uniformes. En resumen, la pregunta que se hace el sector privado es: si el INDER y la Superintendencia en estos momentos tienen facultades para comenzar a solucionar los problemas de fondo, por qué esperar meses de implementación con un quebranto cada vez más voluminoso?

    Cuadro de Situación.

    Todos los años se suscriben pólizas por US$ 2.000 millones. Argentina es la tercera plaza de Latinoamérica en importancia después de Brasil y México.

    El INDER tiene un “rojo” estimado en US$ 400 millones y se calcula que llegaría a US$ 800 millones en el futuro. Será liquidado. Así finalizará el monopolio estatal del reaseguro que rigió en el país durante casi 40 años.

    Para “digerir” el “stock” de deudas del INDER se duplicarían las tasas actuales de impuestos internos a los seguros con el objeto de pagar el “run off”.

    Existen 217 compañías de seguros y sólo podrán sobrevivir las que estén dispuestas a capitalizarse. Ante la desaparición del INDER las compañías deberán buscar reaseguradores locales o internacionales.

    También se analiza la situación futura de la Caja Nacional de Ahorros y Seguro. En estos momentos es la compañía líder y es una presencia estatal que el sector privado desearía eliminar.

    Edgardo A. Silveti.

    INFORME ESPECIAL

    Cuadro de Situación.

    1

    Existen 217 compañías de seguros, y sólo podrán sobrevivir las que estén dispuestas a capitalizarse.

    Ante la desaparición del INDER las compañías deberán buscar reaseguradores locales o internacionales.

    2

    También se analiza la situación futura de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro. En estos momentos es la compañía líder y es una presencia estatal que el sector privado desea eliminar.

    3

    Para “digerir” el stock de deudas del INDER se duplicarían las tasas actuales de impuestos internos a los seguros con el objeto de pagar el “run off”.

    4

    El INDER tiene un “rojo” estimado en US$ 400 millones y se calcula que llegaría a US$ 800 millones en el futuro. Será liquidado. Así finalizará el monopolio estatal del reaseguro que rigió en el país durante casi 40 años.

    5

    Todos los años se suscriben pólizas por US$ 2.000 millones. Argentina es la tercera plaza de Latinoamérica en importancia después de Brasil y México.